Un relato histórico es una narración de eventos importantes en la historia de la humanidad que nos cuenta detalladamente los hechos de manera cronológica y con veracidad histórica. Es decir, los eventos narrados son comprobables por otras fuentes o personas. En este artículo conocerás las características de una narración histórica y su importancia para entender los hechos del pasado.
Las principales características de los relatos históricos son las siguientes:
- Explicativos: El lector debe entender claramente lo expuesto por el narrador. Sin embargo, las diferencias culturales y el lenguaje de la época en que fue escrito pueden dificultar la comprensión para el lector inexperto.
- Objetivos: El autor o narrador debe describir hechos reales que puedan ser comprobados con las narraciones o testimonios de otras personas, como narradores, historiadores, cronistas o documentalistas que puedan confirmar la veracidad de tales acontecimientos. El narrador debe abstenerse de dar su opinión particular sobre los acontecimientos, aunque es difícil evitar que el relato histórico no tenga el punto de vista particular del narrador.
- Cronológicos: Los acontecimientos deben ser narrados en el orden en que sucedieron, sin que un relato histórico pueda comenzar por el final.
- Protagonistas definidos: Regularmente el relato cuenta con un protagonista, que fue una persona que marcó el desenlace de los acontecimientos o aportó en la narración del relato histórico. Sin embargo, puede suceder que una narración no cuente con un protagonista en específico, sino que sea un pueblo o un grupo de personas.
- Lugar y momento histórico: Las narraciones históricas suceden en un lugar y momento histórico particular, y nunca suceden las mismas cosas en diferentes relatos históricos.
- Carácter social: A pesar de que el relato histórico tiene personajes o protagonistas, la historia no gira solo en torno a ellos. Narra acontecimientos que afectaron a una gran cantidad de personas, de allí su carácter de relevancia histórica. Estos sucesos marcaron hitos importantes en la historia de los pueblos que los vivieron y de la humanidad misma.
- Conflictos y motivaciones: Los conflictos son fuerzas humanas que se oponen con motivaciones diferentes.
La humanidad está llena de conflictos, algunos de los cuales son tan grandes que afectan irreversiblemente los acontecimientos históricos. Las narraciones suelen dedicar especial detalle a los conflictos que son causantes de los eventos. Además, los conflictos son interesantes y entretenidos para el lector, tal como en la vida real, el teatro y el cine. A pesar de la diferencia de años entre el momento en que se escribió el relato histórico y el momento en que se lee, las motivaciones humanas suelen ser las mismas, como ambiciones, amores, venganza, locura, entre otras. Esto permite que el lector se identifique con los personajes y acontecimientos y garantice la veracidad de los relatos.
Tipos de relatos históricos
- Crónica: es un tipo de relato muy descriptivo y apegado a los acontecimientos.
- Novela histórica: si bien el escritor suele tener libertades por el carácter artístico de la novela, esta representa un lugar y momento histórico real y regularmente narra acontecimientos con personajes reales del pasado. Sin embargo, los autores suelen apoyarse en argumentos, situaciones o personajes ficticios para darle complejidad a la trama.
- Documentales: regularmente son en formato audiovisual y se valen de la investigación periodística (reportajes, entrevistas o testimonios) o el registro de acontecimientos para contar los eventos históricos.
- Epistolarios o cartas: Para nadie es un secreto que en la actualidad, las cartas están en desuso. Sin embargo, antes de la evolución de la tecnología y la masificación de los medios de comunicación, las personas solían comunicarse a través del sistema de correos. Debido a la distancia, las cartas tardaban un tiempo considerable en llegar a su destino, por lo tanto, las personas enviaban mensajes con gran cantidad de impresiones y detalles que hoy en día sirven para entender el contexto de las personas que se carteaban.
Historia de los relatos históricos
En la historia de la humanidad, no existe un punto de partida específico para los relatos históricos. En todas las culturas, se ha dado importancia a la transmisión de historias particulares, siendo la tradición oral la principal forma de transmitirlas hasta que se desarrolló la escritura en cada cultura. Aunque muchas culturas aún hoy en día utilizan la oralidad para transmitir historias, es importante destacar que la escritura garantiza una mayor posibilidad de que la información llegue a las futuras generaciones.
Se ha demostrado que los primeros en desarrollar un sistema de escritura fueron los sumerios, hace unos 5.000 años en Mesopotamia. En un principio, la escritura se desarrolló como una forma de organizar los grandes imperios, para mantener en el tiempo datos que eran importantes para el gobernante y su gobierno, como los nombres de las personas, las cantidades de granos cosechados, los números de rebaños, a quién pertenecían y los impuestos, entre otras cosas.
Posteriormente, la escritura se utilizó para escribir otros contenidos de vital importancia, como los libros sagrados, los códigos de leyes, los libros de ciencias y las primeras obras artísticas, literarias y filosóficas. Para algunos historiadores, la escritura es lo que marca el inicio de la historia y el acontecimiento más importante.
El origen de nuestro alfabeto se remonta a hace 3.200 años, cuando los fenicios crearon un alfabeto de 22 consonantes. Posteriormente, los griegos lo perfeccionaron al añadir las vocales y, tras algunos cambios más, se ha transformado en el alfabeto que hoy conocemos, con el cual se ha registrado gran parte de la historia en lengua castellana.
¿Quiénes escriben los relatos históricos?
Si bien en estos tiempos hay personas especializadas como cronistas, historiadores o periodistas, e incluso personas como guionistas, poetas o dramaturgos suelen hacerlos, en la antigüedad pocas personas tenían acceso a aprender a leer y escribir.
En algún momento, los encargados de la escritura de los relatos históricos fueron los sacerdotes o escribas, quienes se ocupaban de redactar los documentos oficiales. Estos funcionarios contaban con gran prestigio y una buena posición económica.
Conclusión
La humanidad tiene la capacidad de aprender de los sucesos del pasado. Para esto, ha sido de suma importancia registrarlos para que puedan ser interpretados en el futuro. Gracias a los relatos históricos, la humanidad ha podido satisfacer su necesidad de conocimientos y comprender cómo era la vida en tiempos y lugares remotos.