Los cuadros sinópticos tienen una función similar a los mapas mentales. Sirven para organizar de forma gráfica la información referente a un tema en concreto. Esto con la finalidad de establecer un orden en los conceptos. En esté artículo te mostramos 9 ejemplos de cuadros sinopticos.
Este método de organización y esquematización es efectivo para realizar presentaciones y estudios. Si estás estudiando un tema específico cuyos conceptos y elementos son amplios este es la forma más adecuada para ordenar y jerarquizar la información.
¿Y como se arma un cuadro sinóptico?
Antes de armar un cuadro sinóptico debes establecer las palabras claves de tema. Para esto se analiza con detenimiento el tema, se lee y se clasifican las palabras claves más importantes dentro de la información. Posteriormente podemos comenzar a armar el cuadro.
Las palabras claves del cuadro sinóptico establecen nexos o conexiones con la información. Si haces una buena relación de los términos antes de armar el cuadro sinóptico te asegura hacer el esquema de forma correcta. Luego agruparás y ramificarás la información a partir de las palabras claves e ideas principales.
Tipos de cuadros sinópticos
Como se usan para organizar y esquematizar información hay varios tipos de cuadros.
Cuadro sinóptico de llaves laterales
El cuadro sinóptico de llaves es muy común. El esquema se va a abriendo hacia la derecha. Las palabras claves van abriendo llaves hacia un solo lado donde se van colocando las características y definiciones del tema principal.
Ejemplo 1. El metabolismo
Aquí en este ejemplo podemos observar como en este cuadro sinóptico las ideas principales se desglosan en palabras claves relacionadas al tema en concreto.
Ejemplo 2. El lenguaje
En este ejemplo el cuadro se deriva en los conceptos relacionados con las palabras claves.
Ejemplo 3. Comunicación asertiva
En este cuadro de la comunicación asertiva se subdividen elementos y características en un orden respectivo.
Cuadro sinóptico de diagrama
Este tipo de cuadro es ideal para organizar información jerarquizada. Funciona de manera similar que el cuadro de llaves lateral pero en este caso la información se va desglosando de arriba hacia abajo.
Ejemplo 1. El Reino fungi
En este ejemplo del Reino fungi hay una caracterización del tema principal.
Ejemplo 2. Animales
En este caso podemos ver como el cuadro sinóptico va en jerarquía descendente y a su vez se establecen los conceptos de las palabras claves.
Ejemplo 3. Trastornos de la personalidad
En este ejemplo hay una definición del tema principal, en este caso es necesaria la definición para poder continuar con las características del elemento central.
Cuadro sinóptico en red
Los cuadros sinópticos en red no tienen un orden o una jerarquización para colocar las ideas principales y las palabras claves. Estas se colocan de forma libre, de una palabra clave se desglosan más ideas y conceptos. Es perfecto para aquellos temas que tienen palabras claves difíciles de conectar entre sí.
Ejemplo 1. Las plantas de flores
En este ejemplo el cuadro sinóptico tiene dos grupos de características distintas, sin embargo están relacionadas entre sí. Arriba y abajo se encuentran las plantas con flores de interior y de exterior. Mientras que a los lados tienen las características según la cantidad de agua que necesitan.
Ejemplo 2. El aparato circulatorio
Este es otro ejemplo sencillo de un cuadro sinóptico de diagrama. Aquí no hay un orden real de las ideas principales, solo podemos observar ciertas características básicas y sus elementos.
Ejemplo 3. Trastorno obsesivo compulso
En este cuadro tenemos a las características alrededor del tema central. Los elementos son unos diferentes a otros, y su única conexión es el tema central.