Aristóteles, una de las cabezas de la “Santísima Trinidad” de la filosofía griega, afirmaba en el comienzo de su Metafísica que todos los hombres tienen naturalmente el deseo de conocer.
De la misma forma el filósofo hispano-venezolano, Ángel Martín Sánchez – en su obra Estudio y Comprensión del Hombre – sostiene que el ser humano cuando toma conciencia de su existencia, tiende a preguntarse por qué está aquí, cuál es su lugar, emanan de él cuestiones que buscan responder a su curiosidad y angustia, propias de su condición.
La filosofía es una de las formas primigenias (junto con la poesía y la religión) con las que el hombre se pregunta y se responde sobre su “condición” y a partir de su condición. ¿Qué es lo bueno y lo malo?, sobre lo bello y lo feo, ¿cuál es la teleología de la existencia humana?, ¿existe vida después de la muerte? O ¿cuál es el principio de todo?, éstas son algunas inquietudes que la filosofía busca interpelar y aproximarse a la verdad.
Desde la relevancia de la filosofía en la vida de los hombres, sobre todo hoy en día, cuando el presente se ha tornado “ennegrecido”, Procastinafacil les trae las 45 preguntas filosóficas que más despiertan intereses entre quienes son verdaderos apasionados de esta disciplina.
45 Mejores preguntas de Filosofía (con respuestas)

1. ¿Habrá vida en otros planetas?
Desde los comienzos, el hombre siempre ha tenido una inquietud permanente, ¿existen otros seres o los que habitamos este planeta somos los únicos? La respuesta se ha repartido entre los que creen que sí hay otros seres habitando otros planetas, otras galaxias, y quienes consideran que somos los únicos y que no hay nada similar a nosotros en ninguna parte.
El cine – una de las herramientas de la reflexión filosófica contemporánea – se ha hecho eco de este debate. Películas como La guerra de los mundos, Terminator, Transformers, Total Recall, entre otras,nos hacer coquetear con la idea de existencia de vida en otros lugares más allá del planeta Tierra.
2. ¿Hay vida después de la muerte?
El filósofo Vasco, Miguel de Unamuno, dedicó casi todo su interés filosófico a expresar que el hombre desea la perpetuación en esta vida, con todo y sus miserias, porque es lo único seguro que conoce. De estas reflexiones nace su ópera prima, Del sentimiento trágico de la vida. Anterior a Unamuno, Friedrich Nietzsche (oriundo de Alemania) va a decir que la vida es el máximo valor que poseen los hombres, se justifica a sí misma. Derrumbando cualquier edificio metafísico que promete una vida después de esta vida.
Sin embargo, otros tantos filósofos han dicho que si existe otra vida posterior a esta. Desde la filosofía cristiana se enseña que esta existencia es un tránsito para otra de mayor valor, de mayor belleza, aquella donde los hombres se van a encontrar con su dios.
Desde ambas posturas nace el creer en otra vida, asociado con un acto de fe, y la negación de una existencia más allá de este acá, asociado con un acto de razón.
3. ¿El Universo se expande?
Hasta hace poco se creía que el Universo era infinito, hoy en día, la comunidad científica parece tener claro que se expande. Esto es difícil de imaginar si nos paramos a pensar, y quizás en el futuro aparezca otra explicación sobre el cosmos.
4. ¿Es cierta la teoría del Big Bang?
Todo es producto de una primera explosión, pero ¿quién es el encargado de detonar ese primer cargamento que va a dar nacimiento al cosmos que conocemos? Aunque muchos físicos, se aferran a la teoría del Big Bang, otros tantos intelectuales (sobre todos venidos desde la esfera religiosa) han puesto en signos de interrogación la misma.
La teoría del Big Bang desata mucha polémica, pero es una de las explicaciones más populares para responder al origen de todo.

5. ¿Por qué hay algo en vez de nada?
En su famoso poema, Sobre la naturaleza, Parménides de Elea hacía la distinción entre el ser (lo que existe) y el no ser (la nada, lo que no existe). La nada no puede existir, es un no-estado, en oposición al ser, lo que si tiene criterio de validez existencial. Por esta razón, se dice que todo viene de algo. Sirve esto también para aquellos que colocan en signos de interrogación teorías de explosiones espontáneas como la del Big Bang.
6. ¿Cuántos universos existen?
Esta es una pregunta que no tiene respuesta satisfactoria. La existencia de nuestro universo invita a muchos a científicos y filósofos a sostener la existencia de infinitos universos. El cine de superhéroes se ha valido últimamente de esta creencia para hacerla “tangible”, por lo menos para los amantes de este tipo de películas.
7. ¿Somos buenos o malos por naturaleza?
“Homo hominis lupus” (el hombre es lobo para los hombres) sostenía Hobbes, Maquiavelo se atrevía a decir que el hombre es malo por naturaleza. Contrario al inglés y florentino, Jean Jacques Rousseau y Karl Marx nos dirán que el hombre es bueno por naturaleza pero se ve corrompido por la sociedad.
La pregunta por la bondad o maldad de los hombres forma parte de la antropología filosófica y la ética. Existen diversas posturas, cercanas y contradictorias, y lo que queda claro es que va a depender de los contextos socio-cultural e históricos que afronta el hombre para inclinarse por X o Y acciones que pueden ser consideradas buenas o erróneas. Lo que hoy es bueno mañana puede ser malo y viceversa.
8. ¿Existe la justicia?
Desprendida del campo de la ética, de la filosofía práctica, el concepto de justicia suele ser muy ambiguo. En la antigüedad era difícil precisar si tales o cuales resoluciones pueden ser consideradas justas o injustas.
El dramaturgo Esquilo se nutrió de esta ambivalencia para mostrar el perdón a un matricida como Orestes en la tierra de la democracia, Atenas. Platón, en cambio, dejó un testamento – a través de alguno de sus Diálogos – de la injusticia ateniense (la democracia también se equivoca) cuando narra la condena y muerte de su maestro Sócrates.
9. ¿Cuál es el sentido de la vida?
Existe una teleología que mueva la existencia de los hombres. Leibniz, sostenía que este era el mejor de los mundos posibles, mientras el francés Voltaire, con su obra Cándido, rebatía el argumento de su colega alemán.
Después del Holocausto y la extinción de la vida de más de seis millones de judíos, el filósofo Teodoro Adorno decía que la filosofía, la reflexión ya no tenía sentido.
La vida pretende tener un sentido pero ciertas situaciones parecen admitir lo contrario. Es por ello que hablar del sentido de la vida resulta escamoso, pero si ha de sostenerse esto, debemos agregar que debe ser el individuo capaz de comprender la armonía entre el correcto sentido para sí y para los otros.

10. ¿Dios existe?
Para el prusiano Kant, Dios está fuera del espacio-tiempo, por tanto, es noúmeno. Desde aquí, se puede decir que la certeza de la existencia de este ser no puede ser comprobada. Sin embargo, San Anselmo de Aota (argumento que posteriormente recoge René Descartes) va a afirmar que al ser Dios pensado como la entidad más perfecta, por consiguiente ya tiene criterio de validez y existencia.
La creencia en un Dios, aunque sea parte de la reflexión filosófica y teológica (también otras ciencias de han encargado de ello, pero en menor medida en comparación con estas dos), sería en última instancia, un producto de la fe antes que de la razón.
11. ¿De dónde viene el ser humano?
Las dos grandes teorías sobre el origen del hombre son el creacionismo y el evolucionismo.
El creacionismo sostiene que somos producto de la omnipotencia divina, Jehová es el encargado de colocar a los hombres en el mundo. El primer libro de la Biblia, el Génesis, nos dice todo lo que debemos saber sobre ello.
El evolucionismo, en cambio, parte de la ciencia y afirma que el hombre para llegar a ser lo que es hoy en día ha pasado por un proceso, por unos antepasados que han experimentado los cambios hasta los seres que somos actualmente. Según el evolucionismo, tenemos “primos” como el chimpancé, y en nuestro ADN hay un 2 % de material Neandertal y 98 % Homo Sapiens.
12. ¿Qué es la libertad?
El filósofo francés Jean Paul Sartre – uno de los titanes de la filosofía del siglo XX y amante de Simone de Beauvoir – nos va a decir que “el hombre está condenado a ser libre”. Con esto nos hace saber que la libertad es intrínseca al hombre y que es deber de este darle el mayor y mejor uso posible.
Sin embargo, la hecatombe desatada por los regímenes nazi y soviético – entre otros – han invitado a los individuos a preguntarse sobre la viabilidad de creer en tal libertad o si solo “el hombre está condenado a ser esclavo”.
13. ¿Qué es el arte?
El arte es la otra gran manifestación del hombre para los hombres. A través de él, se encuentra un espacio que, como la filosofía, es capaz de reflexionar, criticar y construir a partir de tal crítica. Las dos primeras formas de arte que encontró la humanidad fueron – y siguen conservando su vitalidad – la pintura y la poesía.

14. ¿Podemos estar seguros de que no somos un experimento?
René Descartes decía que tenemos que dudar de todo, inclusive de nuestra propia existencia. La duda de que existimos es la primera prueba de que somos entes reales y no un mero experimento de alguna entidad o entidades que somos incapaces de percibir.
15. ¿Qué es la experiencia subjetiva?
La experiencia subjetiva es la que nace del propio individuo. En buena parte de los casos, la misma suele colocarnos en una posición contraria a lo que está establecido.
16. ¿Somos más que la suma de nuestras células?
Para los filósofos ateos, el hombre es su corporeidad. Es decir, nos definimos en nuestras características biopsicológicas. Después de que el cuerpo se deteriora y muere no queda ya nada.
El filósofo Ludwig Feuerbach sostenía que el individuo perece, es mortal, lo inmortalidad es su esencia, pero nada metafísico, sino la humanidad, que siempre está allí multiplicándose.
17. ¿Dónde se produce la transición entre especies?
En algún punto de la evolución biológica, un conjunto de seres vivos que forman parte de una especie pasan a constituir otra especie distinta por el paso del tiempo y las presiones de adaptación al entorno.
18. ¿Nuestras ideas son nuestras?
Los individuos tienen un flujo de pensamientos propios. Tales ideas hacen referencia a conceptos delimitados y concretados por otras personas antes de nosotros, y que nos han sido transmitidas mediante la tradición.

19. ¿Es posible morir varias veces?
Depende del punto filosófico que se encuentre, podemos decir que para algunos después de la muerte se termina todo. Otros dirán que hay una vida (mejor) después de esta. En la filosofía – y religión hindú – se cree en la reencarnación, mientras que el cristianismo se sustenta en una vida posterior dentro de Reino de Cristo.
20. ¿Podemos llegar a la verdad mediante la ciencia?
La ciencia nos permite aproximarnos – mejor que cualquier área – al por qué de las cosas. Sin embargo, en muchas ocasiones es distorsionada y degenerada para fines que terminan siendo miserables. Pero cuando es bien utilizada, junto con la filosofía, es un faro de luz para los hombres.
21. ¿Es posible hacer un uso libre de las drogas adictivas?
El hombre es libre de hacer lo que desee con su cuerpo, pero la libertad trae consigo responsabilidad sobre el mismo y, por tanto, todo aquello que atente contra él debe ser rechazado, como es el caso de este tipo de drogas.
22. ¿En qué momento surge una especie animal nueva?
Surge en el momento que la antigua especie experimenta cambios, necesarios, para adaptarse a las nuevas condiciones de su hábitat. Para que una especie evolucione en otra suele (en la mayoría de los casos) pasar miles y hasta millones de años.

23. ¿En qué parte del cerebro se encuentra la consciencia humana?
Esta pregunta resulta casi incontestable. Solo podemos decir que la conciencia es el producto de una red de neuronas que se entrelazan entre ellas y otras partes de nuestro cuerpo.
24. Siendo adultos, ¿somos los mismos que éramos en nuestra niñez?
En la antigua Grecia era famosa la historia del Barco de Teseo. El barco del héroe griego sigue siendo el mismo después de pasado muchos años y de sustituir las piezas originales por otras.
La respuesta parece ser sencilla y se puede afirmar que ya es otro barco a pesar que conserva su forma. Pero cuando la pregunta es sobre un hombre se complica: como el barco de Teseo también nosotros cambiamos, en la niñez somos unos pero en la adultez tenemos otras características físicas y mentales, ¿quiere decir esto que somos otras personas?
25. ¿El pensamiento da lugar a las emociones o viceversa?
Abordada en la contemporaneidad por los estudiosos de la psicología, parecen indicar dichas investigaciones que el pensamiento responde a una reflexión lógica-racional, mientras que los sentimientos o emociones son asociados con los instintos que se manifiestan en el hombre y donde la razón no parece tener nada que ver.
26. ¿Las matemáticas forman parte de la naturaleza?
Las matemáticas están presentes en la naturaleza y fueron inventadas a partir de ella. El filósofo de Samos, el ilustre Pitágoras, va más allá y considera que son ellas el principio y fundamento del cosmos.
27. ¿Cómo puede ser el hombre feliz en el mundo?
El hombre siempre apunta a alcanzar la felicidad. Ya esto está en Aristóteles. Existen diversos caminos para alcanzarla pero, al ser un fin del hombre libre, este debe tener responsabilidad para que su felicidad no signifique la miseria de otro.
28. ¿Tenemos las personas libre albedrío para actuar?
Las personas, aunque se ven condicionadas por su ambiente, éste no las determina y por ende a la hora de actuar tienen libertad de elección, pero a la vez deber a partir de la elección, lo que significa es que sus acciones no pueden traer beneficios para él e inconvenientes para los demás.
29. ¿Existe una ética universal?
La filosofía ha buscado la construcción de una ética de carácter universal, pero hasta ahora no ha logrado un acuerdo total sobre ello. Por tanto, podemos decir que la pretensión de universalidad se ha visto detenida por el relativismo moral, es decir, que lo bueno y lo malo va a depender del constructo socio-cultural donde se encuentre el hombre. Eso lo vemos con mayor claridad en la posición Oriente-Occidente.
30. ¿Qué es lo real?
Hegel, el filósofo que más influyó el siglo XIX y uno de los que más influye los siglos subsiguientes, va a decirnos que “todo lo real es racional y todo lo racional es real”. Lo que se entiende, es que todo lo que puede ser explicado desde la reflexión lógica existe. Nuestro mundo es real porque lo podemos explicar. Todo aquello, en cambio, que este fuera de los patrones lógicos entonces no existe, no es real.
31. ¿Existe el alma humana?
Desde Platón va a irrumpir el concepto de alma y su existencia, llegando a decir algunos que el cuerpo es la prisión del alma. Solo cuando esta se libera puede llegar al mundo de las ideas eternas e inmutables o al encuentro con Dios. Los ateos sostendrán que el hombre se define en su cuerpo.
32. ¿Qué es la belleza?
La belleza es aquello que maravilla y mueve al hombre provocando en él admiración y a su vez congoja. Es Helena seduciendo a Paris o una obra de Goya o Picasso. Una oda de Píndaro o una rima de Bécquer. Lo bello es sublime, lo que desafía el tiempo y conserva activa su vitalidad.

33. ¿Cuáles son los incentivos para actuar bien?
Para Kant, el simple deber de actuar correctamente es el premio. Para los hedonistas es el placer que se obtiene al actuar bien. Los medievales ven en él un acercamiento con Dios, una gloria a él. Y las utilitarias ven en que el actuar bien genera cosas útiles para el desarrollo de los hombres y las sociedades.
34. ¿La ciencia siempre es usada para el bien?
En líneas generales, podemos decir que la ciencia se usa con el objetivo de mejorar la vida de los hombres y casi siempre lo ha hecho. Por consecuencia, es usada para el bien, pero en muchísimas ocasiones ha sido utilizada para generar dolor en los seres humanos, es decir, con fines malévolos.
35. ¿Qué es el tiempo?
Responder esta pregunta puede hacer caer en un oscurecimiento. ¿Por qué? Por la variedad de explicaciones que existen al respecto. Por ahora podemos decir, con Heráclito, que el tiempo es de un niño, que lo domina todo. La respuesta más utilizada es que el tiempo es a lo que estamos sujetos los seres humanos y que determina la rapidez o lentitud que le dedicamos a una actividad.
36. ¿Existe la objetividad?
Aunque ha sido un fin del mundo de la filosofía y la ciencia, alcanzar la objetividad resulta muy difícil, sobre todo cuando nos referimos al análisis del ámbito de los valores éticos, estéticos, en fin, al mundo humano.
Augusto Comte pretendió en el siglo XIX analizar la dinámica social desde el cientificismo positivista. Aunque logró grandes aportes al desarrollo de la filosofía y (en mayor medida) de la sociología, dejó afuera muchos aspectos que son necesarios analizar para pretender un análisis objetivo de las sociedades.
37. ¿Es el amor algo natural de los seres humanos o es una creación cultural?
La atracción hacia otro ser ha estado presente desde los propios albores de la humanidad. Pero el sentirse atraído a una persona no es lo mismo que amar. El amor, sin embargo, existe entre los hombres y podemos decir que está en su naturaleza traspasar el límite del solo gusto para decidir compartir su vida con otro, puede ser de su género opuesto o su mismo género.

38. ¿Está todo escrito o las personas crean su propio destino?
Los griegos pensaban que el destino hacía presencia y decidía el devenir de los hombres. El hombre con el destino más famoso y a su vez trágico de la literatura helena es Edipo. Hombre que pensando que se revelaba y lo vencía terminó sucumbiendo ante él. Famosa la parte final de la obra cuando se dice que no hay que juzgar a nadie feliz hasta el término de sus días.
Aunque hoy en día, podemos afirmar que la idea de que existe un destino parece ser obsoleta, nos equivocaríamos, ya que desde el cristianismo el ser humano tiene una finalidad, un destino en este mundo, el mismo está subordinado a lo celestial. Otros piensan que el hombre construye su propio destino. Es él en plena conciencia de sus capacidades y limitaciones que establece los patrones de su vida.
39. ¿Es la religión el principio de las sociedades?
Saber si es la religión la encargada de dar el inicio a las sociedades puede ser una afirmación arriesgada, sin embargo, es cierto que en las comunidades primarias (como en las de hoy en día) la religión sirve para cohesionar a los individuos que conforman la misma. La religión, bien enfocada, es una manifestación majestuosa, pero mal utilizada depara grandes momentos de intolerancia y violencia.
40. ¿Cuál es la diferencia entre monoteísmo y politeísmo?
El politeísmo es la creencia en que existe una diversidad de dioses, aún si uno o más individuos consideran digno de adoración a sólo uno y a él dedican sus plegarias.
El monoteísmo es la creencia en que sólo existe una divinidad que lo rige todo y, al ser única, es deber adorarla. Cuando el monoteísmo se degenera da paso al fundamentalismo religioso: la firme idea de que todo aquel que no adore a la única divinidad y alabe a falsos dioses debe ser castigado con el exilio o la muerte.
41. ¿El progreso de las naciones están determinadas por sus condiciones geográficas?
Montesquieu pensaban que unas naciones eran más desarrolladas que otras por las condiciones geográficas. Donde existían condiciones propicias (los países de primer mundo) los ciudadanos desarrollaban sus capacidades de la mejor manera. En lugares donde las condiciones eran hostiles eran más propensos al atraso.
Pero esta idea es anacrónica, ya que el desarrollo de un país va más de la mano de la educación y las medidas que se implementen para su correcto funcionamiento que de las propias condiciones geográficas.

42. ¿La cultura occidental es superior a la cultura oriental?
Esta afirmación muy popular representa otra idea anacrónica, ya que, el devenir histórico de la humanidad como su actualidad han demostrado que Occidente como Oriente tienen una cultura muy rica (en unas naciones resaltan más que en otras) y a su vez que hay episodios donde esa riqueza cultural – y espiritual – degenera en violencia y sangre.
43. ¿Es mejor el liberalismo o el socialismo?
La hecatombe en la China de Mao Zedong, la Unión Soviética (URSS) y Europa del Este durante buena parte del siglo XX, llevan a pensar que la izquierda (comunismo) es el sistema más antihumano conocido. Por tal razón, parece que el liberalismo, si mantiene ciertos postulados democráticos y humanos, puede ser el sistema más viable – siempre y cuando no degenere – para pensar en un desarrollo del individuo.
44. ¿Es la democracia el mejor sistema político?
Sin lugar a dudas, desde que fue creada en la antigua Grecia, se puede decir que la democracia es el sistema político que más puede alejar al hombre de la oscuridad de la barbarie y acercarlo a la luz de la civilización.
45. ¿Es la educación la forma ideal para formar ciudadanos?
La educación (bien encauzada) es lo que le permite al hombre comprender y reflexionar sobre su mundo. A partir de ella desarrolla capacidades para construir humanidad y no para aniquilar individuos.
Tomando la idea final de la respuesta pasada, la educación fortalece la democracia y aleja al hombre de lo incivilizado para que comprenda la importancia de ser civilizado, que no es otra cosa que ser ciudadano.