Antes de darte los ejemplos sobre guías de estudio es importante precisar que estas son un instrumento para el estudio de una o varias asignaturas de clases, generalmente contienen conceptos y ejercicios prácticos para la asimilación de contenidos. Estas guías generalmente se realizan cuando se avecina un examen escrito.
TE PUEDE INTERESAR: NOMBRES PARA GRUPOS DE ESTUDIO
Como ejecutar guías de estudio
- Elección de formato: Es importante que selecciones la manera en como presentes la información ya que estas son diversas, ser mediante esquemas, infografías, mapas mentales o conceptuales o híbridos, es importante indicar que lo más importante es que sea fácil de comprender.
- Resumir: Las guías de estudio deben poseer el contenido más importante de una materia u objetivo de clases.
- Demarcación de puntos principales: La mayoría de estas guías al final contienen una especie de repaso del contenido, pero este no es un segmento obligatorio.
- La auto-evaluación: Al finalizar la lectura de las guías estas generalmente tienen una pequeña simulación del examen.
Ejemplos
Guía Sobre Ciberperiodismo Origen y evolución del ciberperiodismo del periodismo tradicional al digital Sin duda alguna internet dio un vuelco a la forma de comunicarse entre los seres humanos su llegada vino a romper las fronteras en tiempo y espacio este nuevo tipo de periodismo tuvo su primera aparición experimental en los años 80, sin embargo los textos consultados apuntan a que surge en Estados Unidos entre 1992-93 desde allí ha venido en escalada, según Medina, L (2011) quien cita al Doctor Juan José García los primeros medios digitales ya eran un hecho consolidado en 1999 bajo la idea de romper la comunicación lineal y muchas veces rígida existente hasta la fecha ante mencionada entre las fuentes y el receptor para la cual el periodista sirve como canal, esta innovación se expandió rápidamente pues para 2002 hay registro de al menos 5.000 medios electrónicos a nivel mundial. A partir de allí múltiples estudiosos de la materia le han dado diferentes nombres: periodismo digital, periodismo electrónico, e-periodismo y más recientemente debido a las mejoras de los sistemas de las plataformas digitales se le ha llamado periodismo multimedia. Cabe destacar que en los primeros 5 años del nuevo milenio los antes medios digitales fueron de bajo perfil y factura hasta que nos encontramos con el hito del The Huffington Post (EE.UU) , que desde su fundación en 2005 nunca ha dejado de su exploración de mejorar su funcionamiento y sigue utilizando nuevas estrategias para atraer más lectores. Duan, Y. (2014) Volviendo a la propuesta central de la introducción del texto se trató en un principio de una migración de contenido a la web, en este punto concuerda Medina, L (2011) al indicar “los cibermedios se limitaban a trasladar su ejemplar impreso a la red” , no obstante, ante la necesidad de mantenerse en vigencia dentro de la Sociedad los otrora medios convencionales han ido creado sus ediciones digitales que constantemente se actualizan haciendo que el espacio entre el suceso y la noticia sea cada vez menor, “adaptándose paulatinamente a un espacio global sin tiempo, donde se pueden interconectar diversos elementos con la complicidad incondicional del lector, que decide participar del escenario noticioso dejando de lado su rol de simple espectador”. Y a su vez les ha obligado a competir con un mercado cada vez más copado, pues el término “La revolución de comunicación” empleado por Duan, Y. (2014) cala perfectamente para describir lo que ha sido la aparición del Ciberperiodismo “ahora, a través de la plataforma construida por Internet y las redes inalámbricas, cualquier persona tiene la posibilidad de editar y publicar fotos, opiniones y comentarios. Además, las redes horizontales nos facilitan el acceso a la información, así que llegamos a una era denominada de autocomunicación”, y lo más importante para efectos del ejercicio del periodismo es que nos permite la interactividad y retroalimentación cuestión esta que permite a los profesionales de la comunicación conocer, medir, y cotejar las reacciones y opiniones en tiempo real acerca de un hecho social determinado. Convergencia digital y el ciberperiodismo herramientas en las que se apoya Las Tecnologías de la Información y Comunicación sin duda alguna sin duda algún son las herramientas que le dan estructura, plataforma y visibilidad al ejercicio del ciberperiodismo, los proseguimientos en el área de la computación (dispositivos digitales y programas de software) y las telecomunicaciones (redes) son los dos pilares en los que se basa la denomina sociedad de la información, y por ende el periodismo digital. Las herramientas digitales son muchas, pero tienen un solo fin exponer una noticia valiéndose además de la alfabetización digital que se ha logrado a lo largo de los años. De tal modo que de acuerdo con lo que expone Calderón, S. (2017) no hay una definición especifica de las TIC´s pues se trata de un compilado de fuentes de acceso a contenido mediante un clic “ya que no existe una definición general y compartida. Por un lado, se pueden considerar como un recurso esencial de las organizaciones, dentro del cual es cada vez más importante poder administrar el volumen creciente de información de manera rápida y eficiente. Por esta razón, las TIC’s deben considerarse como un arma estratégica capaz de proporcionar datos e información cualitativamente mejores”. Calderón, S. (2017). |
Guía de Matemática La adición También conocida como suma es una operación matemática que consiste en indexar un valor numérico a otro número modificando el original ejemplo: 2 + 2= 4 La suma se puede aplicar a todas las expresiones ya sean: números enteros, reales, quebrados, expresiones algebraicas y otras. El símbolo: se conoce como más o positivo. Elementos: sumando 1+ Sumando 2 Ejercicios: Ordene y resuelva: 345+789. 222+55. 888+10.000 |
Guía sobre psicología Méndez, E. (2012) hace la siguiente anotación sobre las posiciones esenciales en referencia los postulados de Berne: Posición Sena: Surge de forma natural en la persona. En la psicoterapia y en alusión a lo dicho anteriormente en este trabajo hace referencia a la capacidad de “ponerse bien” intrínseca en el ser humano. Posición depresiva: Describe cuando las personas cuando se encuentran en un estado de melancolía, en dicha posición la persona se cree el causante de los problemas y siente envidia de los demás, que desde su óptica. estar bien. Vale destacar que, generalmente, este estado se desarrolla cuando un sujeto está siempre bajo la presión critica de algún ente de mayor jerarquía, igualmente sí se sintió no tenido en cuenta, desvalorizado o salvado, se trata de una manera de vivir pensando que no se es valiosos y que se debe a aquel que sí lo es. Esto se explica con la formula (Yo-/ Tú+) Posición paranoide: Representa la antítesis de la depresiva, Berne como posición arrogante. La tendencia es a echar la culpa a los demás sabiendo que el origen de los problemas está fuera de la persona que asume esta posición. Posición nihilista: Se trata de un estadio de negación total, es la indiferencia ante lo bueno y lo malo tanto a nivel individual como colectivo, con ella a tendencia es a abandonar toda esperanza, a no creer en uno mismo, ni en nada a nuestro alrededor, esta posición dice presente cuando los mensajes que se oyeron en la infancia fueron desesperanzadores y trasmitían desconfianza hacia otros. Posición Maniaca: Sobre esta Méndez aclara que no pertenece a la categorización de Berne sino a la propuesta de Kerstéz (1973) que la abona a su trabajo, en este sentido, la posición “maniaca” es la más neutral que puede adoptar el ser humano ya que permite valorar y sopesar los aspectos buenos y los malos, tanto de sí mismos como de los demás, en su justa medida. |
Guía sobre: “Cómo realizar un ciclo para padres” Estilo Asertivo. (Alta coerción/imposición y alta aceptación/implicación): Lo constituyen aquellos padres que se esfuerzan en dirigir las actividades del hijo pero de una manera racional y orientada al proceso. Estimulan el diálogo verbal y comparten con el hijo el razonamiento que subyace a su política. Valoran tanto los atributos expresivos como los instrumentales, las decisiones autónomas y la conformidad disciplinada. Ejercen el control firme en puntos de divergencia, pero utilizando el diálogo. Reconocen sus propios derechos especiales como adultos, pero también los intereses y modos del hijo. Afirman las cualidades presentes del hijo, pero también establecen líneas para la conducta futura, recurriendo tanto a la razón como al poder para lograr sus objetivos. Estilo permisivo. (Baja coerción/imposición y alta aceptación/implicación): Lo constituye aquellos padres que intentan comportarse de una manera afectiva, aceptando los impulsos, deseos y acciones del hijo. Consultan con ellos las decisiones internas del hogar y les proporcionan explicaciones de las reglas familiares. Permiten a sus hijos regular sus propias actividades tanto como sea posible, ayudándoles con las explicaciones y razonamientos, pero evitan el ejercicio del control impositivo y coercitivo, y no les obligan a obedecer ciegamente a pautas impuestas por las figuras de autoridad, a no ser que éstas sean razonadas. Guía de Gerencia
Liderazgo:
Usualmente llegamos a pensar que el liderazgo en cualquier ámbito, social, laboral o incluso domestico lo tiene aquel individuo que por alguna razón tiene la potestad de emitir ordenes con la finalidad de que otro u otras personas a su cargo las ejecuten, es así como podemos escuchar a una madre excelsamente orgullosa decir – Mi hijo es (o será) un gran líder cuando juega con sus amiguitos él propone los juegos y todos les hacen caso-. SÍ las razones por las cuales se califica a un líder son a veces superfluas, fuerza, inteligencia, amabilidad, carisma, carácter equilibrado, etc. Pero ¿son estas características las idóneas para describir a un líder?, quizás sí es verdad que un líder debe poseer todas las cualidades antes mencionadas en conjunto para el ensamblaje de una mara de actuar proactiva en beneficio del crecimiento de la organización o empresa que represente, no obstante, hay que pensar que el hecho de que una persona posea un par o hasta todas, virtudes descritas, no quiere decir que sea un buen líder, pues aunque existen varios tipos de líderes como, los autócratas, los demócratas, los posicionales entre otros más la esencia de un verdadero líder es influenciar sobre un grupo para mantener la estabilidad, optimización del trabajo, armonía o simplemente mantener las condiciones para que dicho grupo llegue a una meta determinada. Vamos a ejemplificar las acciones que una persona hace para mantener el liderazgo, y lo haremos hablando del liderazgo político ya que es el cual podemos comprender con mayor facilidad, en este sentido, veamos: cuando voceros del gobierno actual en Venezuela apelan una la memoria de evocación de ciudadano y traen a colación la figura de Chávez, no se trata de otra cosa sino de una técnica populista para mantener el liderazgo encima de un sector de la sociedad. Claro, que en el caso de la política casi siempre hay un interés personal por parte del actor que persigue mantenerse como líder, lo que da a entender el ejemplo es que no importa el tipo de líder que se sea, por posición o jerarquía, por clamor popular, Por astucia e inteligencia etc., lo primordial es saber que ese líder debe estar presto a buscar alternativas que confluyan en influenciar y persuadir a las personas del entorno a propósito de consolidar una meta planteada. Cabe destacar que para los efectos de este texto el gerente se convierte en sinónimo del líder un gerente es la cabecilla, el primero al mando en cualquier tipo de organismo y como tal debe cumplir ciertas funciones inherentes a su cargo. La ejecución de dichas actividades representa la capacidad de dirigencia que puede o no tener el mimo, 2 de ellas las más importantes son: la toma de decisiones y la negociación, en cuanto a la primera hay que decir que se trata de la acción emprendida en un momento coyuntural, el momento coyuntural es aquella situación que podría o no poner en riesgo la estabilidad e incluso la existencia de la empresa, mientras que la negociación puede ser de varios tipos pero lo que sí es verdad es que ella es el paso previo a la toma de una decisión.
El rol de la familia
La familia es considerada como el espacio primigenio de interacción social de las los personas. Es en estos grupos en donde se comienza a transitar el complejo y delicado adiestramiento de las competencias sociales. Posteriormente, los nuevos descendientes parten para constituir nuevos núcleos, y llevan consigo tradiciones, valores, pautas y patrones de comportamiento. Pero así como se supone que es la familia el nicho primario que ofrece fortaleza, seguridad y protección, también puede ser el foco de origen de malestares posteriores, que constituyen lo que algunos expertos denominan como la crisis familiar. “En la actualidad es muy frecuente escuchar que la familia está en crisis. El incremento de los índices de divorcio, de maternidad temprana y soltera, de hogares un parentales, de uniones consensuales, hacen pensar en la desintegración de esta institución” (Álvarez, 1997). La estructura de la familia ha sufrido una fuerte transformación, motivada en parte por los cambios en los mecanismos y en los modelos productivos de la sociedad. Se pasa de una familia numerosa y extensa, que se desarrollaba principalmente en los entornos rurales, a una familia nuclear y más reducida, que surge en los contextos urbanos. También se reconocen nuevas estructuras familiares, por ejemplo la familia monoparental, cual es encabezada por un solo progenitor que en la mayoría de los casos es la madre. Otra estructura es la familia recompuesta, en la que cada uno de los adultos vincula parientes, y a su vez, genera nuevos, explicada popularmente como la familia de “los tuyos, los míos y los nuestros”. Pero no es solamente la estructura de la familia lo que cambia, también cambia el rol social tanto del hombre como de la mujer. Lo mismo sucede con la forma como se entienden los diferentes momentos del ciclo vital y la duración de cada uno de ellos, lo cual está íntimamente relacionado con el rol social de los individuos. Si en el año 1900 un hombre de 18 años ya era reconocido como un adulto, en la actualidad dicha percepción difícilmente se da antes de los 25. Los patrones de crianza se entienden como el modelo o el paradigma de formación que el padre y la madre emplean en el proceso de educación de los hijos. Ello implica la transmisión de valores, el establecimiento de prioridades, y la definición de expectativas sobre el comportamiento que se espera por parte de los hijos. Uno de los puntos más estudiados dentro de los patrones de crianza, es la forma como se maneja y se administra la autoridad y el poder, Esto se traduce en una forma particular de generar y administrar reglas, normas y límites, así como de premios, estímulos, castigos o sanciones. Tradicionalmente se han definido cuatro grandes estilos de crianza: el autoritario, el permisivo, el negligente y el autoritativo. Calle, Iborra y Corrales los describen de la siguiente forma: