30 ejemplos de palabras homófonas con oraciones

Las palabras homófonas son las que se pronuncian de la misma manera, pero se escriben y significa algo completamente distinto. Ejemplo: botar – votar, taza – tasa, cabo – cavo. La razón por la que no nos equivocamos es que todos comprendemos el significado de la palabra según el contexto que estemos hablando.

Reglas de las palabras homófonas

Advertisement
palabras homófonas
Cayó calló

La homofonía existe debido a que hay un conjunto de grafemas (sistema de representación gráfica, puede ser una letra, un signo de puntuación, un número, un espacio) en español, cuya pronunciación de algunos sonidos cambia regionalmente, ya que se pronuncian casi de la misma forma. Esto ocurre:

  • Con el diágrafo “Ll” y “Y”, es decir, valla (de cerca) y vaya (del verbo haber).
  • La pronunciación de la “S” y la “C” e incluso de la “Z”, es decir; ciervo (de animal) y siervo (esclavo), zeta (ultima letra del abecedario) y seta (es una de las variadas especies de hongos que existen).
  • La pronunciación de la “B” y la “V”, es decir, barón (título aristocrático) y varón (hombre).
  • L pronunciación de la “G” y la “J”, es decir, gira (excursión, viaje) y jira (trozo de tela).

30 ejemplos + oraciones:

BOTAR/VOTAR

Botar (arrojar, dar botes)

Votar (emitir votos “elecciones”)

“Tenemos que botar la basura en el pipote verde”.   “Debemos votar en las elecciones presidenciales”.

CASA/CAZA

Casa (vivienda, unión matrimonial)

Caza (acción de cazar)

“Margarita, compró una casa de campo de color azul”.   “Rafael se fue a cazar patos en temporada alta”.

MASA/MAZA

Masa (volumen)

Maza (arma de guerra)

“En la antigüedad, para curar los golpes causados con una maza, usaban una masa hecha con varias hierbas medicinales”.

HAS/HAZ

Has (del verbo “haber”). Haz (manojo, superficie)

As (campeón deportivo, carta de la baraja)

“¿Has ido al médico últimamente?”.   “Haz lo que yo digo y no lo que yo hago”.   “Siempre tengo un as bajo la manga”.

VIDENTE/BIDENTE

Vidente (persona que ve el futuro)

Bidente (que sólo tiene dos dientes)

“La vidente me dijo que me iba a casar dentro de 6 meses”.   “Cuando se me cayeron los dientes de leche, mis primos me decían bidente”.

BELLO/VELLO

Bello (hermoso)

Vello (pelo corto y suave)

“Buddy es un bello animal”.   “Manuel tiene mucho vello facial”.

RALLAR/RAYAR

Rallar (desmenuzar con un rallador)

Rayar (hacer rayas)

“Josefina va a rallar las zanahorias para hacer la ensalada”.   “Matías va a rayar la hoja con el marcador que le di”.

HABRÍA/ABRÍA

Habría (conjugación del verbo “haber”)

Abría (conjugación del verbo “abrir”)

Habría que decirle a tu novio cómo Miguel te abría la puerta del automóvil”.

VASO/BASO

Vaso (recipiente para depositar líquido)

Baso (argumento)   Bazo (órgano del cuerpo)

“Me baso en lo que vi el domingo”. “El vaso se rompió esta mañana”.   “El bazo es el órgano encargado de almacenar los glóbulos rojos muertos”

VAYA/BAYA

Vaya (del verbo ir, interjección). Valla (cerco, barrera, del verbo vallar).

Baya (fruto)

“La supervisora me dijo: ¡Señora, vaya a la caja número 3 para que cancele!”.   “Mi primo pintó una valla de dos metros”.   “Nathalie se comió una baya en mal estado”.

HECHO/ECHO

Hecho (conjugación del verbo “hacer”)

Echo (del verbo echar)

“Mi jefe siempre ha hecho lo que le ha parecido mejor para la compañía”.   “Si me entero que me engañaste, te echo de la casa inmediatamente”.

CABE/CAVE

Cabe (del verbo “caber”)

Cave (del verbo “cavar”)

“La caja no cabe en la bolsa plástica”.   “Le pedí al jardinero que cave un gran hoyo en la tierra”.

CEDE/SEDE

Cede (del verbo “ceder”)

Sede (local, lugar)

“Debes ceder el puesto a la señora”.   “La sede del campeonato de fútbol es en Brasil”.

SABÍA/SAVIA

Sabia (que sabe mucho)

Savia (líquido que produce las plantas)

“Mi abuelo es una persona muy sabia”.   “La savia de un árbol es buena para la irritación facial”.

BIENES/VIENES

Bienes (posesiones, pertenencias)

Vienes (del verbo “venir”)

“Lo único que necesitas de mí son mis bienes”.   “Siempre vienes cuando está la cena lista”.

TUBO/TUVO

Tubo (caño)

Tuvo (del verbo “tener”)

“El tubo de aguas negras se dañó”.   “El electricista tuvo que cortar el cable”.

HOLA/OLA

Hola (saludo)

Ola (de mar, oleaje)

“¡Hola! ¿Cómo estás?”.   “Las olas de la playa están muy altas”.

CONSEJO/CONCEJO

Consejo (cuerpo de consejeros)

Concejo (cuerpo de concejales)

“Te doy un consejo: ¡Busca un trabajo!”.   “El concejo municipal aprobó las normas acordadas”.

HASTA/ASTA

Hasta (preposición)

Asta (lanza, palo, cuerno, mástil)

“¡Feliz tarde, hasta mañana!”.   “Colocaron una asta en la plaza Bolívar”.

GRABA/GRAVA

Graba (del verbo “grabar”)

Grava (piedra pequeña)

“La periodista le dijo al camarógrafo: ¡Graba, que estoy lista!”.   “Anoche cayó mucha grava del cerro”.

VEZ/VES

Vez (tiempo, turno)

Ves (del verbo “ver”)

“Recuerdas aquella vez que nos conocimos”.   “No entiendo cómo no ves el problema tan grave que se suscitó”.

TASA/TAZA

Tasa (valoración)

Taza (recipiente pequeño para tomar líquido, inodoro)

“En Venezuela la tasa de desempleo en el mes de noviembre aumentó”.   “Mañana vamos a tomar una taza de té”.

HIERVA/HIERBA

Hierva (del verbo “hervir”)

Hierba (vegetal)

“En las instrucciones dice: hierva el agua durante 10 minutos”.   “Hay hierbas que son dañinas para el organismo”.

HIZO/IZO

Hizo (del verbo hacer”)

Izo (del verbo “izar”)

“La tarea que hizo Sebastián sobre la contaminación sacó A”.   “Yo izo la bandera en la escuela”.

INGERIR/INJERIR

Ingerir (tomar alimentos)

Injerir (incluir algo)

“Deisy tiene bastante trabajo con ingerir los alimentos”.   “El escritor de la novela aún debía injerir algunas anotaciones”.

CALLO/CAYO

Calló (del verbo “callar”)

Cayó (del verbo “caer”)

“Todo el mundo calló cuando comenzó el show”.   “Andrew se cayó de la bicicleta”.

PAPA/PAPÁ

Papa (tubérculo, padre, sumo pontífice)

Papá (padre)

“Voy a preparar puré de papa”.   “Esa noticia me la dijo mi papá”.

TE/TÉ

(infusión)

Te (pronombre personal)

Te quiero mucho”.   “Tu está muy caliente”.

RISA/RIZA

Risa (expresión de alegría)

Riza (del verbo “rizar”)

“La risa es la mejor cura para la tristeza”.   “Tu cabello se riza cuando se moja”:

HERRAR/ERRAR

Herrar (poner herraduras)

Errar (equivocarse)

“José tiene que herrar el caballo para la competencia”.   “Errar es de humanos”.

Conclusión

Advertisement

En nuestra comunicación diaria las palabras homófonas son importantes, ya que debes saber hablar y escribir de forma correcta, para poder comprender mejor nuestro idioma. Estas palabras te ayudan a ver las diferencias entre palabras que son similares, a aprender nuevos vocabularios y a construir frases más elaboradas.

En el sector educativo se puede enseñar de manera divertida, de esta forma vas a comprender desde temprana edad la manera correcta de lo que estás hablando y a la vez entender sin ningún problema. También, puedes evitar el mandar un mensaje incorrecto al no saber elegir la forma adecuada.

Artículo anterior50 Ideas para ensayos únicos e interesantes
Artículo siguiente300 ideas de Nombres de usuario para Instagram
Estudiante de medicina (ULA), apasionada por las buenas lecturas y tertulias. Entusiasta de la ciencia, la filosofía y el canto. Directora general-editora de Procrastina Fácil.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.