
Cuando nos paramos a pensar, cómo se vería la cultura árabe antes del Islam y de todos los dogmas y reglas que esta conlleva, no sabemos qué imágen mental hacernos, ¿serían los antiguos árabes muy distintos culturalmente o más bien parecidos a los islamistas actuales? Seguidamente te mostraremos en que difieren los árabes preislámicos de los islamistas actuales en cuanto a religión.
Arabia se encontraba sumida en un medio ambiente en donde se profesaban, más que todo, las religiones paganas tradicionales, pero en el que unas minorías importantes, judias ortodoxas y cristianas, que pertenecían a sectas marginales, cobraban cada vez más influencia.
La ubicación geográfica, característica decisiva
La península Arábiga se encuentra limitada al Oeste por el Mar Rojo, que va del Sinaí al océano Indico, con el puerto de Aden. A mitad de camino entre el Mediterráneo y Aden, se encuentra una ciudad muy famosa: La Meca. Esta antigua ciudad era a finales del siglo VI D.C una sede comercial y centro de caravanas así como de peregrinaciones. Como la navegación a través del Mar Rojo suponía muchos riesgo, las grandes corrientes comerciales entre India y el mundo grecorromano habían emprendido otras rutas, una de ellas pasaba por La Meca.
Las mercancías transportadas con facilidad por el mar, desde la India hasta Aden, eran recogidas, primero, por las caravanas de Aden a La Meca y, luego, por las de La Meca a Siria o a Egipto, en resumidas palabras, toda la vida de La Meca dependía de la entrada y salida de estas caravanas, es decir del transporte de mercancías.

Dicho sea de paso, La Meca era centro de peregrinaje, en el centro de la ciudad se encontraba un templo, la Kaaba, cuyo nombre evoca la forma de un cubo, simulaba una especie de panteón, en el que los árabes llegados de todas partes, se hallaban para adorar a sus divinidades particulares. Se suele comentar, que incluso había, entre otras imágenes, una estatua de Jesús y una de María, y que estas figuras hallaron gracia en los ojos de Mahoma.
Diferentes tradiciones dan como resultado el Islam
En esta época, Arabia se dividía en dos tendencias religiosas, de las cuales no se sabe mucho, aunque la mayoría de los árabes eran paganos. El Corán presenta a estos árabes muy apegados a las tradiciones de sus antepasados y rehusados a un islam que se opone a estas tradiciones, especialmente en dos puntos: el monoteísmo y la resurrección de los muertos, pues Dios que ha creado el mundo y crea la vida es también capaz de devolver la vida a los difuntos, Dios que por la lluvia devuelve la vida al desierto seco, es capaz de devolver la vida a las osamentas secas.

Entonces, ni el monoteísmo ni la resurrección iban a tono con el sentido de las religiones tradicionales árabes. Sin embargo, el Corán adopta la atmósfera de algunas de estas tradiciones, por ejemplo, la existencia de los “genios”, el culto a la generosidad, a la fiereza, a la solidaridad familiar, entre otros. También, el Corán ha adoptado el semblante judeocristiano, esta adaptación o asimilación es fenómeno normal entre las religiones.
El aspecto propiamente árabe del Corán se puede observar en algunos ritos (antiguamente paganos) como el de la peregrinación a La Meca, con ceremonias durante las cuales la multitud da siete vueltas a la Kaaba o venera la Piedra Negra empotrada. Ya se sabe el lugar que las piedras ocupan en el culto semita y el que ocupa el número siete. La Biblia ignora estos territorios y aspectos de lo sagrado, mientras que los mismos han sido conservados por el Islam después de haber sido purificados de lo que no era compatible con el monoteísmo.
La Meca, siempre un símbolo de religión
Los árabes beduinos solían adorar multitud de objetos sagrados además de las fuerzas de la naturaleza y de las fuerzas malignas. Como parte de los cultos pre-islamicos, en La Meca se solía rendir culto a la Piedra Negra (una piedra de origen meteórico) junto a más de 360 ídolos que se encontraban ahí reunidos. Estas características contribuyeron al carácter sagrado de La Meca que tenemos hoy en día.

Dada toda la información anterior se puede concluir que la religión Islámica es una combinación de las tradiciones paganas pre-islámicas, la tradición religiosa judeocristiana y el excedente que es traído a nosotros por Mahoma, quien se nutrió de todas estas fuentes.