La tradición generalmente se transmite a través de la vía oral, lo que explica que muchas de nuestras costumbres perduren en el tiempo. Gran parte de la responsabilidad de mantenerla recae en la creatividad de los oradores de las poblaciones más populares, quienes inventan pregones divertidos y contagiosos para llamar la atención de las personas. En cada país latinoamericano existen variaciones. Hoy te presentamos 20 pregones populares con su significado del pasado y del presente.

¿Qué son los pregones?
El origen del pregonero proviene de la Península Ibérica, donde su función principal consistía en transmitir comunicados oficiales del gobierno (uso informativo). Para que su mensaje pudiera llegar a personas de todo nivel educativo y cultural hacían uso de un lenguaje sencillo y divertido. Debido a su amplio éxito, comenzaron también a vender productos de uso común (uso comercial) Y otras veces eran destinados a dar unas palabras para iniciar alguna celebración con música.

Sin embargo, al pasar el tiempo, los pregones se convirtieron en un medio de expresión crítico y casi anárquico, por lo que las autoridades comenzaron a censurarlos y poco a poco fueron siendo menos común. Hoy en día los vestigios quedaron en forma de vendedores ambulantes.
Pregones de la época colonial
1. La Mazamorrera

Ejemplo de una mazamorra. Plato que consiste en una especie de sopa semilíquida de consistencia espesa hecha a base de maíz.
¡Mazamorra calentita
Para llenar la pancita
Mazamorra, la mejor
Para el negrito gordinflón!
2. La Lechera
Leche purita, leche sabrosa, de la borrosa vaquita.
¡Jazmín y rosa ! leche purita de chocolate,
Bate que bate pura espumita.
Generalmente las mujeres encargadas de vender leche venían montadas en mulas.
3. La tisanera
La tisanera se vaaa,
Tazaaanaaa connieeeve.
Casi siempre era una mujer afrodescendiente con un canasto encima.
4. El Viejo Sacristán y el Vendedor de Dulces
Revolución Caliente, música para los dientes,
Azúcar, clavo y canela, para rechinar las muelas.
El viejo Sacristán era alguien que iba pidiendo limosna para caridad. Mientras que a su lado lo acompañaba generalmente un vendedor de dulces. En la mayoría de pregones existe una rima y musicalidad que confiere la creatividad de cada vendedor.
5. Vendedor de Velas

Vendo las velitas
Para alumbrar las casita
Vendo velas, velones
Para alumbrar los salones.
Debido a que no existía luz eléctrica. El pregonero Vendedor de Velas debía llevar en sus hombros un palo largo o caña y en sus extremos colgaban las velas.
6. El Aguatero
Agüita traigo del río
Generosa como el pan,
Que hasta las penas de amores,
Cantando sabe borra.
El aguatero era un hombre que frecuentaba el río para buscar agua con ayuda de bueyes.
7. La Lavandera
Voy caminando al río
Para lavar su ropita,
Verá linda señora
Cómo queda blanquita.
8. El Escobero
Vendo plumero y escoba
Para que limpie señora
Plumero y plumerito
Para limpiar mueblecitos
Pregones religiosos

9. Domingo de Resurrección
Domingo de Resurrección,
Día para meditar y pensar.
Día de alegría y esperanza en el hombre
Y en su acción transformadora.
10. No hay Aleluya
No hay ¡Aleluya!, si no hay cambio en mi ser,
No hay ¡Aleluya! Si no hay muerte en mi yo, no hay ¡Aleluya!,
Sin cruz, clavo y lanzada.
No hay ¡Aleluya!, sin transformación. Brotes de Olivo.
11. Con ganas y pasión
Comed con ganas y con pasión
Tened compasión de vuestro cuerpo,
Bebed hasta que os duela el aliento,
Bailad hasta que se dispare la tensión,
Cantad llenos de sentimiento,
Y no dejéis nunca sediento el desierto del amor”
El pregón llega al final, ¡gracias a Dios!
¡Podéis ir en paz!
Estuvo con vosotros… Ángel de Dios.
Pregones cotidianos

12. ¡Empanadas bien sabrosas pa’ las buenas mozas! ¡Empanadas bien calientes pa’ lo más valientes!
La palabra “mozo o moza” es sinónimo de “alguien joven, especialmente soltero”.Pero, en algunas partes, como Argentina, significa “mesero”. Por lo que, las diferencias culturales también se ven reflejadas en la expresión de los perdigones.
13. ¡Le podo el pasto, le pinto la casa, le saco a pasear al perro!
14. ¡Sale el camión pa’ la central! ¡Aquél que va al centro ya sale! ¡Súbale!
15. ¡Donas, donas, lleve sus donas o uste me las dona!
16. ¡¿Tiene zapatos que remendar?!
17. ¡Compro botellas de vidrio: de cerveza o refresco. Vengo pasando a su casa para llevarme todo lo que ya no le sirva: refrigeradores en mal estado, televisiones viejas, monedas de cobre, de plata. También cacharros viejos, colchones rotos aquí se lo venimos comprando!
Pregones de la Época Actual
18. El Ropaviajero

En México, dentro de la cultura pop, existe una de las figuras de pregoneros más importantes conocida como El Ropaviajero, una especie de deambulador que compra y vende ropa usada. Su figura fue popularmente representada en la serie El Chavo del 8.
El Ropaviajero es un personaje de El Chavo del 8 que vende ropa usada usando pregones.
19. Vendedores de hortalizas

!Oye caserita, mira cómo vengo:
Traigo mango, piña y plátano suave y fresco pa’ ti!
Este ejemplo es de los tantos pregoneros modernos que habitan Cuba donde la venta ambulante es el día a día. Incluso, en este país los pregones se han convertido en parte de la cultura folclórica musical que han creado canciones inspiradas en estas divertidas frases.
20. Hamburguesas
Hamburguesa, compre hamburguesa,
No es lo mismo que milanesa,
Con visa o Mastercard,
¡Compre su hamburguesa!
Como no podía faltar, su uso actual es empleado por vendedores de productos alimentarios procesados. En estos casos, emplean un uso de lenguaje más adaptado a la modernidad, como es el caso de Mastercard en el ejempo anterior.
21. Rompecolchón

En Venezuela, el “Chipichipi Rompecolchón” causa curiosidad a turistas y locales.
Lleve lleve, el Chipipi
Siete potencias,
Vuelve a la vida
Rompecolchones.
Básicamente se refieren a un coctel de mariscos marinado con picantes y muchas otras variantes de combinación. Su popularidad se debe a que es conocido como una “bebida afrodisíaca”. Por lo que, los pregones en medio de las playas venezolanas generan risa e incomodidad a más de uno.