La tesis resulta de un trabajo arduo de investigación que por lo general se realiza en el momento antes de culminar un estudio universitario. Este trabajo es sumamente difícil de hacer ya que los resultados deben ser concisos y dar respuestas claras a problemáticas reales. En este artículo te mostramos 5 Ejemplos de Tesis cortas.
Dependiendo de los estudios universitarios las tesis pueden ser diferentes. La idea de una tesis es dar respuestas a planteamientos de problemas en base a un campo de estudio. Las tesis por lo general dan origen a hipótesis y dependiendo del grado de estudio universitario y el tipo de trabajo de investigación, las tesis pueden ser el sustento de largas investigaciones experimentales. Sustentar una tesis amerita de una metodología de investigación exhaustiva, es por eso que hacer una tesis cualquiera que sea, siempre va a requerir mucho tiempo, mucha práctica y mucho ensayo-error. Una tesis común suele tener más de 200 páginas, incluso puede llegar a las 500 páginas, sin embargo existen tesis más cortas con un contenido bien sintetizado. Si nunca has realizado una tesis aquí te mostramos algunos ejemplos que te pueden ser de ayuda.
5 Ejemplos de Tesis cortas
1. Primer ejemplo
Resumen
Cada día las empresas dependen más de sus sistemas de información para apoyar los
procesos de toma de decisiones. Una de las alternativas que más auge ha estado tomando
en los últimos tiempos son las soluciones basadas en depósitos de datos.
A pesar de que ello constituye una alternativa viable, por el carácter estratégico que se le ha
dado a la información en estos tiempos, el tema de la seguridad de la información contenida
en los depósitos de datos se ha tornado sumamente importante, máxime si se toma en
cuenta que existe la posibilidad de que los usuarios puedan hacer un uso inadecuado de esa
información, al punto de que puede poner en riesgo hasta las vidas de los clientes o
usuarios de los sistemas.
La presente investigación tuvo como propósito identificar y valorar las causas más comunes
que amenazan los depósitos de datos, que pudiera servir de base para formular una
propuesta para mejorar la seguridad en depósitos de datos. Dicha propuesta intenta ser útil
para aplicaciones ya desarrolladas y para aquellos casos en que se planee desarrollar un
nuevo depósito de datos.
2. Segundo ejemplo
Introducción
Adam Elliot, australiano (1972), estudió animación en La Universidad Victoriana de
las Artes (The Victorian College of the Arts, VCA), donde realizó su primer corto
animado: Uncle. Luego de graduarse en 1997, Elliott completó las otras dos partes de
su trilogía con los cortometrajes Cousin y Brother.
El estilo uniforme y simple de estos cortometrajes es la razón de su escogencia como
materia prima para la realización del cortometraje Margarita.
Analizar la estética de Adam Elliot para dichos cortometrajes implica estudiar los
lineamientos de la estética cinematográfica en su sentido más general, para aplicarlos a
las obras escogidas, de modo que el estudio resulte en una descripción que sirve de
modelo para la propuesta visual y sonora del producto final.
El uso de la técnica de animación con plastilina suscita conocer todas las habilidades
que se requieren para ejecutarla con éxito, sin desligar este conocimiento del sentido
más general del proceso de animación, su historia y el aprendizaje sobre otras técnicas.
Se escoge esta técnica porque es la que usa Adam Elliot para sus cortometrajes, además
de que implica la elaboración manual de elementos que presentan texturas
enriquecedoras de la imagen y que estimulan la curiosidad del espectador.
La realización del proyecto toma en cuenta los pasos que propone el modelo de diseño
de producción dividido en tres fases: preproducción, producción y postproducción. Se
requiere la elaboración de un Libro de Producción para sentar y describir lo que ocurre
en cada fase.
3. Tercer ejemplo
Sinopsis
El presente Trabajo Especial de Grado se desarrolló en Couttenye &CO, S.A., la cual cuenta
con seis (6) almacenes de materias primas, que surten a cinco (5) plantas de producción: Pintura,
Neopreno, PVA, Hotmelt y Resina. El objetivo principal de este trabajo fue desarrollar propuestas
para mejorar la gestión de almacén de las bodegas de materias primas, con la finalidad de dar
solución a los problemas y deficiencias más relevantes presentes en los procesos de recepción,
almacenamiento y despacho, así como en la operatividad y administración en sí de estos
almacenes.
El estudio inició con el levantamiento de información requerido para llevar a cabo el análisis
del problema y de la obtención de los datos necesarios para poder desarrollar cada uno de los
objetivos específicos planteados. Para ello, se procedió a describir y documentar cada uno de los
problemas relacionados con la gestión de almacén. Una vez descritos los procesos y levantada la
información, se realizó un Diagnostico de la Situación Actual, donde se identificaron los problemas y
deficiencias presentes en los procesos actuales, así como las causas que los originan y que en
definitiva afectan la gestión de los almacenes de materia prima; éstos fueron resumidos y
presentados en un diagrama causa-efecto y de un árbol Por qué – Por qué.
Una vez identificadas las causas de alto impacto sobre el desempeño de la gestión de
almacén, se procedió a desarrollar un conjunto de propuestas que se estima permitirán corregir las
deficiencias y problemas encontrados a lo largo del estudio. Posteriormente se realizó un análisis de
los costos y beneficios de las propuestas planteadas a fin de evaluar su implementación tanto desde
el punto de vista operativo como económico.
Del estudio realizado se concluye que a través de la implementación y puesta en marcha de
las propuestas desarrolladas, es posible elevar de forma significativa los indicadores de asociados
con la gestión de los almacenes, quedando por parte de Couttenye & CO, S.A., la decisión de
aplicarlas o no.
4. Cuarto ejemplo
Introducción
Prácticamente desde sus inicios, el cine venezolano se ha caracterizado por
fundamentarse, en gran parte, en la denuncia social del desequilibrio que se vive en la
sociedad venezolana como fuente de inspiración y eje central de los guiones.
Esta situación suscitó una progresiva estandarización del cine en Venezuela,
que culminó en la utilización de la violencia como única forma de representación de
la realidad de la sociedad en el país; hecho que produjo que el espectador venezolano
se hastiase de sentir que era público de la misma película una y otra vez.
La crítica hacia los filmes venezolanos tendía a ser negativa, ya que en ellos se
percibía una suerte de falta de originalidad aunada a incontables problemas técnicos y
de guión que devino, finalmente, en rechazo y desconfianza hacia las producciones
cinematográficas del país.
No obstante, en medio de la acostumbrada receptividad y reconocimiento hacia
el cine extranjero por encima del nacional, surgen largometrajes que, aun
representando la coyuntura y realidad venezolana, tienen la particularidad de lograr
contar las historias a través de la comicidad, el romanticismo, el deporte y un
tratamiento minucioso del guión.
En este sentido, la finalidad del presente Trabajo Especial de Grado es la
realización de un documental audiovisual que muestre y demuestre, a través de
entrevistas a expertos y directores de cine, si hay un cine venezolano actual.
Cada uno de los entrevistados seleccionados tuvo la oportunidad de responder
una serie de preguntas, en las que abiertamente ofrecieron su percepción acerca del
cine venezolano desde sus inicios y sobre cómo se ha ido perfeccionando el arte de
hacer películas en el país, para así obtener una matriz de opinión que permitiera
dilucidar si en los últimos años han surgido en Venezuela piezas con características
distintas a las del cine venezolano tradicional.
Asimismo, se pretendió indagar acerca de las debilidades y fortalezas del cine
nacional en la actualidad, y sobre qué necesita para convertirse en una industria sólida
y reconocida a nivel mundial.
De esta manera, la premisa principal de este Trabajo Especial de Grado se centra
en definir, a través de la opinión de expertos y profesionales en el área, si existe un
cine venezolano actual, y a su vez, permitir que todo aquel que aprecie el documental
tenga la oportunidad de elaborar sus propias conclusiones a partir de los testimonios
de los entrevistados, y precisar si puede hablarse de un cine venezolano actual.
5. Quinto ejemplo
Introducción
Actualmente, las comunicaciones móviles comprenden el área de
crecimiento con mayor velocidad dentro del sector de las
telecomunicaciones, específicamente, los teléfonos celulares.
Las comunicaciones móviles son vitales y hasta en cierto punto
imprescindibles para muchas personas en la sociedad venezolana.
Consideradas un medio relativamente fácil, eficaz e inmediato de
comunicación, cada día son más quienes buscan tener acceso a sistemas
o dispositivos de comunicación móvil (celulares) de avanzada con el fin de
llevar al último eslabón de excelencia y calidad la manera de mantenerse
comunicado con su entorno, es decir, su vida social y personal,
académica y laboral.
La evolución a la nueva era está trayendo consigo la creación de
dispositivos móviles de comunicación, que además de las premisas
básicas que prometen cumplir (llamadas y mensajes de texto), incluyan
una tecnología que cuente con acceso a Internet, correo electrónico,
redes sociales, cámara fotográfica y de video, buscadores, entre otras
características.