La autobiografía se encuentra en el límite entre la historia y la literatura al ser un género narrativo que se encarga de contar la vida del autor, siendo este escritor, protagonista y narrador a la vez. Surge en el siglo XlX en Inglaterra, empleado por primera vez por el poeta Robert Southey y, desde entonces, ha sido utilizado por diversas personalidades para dar a conocer sus obras desde una perspectiva más íntima. Por supuesto, esto no queda reservado solo para las grandes celebridades, todos podemos desarrollar una autobiografía, siendo, de hecho, una de las actividades infaltables en los evaluativos de secundaria.
Por ello, es importante conocer las principales características de una autobiografía para poder diferenciarla de otros géneros y, de igual forma, no incurrir en el error de mezclar o terminar realizando algo más por culpa del desconocimiento. Debido a esto, te presentamos sus rasgos primordiales para que puedas desarrollar una autobiografía digna de publicación.
1. Diferencias en el género
La autobiografía se encuentra dentro del género literario de la no ficción, ya que, aunque se espera que los hechos narrados sean ciertos, no son necesariamente exactos pues tenemos que tener en cuenta que están guiados por la memoria, perspectivas y emociones que haya experimentado el autor. Es decir, es un texto considerablemente subjetivo. Siendo esta la gran diferencia con respecto a la biografía, ya que esta, por su parte, va guiada más a la historia y comprobar la veracidad de los hechos por medio de entrevistas, revisión de fuentes, documentos, entre otros. Ahora bien, existen novelas autobiográficas, en este caso, la variabilidad se presenta en que el autor tiene mayor libertad de escritura, debido que, al ser una novela, el lector admite que lo narrado tiene cierto grado de ficción y que el autor puede extender la “realidad” al punto que su imaginación lo permita, incluyendo la creación de escenarios y personajes.

2. Escritura
Al ser escrito y protagonizado por un mismo ser, pudiera pensarse que la narración debe ser en primera persona y en singular, sin embargo, este no es un hecho fijo u obligatorio, pudiendo encontrarse narraciones en plural e inclusive en tercera persona. Además, es un género que le da la libertad al escritor de utilizar diversos recursos expresivos como la exageración, la descripción subjetiva o la metáfora.
3. ¿Fidelidad?
Como se mencionó en la primera característica, se espera cierta honestidad por parte del autor tanto en su narración histórica como personal. En otras palabras, si lo que expresa el escritor no se relaciona ni un poco al contexto histórico del país o localidad suele perder un poco la veracidad. Por lo que se recomienda unir estos dos aspectos e incluso narrar un hecho histórico particular y como esto pudo afectar a tu vida. Además, es importante intentar ambientar la narración, con calles, avenidas o simplemente describir los sitios que significan o significaron algo importante para ti.
4. Estructura
El autor puede narrar los hechos de la manera que le plazca, jugando con la línea cronológica de su vida, pudiendo iniciar en su infancia, adolescencia o en la época actual, todo depende de lo que considere adecuado para atraer y atrapar al lector. No obstante, al ser parecido al cuento o la novela, presenta una separación de inicio, desarrollo o cierre, que no necesariamente debe ser marcado como tal, la simple narración da la sensación de estar pasando por ello. De igual forma, te presentamos un par de ideas que pueden marcar estas divisiones.

Inicio
Puedes comenzar con el sitio en que naciste, describiendo a tus familiares y lo que recuerdas de tus primeros años o, por otra parte, indicando el motivo por el que iniciaste el escrito en primer lugar.
El hecho de comenzar con tu vida desde pequeño, describiendo las personas que formaron parte de tu crianza, da al público cierto sensación de empatía, esperando continuar la historia para observar tu evolución, indagando en los detalles que te hicieron ser quién eres.
Ejemplos
- La novelista y periodista francesa George Sand, pseudónimo de Amantine Aurore Lucile Dupin de Dudevantinicia, inicia “Historia de mi vida”, utilizando la técnica de la descripción:
“Llegué al mundo un 5 de julio de 1804, mientras mi padre tocaba el violín y mi madre llevaba un hermoso vestido rosa. Fue cosa de un minuto. Por lo menos tuve la suerte, que ya había pronosticado mi tía Lucie, de no hacer sufrir mucho tiempo a mi madre”.
- Por otra parte, el escritor ruso Fiódor Dostoyevski, en su autobiografía “Diario de un escritor”, comienza la redacción dando una pequeña explicación de la motivación para escribir su historia:
“Más de una vez me han instado a escribir mis memorias literarias. No sé, quizás escribiéndolas me erigiría un monumento de gloria. Pero es triste recordar; a mí, en general, no me gustan los recuerdos. Pero algunos episodios de mi carrera literaria suelen representarse en mi imaginación con fidelidad extraordinaria, no obstante, lo débil del recuerdo”.
Desarrollo o desenlace
Suele plantearse como eje importante el comienzo de los estudios, el inicio de la vida adulta y la razón/situación que motivo el desarrollo de su pasión, sea la escritura, profesión, canto, entre otros. Así como información personal como mudanzas, trabajos, amores y amistades. También, cualquier aspecto complicado o que haya marcado un antes y después en la vida del autor es importante destacarlo.

Un ejemplo de lo presentado, lo obtenemos con el escritor colombiano Gabriel García Márquez, que nos narran sus años mozos y el comienzo de su pasión por la escritura de la siguiente manera:
“Acababa de abandonar la facultad de derecho al cabo de seis semestres, dedicados más que nada a leer lo que me cayera en las manos y recitar de memoria la poesía irrepetible del Siglo de Oro español. Había leído ya, traducidos y en ediciones prestadas, todos los libros que me habrían bastado para aprender la técnica de novelar, y había publicado seis cuentos en suplementos de periódicos, que merecieron el entusiasmo de mis amigos y la atención de algunos críticos. Iba a cumplir veintitrés años el mes siguiente, era ya infractor del servicio militar y veterano de dos blenorragias, y me fumaba cada día, sin premoniciones, sesenta cigarrillos de tabaco bárbaro. Alternaba mis ocios entre Barranquilla y Cartagena de Indias, en la costa caribe de Colombia, sobreviviendo a cuerpo de rey con lo que me pagaban por mis notas diarias en El Heraldo, que era casi menos que nada, y dormía lo mejor acompañado posible donde me sorprendiera la noche”.
Cierre
Al ser la representación de la vida misma, no siempre tiene una conclusión en el sentido amplio de la palabra y mucho menos un “final feliz”. Suele finalizar exponiendo logros, situación actual y/o planes a futuro.
Por ejemplo, Mario Vargas Llosa descubre y desarrolla su éxito como escritor, retirándose de la política al ser derrotado por Fujimori. Sentimientos, emociones y los pensamientos detrás de las acciones, todo descrito en su autobiografía.
Extensión
Como se ha nombrado a lo largo del escrito, este género literario posee una libertad exquisita, por lo que su largo es decisión únicamente del escritor y que tan extensos sean los hechos o anécdotas que quiera transmitir.
Por ejemplo, la “historia de mi vida” posee casi 500 páginas mientras que la del escritor argentino Jorge Luis Borges, contiene apenas 100 páginas.

“Corazón, te regalo este libro porque quiero compartir contigo, que nunca viajaste, todos los lugares que he visto en mi vida y todos los que me gustaría ver. Si no te regalara este libro, todos esos lugares me importarían bien poco. Pero consiguen ser bonitos recuerdos porque ahora los ves tú también, y pueden despertar mi curiosidad porque ahora despiertan también la tuya”.
–Milena Agus.