10 eventos históricos que marcaron un antes y un después en la humanidad

Cuando hablamos de hechos históricos, nos referimos a los eventos que han tenido un impacto significativo en la historia humana. A lo largo de la civilización occidental, se han producido numerosos eventos importantes que han dado forma a nuestra sociedad actual. En este artículo, destacaremos 10 de los hechos más importantes de las historia que marcaron un antes y un despues en la humanidad.

1. La cicuta de Sócrates

Advertisement

El filósofo ateniense Sócrates fue acusado en el 399 a.C. por las autoridades de corromper a la juventud y no reconocer a los dioses. Después de una defensa magistral, fue sentenciado a muerte por envenenamiento. A partir de su muerte, sus discípulos recopilaron sus enseñanzas en diferentes libros.

La muerte de Sócrates dio lugar al surgimiento de importantes escuelas filosóficas, especialmente la Academia fundada por Platón, quien recogió el pensamiento de su maestro en su obra “La República”. La filosofía de Sócrates, Platón y Aristóteles sentó las bases del pensamiento y la organización política de las sociedades actuales.

Siglos después, la Iglesia Católica se convirtió en la difusora de esta forma de pensamiento, imponiéndola en los territorios bajo su dominio. La historia de la civilización occidental está estrechamente ligada al cristianismo y a la herencia greco-romana. La influencia del pensamiento griego ha perdurado hasta nuestros días y sigue siendo relevante en la forma en que se organizan las sociedades modernas.

Reflexionar sobre por qué nuestras sociedades se constituyen en forma de Estados o Repúblicas implica considerar los 2500 años de filosofía y los canales a través de los cuales el pensamiento griego ha perdurado hasta hoy. La Iglesia de Roma ha desempeñado un papel importante en la difusión de este legado sociopolítico.

La muerte de Sócrates
La muerte de Sócrates, por Jacques-Louis David. tomada de WikimediaCommons

2. El paso del Rubicón

Quién pudiera pensar que el paso entre la República y el Imperio significaba cruzar un río. Pues efectivamente, la decisión política y militar del General romano  Julio César (Cayo Julio César , Roma 100 a.c.- 44 a.c.) que conllevó a la desaparición de la República Romana y al surgimiento del Imperio, consistió, precisamente, en cruzar el Rubicón, un pequeño río ubicado a las afueras de Roma.

Paso del Rubicón
cruzando el Rubicón.

Para la República Romana –instaurada desde el 509 a.c. bajo la influencia de La República Platónica- las legiones del ejército romano solo tenían una finalidad, defender a Roma, pero puertas afuera de la ciudad, de modo que era considerada ilegal la presencia de tropas en ella.

Video de interés “Roma”

Los avatares políticos que llevaron la enemistad entre Pompeyo y César en su lucha por el ejercicio del  Consulado triunvirato romano, provocaron que César se aventurara a dar un golpe de Estado a la República atravesando con la XIII legión el Rubicón y penetrando la ciudad para iniciar una guerra civil.

Iacta alea est” (La suerte está echada), fue la frase con las que adornó César este momento tan decisivo. Este episodio es narrado con más detalles en La Vida de los Doce Césares de Cayo Suetonio Tranquilo.

Posterior a su triunfo, el mandato de César al frente de la República significó el comienzo de una tiranía que, tras su muerte, derivó en la proclamación de César Augusto –heredero de Julio Cesar- como Emperador en el 27 a.c.

El Imperio Romano, cuya extensión territorial abarcó en su totalidad el mundo mediterráneo, ejerció una influencia política y cultural decisiva en la configuración de Europa y del mundo occidental. Luego de la caída del Imperio Romano en el 476 d.c.,  la Iglesia Católica se convertiría en la heredera de las bases de su dominio.


3. El bautismo de Constantino I

Advertisement
Bautismo de Constantino
El Bautismo de Constantino, por Rafael Sanzio. Tomado de Wikimedia Commons

Después de al menos tres siglos de persecución religiosa contra los cristianos en Roma y otras ciudades del mundo romano, el Imperio finalmente legalizó el cristianismo a través del célebre Edicto de Milán proclamado en el 313 d.c. por el Emperador Constantino I, o Constantino El Grande. Pero aún más significado que el Edicto de Milán va a tener el Concilio de Nicea celebrado en el 325 d.c., donde el Emperador declarará al cristianismo como religión oficial del Imperio, en sustitución del paganismo romano, y para darle mayor concreción a este acto, cerca de su muerte en el 337 d.c., Constantino se hace bautizar como cristiano en símbolo de consumación de la unión entre el Imperio Romano y el catolicismo.

Se sugiere que Constantino nunca se convirtió realmente al cristianismo, sino que su acercamiento a la religión católica se debió a una táctica política emergente en medio de un Imperio en franca decadencia y ante una cada vez más numerosa población cristiana. De modo que esta fue una manera de poner políticamente de su lado una mayoría demográfica que antes le adversaba.

De este forma, la Caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d.c. , no significó la desaparición de Roma más que en un sentido político, financiero y militar, puesto que el cristianismo, recibió en herencia sus formas y tradiciones, las inculcó en los invasores “Bárbaros” que vinieron del norte con Odoacro a saquear y devastar a Roma, y las sigue perpetuando hasta la actualidad, lo cual convierte al bautismo de Constantino I uno de los acontecimientos históricos de Occidente.


4. La caída de Constantinopla

En 1453, Constantinopla, la antigua ciudad fundada por Constantino I, cayó en manos de los otomanos, poniendo fin al Imperio Bizantino. La ciudad había desempeñado un papel importante durante la Edad Media en las Cruzadas y era un centro estratégico para el comercio entre Europa y el Lejano Oriente. La caída de Constantinopla interrumpió estas rutas comerciales y provocó una crisis económica en Europa.

Este evento también tuvo consecuencias globales significativas. Al cerrarse las rutas comerciales tradicionales, Europa se vio obligada a buscar nuevas vías de comercio. Esto llevó a los europeos a aventurarse en los océanos en busca de nuevas rutas hacia el Oriente. Antes de este momento, Europa se había mantenido dentro de sus fronteras, influenciada por el feudalismo y las creencias de la Iglesia de que más allá de los mares no había nada más que el fin del mundo.

La caída de Constantinopla abrió el camino para los exploradores europeos, como Cristóbal Colón, que se adentraron en el océano en busca de nuevas rutas hacia las Indias. En 1498, Colón escribió una carta a los Reyes Católicos en su tercer viaje, describiendo sus descubrimientos y convirtiendo este suceso en uno de los más importantes de la historia universal.

como fue la caida de Constantinopla
La caída de Constantinopla (1453), anónimo Biblioteca Nacional de la Universidad de Turín. Tomado de: wikimedia commons.


5. La Carta de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos

Desembarco de cristóbal colón
Primer desembarco de Cristóbal Colón en América, obra de Dióscoro Teófilo.
Tomado de: Wikimedia Commons

El descubrimiento de América, narrado en la Historia General de las Indias por Francisco López de Gómara, es considerado uno de los eventos más trascendentales de la historia mundial. Aunque el avistamiento de tierra por parte de Rodrigo de Triana el 12 de octubre de 1492 es conocido, el verdadero descubrimiento del continente americano ocurrió en el tercer viaje de Cristóbal Colón en julio de 1498, cuando desembarcó en territorio continental.

A pesar de que desde 1492 los europeos habían iniciado la conquista de algunas islas del Caribe, la falta de información cartográfica les impedía darse cuenta de que estaban frente a un nuevo continente. Colón muere en 1506 sin comprender completamente la magnitud de su hallazgo.

En este tercer viaje, Colón comienza a dudar de haber llegado a Asia debido a las diferencias geográficas y cartográficas que encuentra. En su carta a los Reyes Católicos, destaca el imponente caudal del río Orinoco, la belleza de los nativos y la exuberante flora y fauna del Caribe. Colón incluso menciona la posibilidad de haber encontrado el Paraíso Terrenal, lo cual pudo ser una estrategia retórica para convencer a los Reyes Católicos de que su inversión en la empresa de descubrimiento había valido la pena.

Esta afirmación tuvo un gran impacto y motivó a muchos españoles a invertir en viajes a América en busca de riquezas. Con los viajes de Américo Vespucio, se confirmó que habían descubierto un nuevo continente, que completaba el mapa mundial y demostraba que la tierra era redonda.

Las Indias Occidentales, como se conocía al continente americano, se convirtieron en un enclave del poder y la expansión de la Iglesia y el Imperio Español. Europa se vio inmersa en eventos históricos que dividirían al cristianismo, y el continente recién descubierto fue nombrado América en honor a Américo Vespucio, su verdadero descubridor.

6. La traduccion de la Biblia

Advertisement

En 1522, Martín Lutero llevó a cabo una traducción al alemán de La Biblia, lo cual tuvo un impacto significativo en la historia mundial. Hasta ese momento, la Iglesia Católica tenía el monopolio de la lectura y la interpretación de los libros sagrados en latín, el idioma oficial del catolicismo.

La traducción de Lutero permitió que La Biblia se leyera en otros idiomas y, gracias a la invención de la imprenta con tipos móviles por Johannes Gutenberg en 1440, se masificó la lectura de la Biblia, haciéndola accesible para aquellos que sabían leer.

Junto con las 95 tesis de Lutero, publicadas en 1517 y que criticaban el dogma y el poder de la Iglesia Católica, la Biblia luterana se convirtió en el punto de partida de la Reforma Protestante. Esta reforma fue un levantamiento de varios principados del norte de Europa, que se unieron en contra del poder de Roma y del Emperador Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico, en favor de los preceptos luteranos. La Reforma Protestante dividió a Europa en una parte norte protestante y una parte sur católica, desafiando el poder de la Iglesia y el Imperio Español. Esto llevó al surgimiento de diversas iglesias cristianas y cambió el panorama religioso y político de Europa.

Lutero quemando una Bula
Lutero quemando una Bula papal de excomunión, Breul, H. tomado de: Wikimedia Commons.

7. La revolucion francesa

La Revolución Francesa es uno de los procesos históricos más icónicos que marcó el quiebre entre el Antiguo Régimen y los Estados Republicanos modernos. Representó la abolición del poder absoluto de las monarquías y la religión, así como el fin del sistema feudal.

Varios factores contribuyeron al levantamiento del pueblo de París el 14 de julio de 1789 y la toma de la prisión-fortaleza de La Bastilla. La decadencia del Despotismo Ilustrado, el surgimiento de la clase burguesa con nuevas ideas filosóficas y políticas, y la crisis económica en Francia desempeñaron un papel importante en este evento. Especialmente la subida de precios, especialmente en productos básicos como cereales y pan, provocó protestas populares que se volvieron violentas contra la monarquía francesa, culminando en la ejecución de la familia real.

En 1776, las Trece Colonias Británicas en América se habían levantado contra la monarquía inglesa y establecido los Estados Unidos de América como una república federal. Este hecho también tuvo influencia en los movimientos independentistas en otras partes del mundo, incluyendo Hispanoamérica.

Tanto la Revolución Francesa como la independencia de las Trece Colonias son antecedentes importantes de la instauración de repúblicas modernas en el mundo. Sin embargo, la toma de La Bastilla tuvo un significado trascendental al desafiar el dogma de que el poder se derivaba de una soberanía de origen divino, cuestionando la infalibilidad e invencibilidad del poder monárquico. Esto representó un cambio de paradigma en ese momento histórico.

8. El Manifiesto Comunista y el comunismo

comunistas Karl Marx y Friedrich Engels
Karl Marx junto a Friedrich Engels , tomado de: Wikimedia Commons.

La Revolución Industrial, dividida en dos etapas (1750-1840 y 1880-1914), tuvo un impacto masivo en el progreso material de la humanidad. La invención de la máquina de vapor y otros avances tecnológicos permitieron una producción en masa, reemplazando la producción artesanal. Las fábricas se convirtieron en centros de producción manufacturera y requerían una gran cantidad de mano de obra.

El crecimiento demográfico en las ciudades europeas durante el siglo XIX, como resultado del éxodo rural, condujo a condiciones de vida precarias para los trabajadores en los barrios marginales. Los obreros, hombres, mujeres y niños, trabajaban largas horas en las fábricas, enfrentando explotación y condiciones laborales peligrosas.

En este contexto, los obreros y los intelectuales se unieron en defensa de los derechos de los trabajadores y surgieron grupos clandestinos como la Liga de los Comunistas en Londres. En 1848, se publicó el Manifiesto del Partido Comunista, escrito por Karl Marx y Friedrich Engels, que llamaba a la unidad de los proletarios de todo el mundo para abolir el sistema capitalista y establecer el comunismo.

El comunismo se propagó por toda Europa, pero su aplicación práctica se dio principalmente en Rusia con la formación de la Unión Soviética en 1917. El régimen soviético, basado en las ideas comunistas, jugó un papel crucial en el siglo XX durante la Guerra Fría, enfrentándose a los Estados Unidos.

El capitalismo también tuvo un impacto significativo en la historia, ya que impulsó a Europa a buscar recursos en otras partes del mundo, lo que fue un factor desencadenante de las dos guerras mundiales del siglo XX.

En resumen, la Revolución Francesa dio lugar al surgimiento del comunismo y el capitalismo. La Revolución Industrial impulsada por el capitalismo transformó la producción y el comercio, mientras que el comunismo buscaba abolir el sistema capitalista en favor de un sistema más igualitario. Estos dos sistemas tuvieron un impacto profundo en la historia mundial y configuraron el curso de los acontecimientos del siglo XIX y XX.

9. El tratado de Versalles y las guerras mundiales

Advertisement

El Imperio de Napoleón Bonaparte y el capitalismo industrial impulsaron a Europa a expandir sus dominios de ultramar en busca de materias primas durante el siglo XIX. Estas disputas y conflictos bélicos condujeron a la Primera Guerra Mundial, que enfrentó a Alemania contra los Aliados. Tras la guerra, el Tratado de Versalles impuso condiciones humillantes a Alemania, lo que generó una crisis nacional y buscó salidas políticas radicales, como el surgimiento de Adolf Hitler y el régimen nazi.

El Tratado de Versalles fue la principal causa de la Segunda Guerra Mundial. La derrota de Alemania en esta guerra llevó al enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética en la Guerra Fría, con la amenaza de un conflicto nuclear. Los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki por parte de Estados Unidos también marcaron un punto crucial en la historia.

En resumen, los eventos históricos desde el Imperio de Napoleón hasta la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría fueron consecuencias de la expansión europea, la rivalidad entre potencias y los conflictos bélicos. Estos sucesos tuvieron un impacto significativo en la historia mundial y dieron forma al siglo XIX y XX.

El Tratado de Versalles fue firmado en el vagón 2419-D
El vagón 2419-D, tomado de Wikimedia Commons

10. La caída de las Torres Gemelas y el terrorismo

Atentados a las torres gemelas.
Los atentados terroritas, por Robert J. Fisch, tomado de: Wikimedia Commons.

El 11 de septiembre de 2001 marca el inicio del siglo XXI, inicio trágico, pero que ha determinado muchos de los acontecimientos vividos por la humanidad hasta este instante en que estás leyendo esta entrega de Los 10 acontecimientos históricos más influyentes para la humanidad.

Cómo interpretar los ataques suicidas del grupo yihadista Al Qaeda a la sede del  World Trade Center en la ciudad de New York, más allá de la guerra entre dos modelos, dos patrones de civilización. La creciente occidentalización de los sistemas políticos en todo el mundo no siempre ha sido un proceso pacífico y libertario para algunas naciones.

Las complejas relaciones sociopolíticas y culturales del mundo islámico son todo un reto para el hombre occidental, que mira estupefacto el ascenso de Donald Trump al principal asiento de La Casa Blanca, la amenaza nuclear de Corea del Norte, el desarrollo de la Guerra Civil en Siria y los ataques terroristas a ciudades europeas atribuidos al denominado Estado Islámic

Video  recomendado: “Conflicto en Siria y Surgimiento del Estado Islámico”:

El 11-S significó la apertura de una puerta de la civilización occidental hacia el miedo al terrorismo, un miedo que muchos líderes ha sabido capitalizar políticamente, una vuelta hacia los autoritarismos y a la intolerancia cultural, racial y religiosa. Un buen momento, un buen punto en el camino para detenerse y mirar atrás, repasar, sea para aprender o no, de los hechos, los procesos, los sucesos y los acontecimientos históricos más importantes, los que han marcado profundamente las sociedades en las que vivimos.

Si te gustó compartelo con un amigo/a.

Advertisement
Artículo anteriorMensajes de “Te amo” con Corazones y simbolos para copiar
Artículo siguiente100 Nombres que combinan con Santiago
Es historiador, graduado de la Universidad de Los Andes (Venezuela) en el 2011, se desempeña como docente e investigador en el área de Ciencias Sociales.

1 COMENTARIO

  1. liliana

    he quedado muy satisfecha , no creo querer saber mas sobre lo acontecido , puesto que lo veo muy claro y sintetizado para el lector , muy agradecida por los temas relacionados los que no se me fueron extraños , gracias.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.