Las redes sociales son una herramienta grandiosa que ha llegado para quedarse y seguir evolucionando. Sobre todo, han llegado para cambiar la manera de pensar y acceder a la información de la gran mayoría de las personas a escala global. Sin embargo, estas herramientas o plataformas también son un arma de doble filo, puesto que alrededor de ellas pueden presentarse riesgos. Si quieres evitar dichos peligros, lee esto hasta el final, pues aquí tengo las recomendaciones.
¿Qué son las redes sociales?
Antes de dar recomendaciones para su buen uso, hay que recordar qué son las redes sociales. En este punto, es importante decir que las redes sociales son algoritmos de internet creados a través de un lenguaje de programación que fomentan la interacción entre las personas.
Ejemplos de buen uso de redes sociales
Para nadie es un secreto que el empleo de las redes sociales es cada vez más común para diferentes fines, no solo entre los jóvenes, sino en cualquier grupo etario, ya que sirven para vender, obtener información e incluso buscar trabajo. Se han convertido en una forma de conectarse con otros y compartir información, pero no dejan de tener sus peligros. Por eso, es importante comprender las amenazas a las que nos enfrentamos y las herramientas para contrarrestarlas.
Por lo que se sabe, los riesgos más frecuentes son ser víctima de acoso cibernético, fraude, robo de identidad, mal uso de tus fotos e información publicada, entre otros. No obstante, estos riesgos pueden ser disminuidos e incluso evitados con tan solo seguir varias sencillas pautas, para que tanto adultos como jóvenes puedan aprovechar al máximo las redes sociales. A continuación, describiremos unos ejemplos y recomendaciones para un uso responsable de las redes sociales.
- Si no eres una figura pública o no aspiras a serlo, mantén tus redes sociales en privado.
- Acepta solicitudes solo de personas que conoces.
- Activa la verificación de dos pasos, disponible en casi todas las redes sociales, para evitar el hackeo de tu cuenta.
- No compartas tu contraseña con nadie, ni siquiera si es un familiar, ya que no sabes dónde puede acabar esa información.
- No uses la misma contraseña en todas tus redes sociales y cuentas.
- No proporciones información personal a desconocidos que te escriban por inbox o cualquier otra forma de contacto en tus redes sociales.
- No publiques demasiado a menudo y no reveles detalles de tu vida privada.
- No escribas información personal en tu biografía.
- Si te sientes incómodo con alguna publicación, denúnciala o repórtala.
- No compartas tu número de teléfono a través de las redes sociales.
- Publica contenido valioso que aporte algo positivo a la sociedad o a tus seguidores.
- No te expongas en situaciones incómodas, como publicaciones de ti bebiendo alcohol o mostrando afecto a tu pareja, ya que pueden prestarse para malentendidos.
- Desactiva tu ubicación en las publicaciones de redes sociales y no reveles detalles específicos sobre tu paradero, como el nombre de un local o restaurante, ya que esto puede facilitar el acoso.
- No expongas innecesariamente a tu familia o amigos en tus redes sociales.
- No participes en retos o desafíos que puedan poner en peligro tu integridad física o psicológica.
- No uses las redes sociales durante demasiado tiempo al día. Úsalas moderadamente y en tus momentos libres, no dejes que te quiten tiempo de trabajo o de actividades importantes.
- No compartas información de cuentas o fuentes que no hayan sido confirmadas previamente, para evitar ser víctima de noticias falsas.
- No permitas que Google guarde automáticamente tu contraseña de seguridad, ya que si tu dispositivo es robado, el ladrón podría tener acceso a tus redes.
- No sigas perfiles de desconocidos.
- Desactiva los comentarios de tus publicaciones si crees que podrías ser víctima de bullying.