12 ejemplos de párrafos cortos

Un párrafo es cada una de las divisiones de un escrito. Se señala su comienzo con letra mayúscula y punto y aparte al final del fragmento de escritura. Los párrafos son los que van a dar coherencia a las diversas argumentaciones que se plasman en un ensayo, artículo o trabajo.

Existen dos clases de párrafos: los párrafos largos, compuestos por más de diez líneas, y los párrafos cortos, menores de diez líneas. Los primeros se utilizan cuando se pretender profundizar un argumento. Los segundos pretenden dar las ideas más generales sobre un postulado o problema. Procastina, les trae doce ejemplos sobre estos últimos, los párrafos cortos.

A continuación, éstos son los párrafos cortos

Advertisement
La Gaya ciencia

12. Friedrich Nietzsche (La gaya ciencia)

¡Unos milenios más por la misma trayectoria que el último siglo, y en todo lo que hace el hombre será visible la más alta prudencia!: pero precisamente con ello habrá perdido la prudencia toda su dignidad. Es cierto, que entonces será necesario ser prudente, pero también tan corriente y tan vulgar que un gusto exigente sentirá esa necesidad como una vulgaridad.

Párrafos cortos

11. Federico García Lorca (Charla sobre el Teatro)

El teatro es uno de los medios más expresivos, más útiles para edificar un país, el barómetro que registra su grandeza o su declive. Un teatro sensible y bien orientado en todos sus niveles, de la tragedia al vaudeville, puede transformar en algunos años la sensibilidad de un pueblo. Mientras que el teatro donde el zueco sustituya a las alas puede adormecer una nación entera.

10. Pascal Boyer (¿Por qué tenemos religión?)

La religión sustenta la moral. Ninguna sociedad podría funcionar si no tuviera preceptos morales que mantengan unidas a las personas y que desalienten el crimen, el robo, la traición, etcétera. Ahora bien, las reglas morales no se pueden imponer simplemente por miedo al castigo inmediato, pues todos saben que es incierto. El temor a Dios es un mejor incentivo para la conducta moral ya que supone una vigilancia constante y sanciones eternas.

9. Francisco García Lorca (Federico y su mundo)

Las gentes del lugar poseían “una inclinación sumamente liberal en política y muy poco dada al culto de lo religioso”. Nota de paganía que también será evidente en Federico, quien extraerá, tanto de sus paisanos como de la misma tierra, otras notas que igualmente marcarán su carácter y su obra.

TAMBIÉN TENEMOS PARA TI: MISIVAS FORMALES CORTAS

8. José Gallego (España en el siglo XX, 1900-1978)

Como un crudo símbolo, la Semana Trágica barcelonesa de 1909 demostró que todavía podían desviarse las reivindicaciones laborales hacia el anticlericalismo; las sindicales revolucionarias habían declarado una huelga general pacífica y aquello se convirtió en vandalismo anticatólico.

7. Eduardo González (La España de Primo de Rivera. La modernización autoritaria, 1923-1930)

A partir de 1925 el panorama político-intelectual experimentó una progresiva clarificación. Por un lado figuraron los admiradores de Unamuno, como Luis Jiménez de Asúa, Salvador de Madariaga, Ramón Pérez de Ayala, Gregorio Marañon, Manuel Azaña, Vicente Blasco, Rodrigo Soriano o Luis Araquistain, y por otro lado los favorables a la Dictadura, como Ramiro de Maeztu o Eugenio D’Ors, que comenzaron su involución hacia posturas autoritarias que les acercarían a intelectuales de la extrema derecha tradicional como José María o José Permalín.

6. Miguel de Unamuno (Del sentimiento trágico de la vida)

Hace dicho del amor que es un egoísmo mutuo. Y de hecho cada uno de los amantes busca poseer al otro, y buscando mediante él, sin entonces pensarlo ni proponérselo, su propia perpetuación, busca consiguientemente su goce. Cada uno de los amantes es un instrumento de goce inmediatamente y de perpetuación mediatamente para el otro. Y así son tiranos y esclavos, cada uno de ellos tirano y esclavo a la vez del otro.

Historia de las religiones

5. Hofmann y Poirier (Historia de las religiones)

La palabra arábiga Islam significa sumisión a Dios y paz. El Corán libro de las revelaciones a Mahoma, designa Islam a la religión de los muslimes. La persona que práctica el Islam se llama musulmán. Para los seres humanos que pueden seguir la práctica de la religión, no consiste en cumplir la ley sino la aceptación de las leyes divinas. La religión islámica puede dividirse en dos partes: una teórica o relativa a artículos de fe, y otra práctica o comprensiva de las ordenanzas y reglas.

La esencia del Cristianismo

4. Ludwig Feuerbach (La esencia del cristianismo)

Tal como el hombre piensa y siente, así es su Dios; lo que vale el hombre, lo vale su Dios y no más. La conciencia de Dios es la autoconciencia del hombre; el conocimiento de Dios el autoconocimiento del hombre. Conoces al hombre por su Dios, y viceversa, conoces su Dios por el hombre; los dos son una misma cosa. Lo que para el hombre es Dios, es su espíritu, su alma, y lo que es el espíritu del hombre, su alma, su corazón, es su Dios. Dios es el interior revelado del hombre, el hombre en cuanto expresado; la religión es la revelación solemne de los tesoros ocultos del hombre.

Dios contra los dioses

3. Jonathan Kirsch (Dios contra los dioses. Historia de la guerra entre monoteísmo y politeísmo)

En el corazón del monoteísmo reside la firme convicción de que existe un solo dios, y la tendencia de considerar los propios rituales y prácticas como el único modo adecuado de venerar al único dios verdadero. La sencilla pero terrorífica lógica que reside en el núcleo del monoteísmo: si existe un solo dios, si existe un solo modo correcto de venerar a este dios, entonces sólo hay un castigo adecuado para quienes no lo hacen: la muerte.

2. Ángel Martín (Estudio y comprensión del hombre)

La esencia de la religión consiste en una búsqueda, encuentro y relación personal del hombre con lo Sagrado, lo Divino, Dios. En la experiencia religiosa participa todo el hombre con todas sus facultades. El sentimiento religioso, “la vida interior”, se muestra en la actitud, expresión y comportamiento externo del sujeto. La religión constituye un estamento social, al que nada de la vida del hombre es ajeno.

1. Friedrich Nietzsche (El nacimiento de la tragedia)

Bajo la magia de lo dionisíaco no solo se renueva la alianza entre los seres humanos: también la naturaleza enajenada, hostil o subyugado celebra su fiesta de reconocimiento con su hijo perdido, el hombre. En él resuena algo sobrenatural: se siente dios, él mismo camina tan estático y erguido como en sueños veía caminar a los dioses. El ser humano no es ya un artista, se ha convertido en una obra de arte.

Escritor de párrafos cortos
Advertisement
Artículo anterior100 Apellidos con G
Artículo siguiente100 Nombres de Equipos de Basquetbol
Médico General de la ULA. Residente de Traumatología y Ortopedia. Librepensadora, lectora empedernida, escritora por naturaleza, amante de la ciencia y de la música.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.