Las lenguas indígenas son uno de los tesoros más valiosos de América Latina, las cuales, a pesar de su decreciente desarrollo a lo largo de los siglos, es capaz de transmitir sabiduría ancestral sin precedentes. En sí, estos idiomas antiguos representan una pertenencia cultural invaluable. Así mismo, dentro de cada país latinoamericano, existen una variedad muy rica de lenguajes indígenas, sin embargo, hay una lengua que se compartió en varios países debido a la grandeza de sus nativos, y estos fueron los Mayas, cuyo lenguaje será representado en 100 palabras con su respectiva traducción al español.
La Civilización Maya
Esta cultura tuvo su génesis al sur de México, y desde este punto, se extendieron al Salvador, Belice y en una parte de Honduras, teniendo un terreno de abarque total de aprox. 300.000 km2. Del mismo modo, Los Mayas tenían aspectos admirables como un sistema de escritura jeroglífica (siendo uno de los primeros sistemas de este estilo) mitología, arte, folklore, astronomía, arquitecturas admirables que al sol de hoy, siguen en pie como el Templo del Gran Jaguar perteneciente al parque nacional Tikal en Guatemala, o también las estelas mayas.
Sin embargo, en este artículo nos concentraremos en ese sistema jeroglífico que al día de hoy, sigue siendo admirable al ser uno de los primeros aspectos de este estilo. Cabe destacar que siendo un lenguaje tan antiguo, las palabras desplegadas representan a la pronunciación que tenían dichos nativos en base a esas palabras.
Del mismo modo, las Lenguas Mayas tienen una organización específica (sin mencionar que existe más de un diccionario y vocabularios correspondientes al tema), pues existe más de una, estas son:
- Quinché
- Mocho’
- Chuj
- Chol
- Yucateco
- Pocom
- Huasteco
- K’ekchi’
- Mam
- Kanjobal
- Tzaltal
100 Palabras Mayas
Primeramente, veremos las palabras que en sí tienen una pronunciación específica con distintas posiciones que, en efecto, en base a sonidos emitidos por la garganta, en nuestro tiempo no se acostumbra.
Ch’ujuk – Dulce | Ch’oom – Zopilote | Ch’óoy – Cubeta |
Ch’íich’ – Pájaro | K’áak’ – Fuego | K’iin – Sol/Día |
K’aaba’ – Nombre | K’oxol – Mosco | K’éek’en – Marrano |
P’áax – Deuda | P’óok – Sombrero | P’aak – Tomate |
P’o’ – Lavar | P’úul – Cántaro | Tsool – Narrar/Acomodar/Organizar |
Tséen – Criar/Pecho | Tso’ – Guajolote | Tsikbal – Conversación |
Tsíimin – Caballo | Xoox – Leer | Xa’an – Huano |
Xiik’ – Ala/ Axila | Xul – Final | Xook – Leer |
Ts’a’ay – Colmillo | Ts’o’ok – Terminar/Último | Ts’o’oklubeel – Boda |
Ts’unu’un – Colibrí | Ts’iib – Escribir | T’u’ul – Conejo |
T’eel – Gallo | T’oojob – Embudo | T’o’ol – Surco/ Línea |
T’aan – Palabra/Idioma/Hablar |
Ahora sí, comencemos con el abecedario de español-maya:
Abismo – Julek’ | Abejorro – Báalam kaab | Abogado – Aj k’ulel |
Aborto – Éemel al | Abrazar – Méek’ | Abuelo – Nool/Taaten/nojoch taata (Distintas maneras de decir esta palabra) |
Abuela – Chiich | Adorar – K’ult | Aconsejar – Tsool xikin |
Acuático – Ja’il | Bajar – Éemel, éem | Bailar – Óok’ot |
Ballena – Masam | Baño – Ichkíil | Barba – Me’ex |
Barco – Cheem | Barro – K’at | Barranco – K’om |
Bondad – Utsil | Beso – Ts’u’uts’ | Calmar – Mal |
Caos – Xa’ak’/ xa’ak’íl | Carbón – Chúuk | Campesino – J koolnáal |
Campo – K’áax | Cielo – Ka’am | Cerebro – Ts’om |
Cicatriz – Chakax | Cielo – Ka’an | Color – Lágab |
Dama – Xunáan | Degollar – Xoot kaal | Delito – Si’ipil |
Diablo – Kisin |
Dibujado – Jochol | Dolor – Chi’ibal | Edad – Kian |
Elevar – Na’aks | Emoción – Jak’óolal | Ejército – K’atun |
Español – Kastlan t’aan | Extremo/ Lado – Tséel | Fijar – Tak’ |
Favor – Anat | Fortaleza – Muk’óola lil | Fosa – Mok’och |
Fisura – Teejel | Funda – Piix | Gasto – Xuup |
Gemelo – Lich | Girar – Pirin Suut | Grada – Tem |
Grillo – J máas | Gran Señor – Ajua | Helado – Síis |
Hedor – Tu’tu’ book | Hacer – Beet, ment, mean | Hiel – K’aaj |
Hígado – Táaman, tamnel | Informe – Num chi’ | Insultar – Pooch’ |
Izquierda – Ts’íik | Justo – Naak’ | Jugar – Báaxal |
Justo – Tibil, Tojil | Loco – Choko pool |
Estas figuras representan a cada una de las letras que utilizaban los Mayas para describir sus historias, en base al abrebocas de vocabulario mostrado anteriormente, podemos jugar un poco con este idioma, ¿No?
Una de las principales características de este maravilloso lenguaje es que a través de un rico léxico, tiene la capacidad de adaptarse muy bien a muchas situaciones que hoy en día serían comunes, sin mencionar que su escritura resulta fácil y adaptable al entorno.