Es perentorio comentar en primera instancia que significa ciencia, y es que la ciencia es la búsqueda de conocimiento nuevo mediante un proceso de análisis. Para que se de ese proceso analítico debe haber algo por resolver, es decir, un problema y una hipótesis sobre la cual es necesario verificar. Los pilares de la mirada científica de las cosas llegaron con René Descartes, en el periodo de la Ilustración, quien ayudó de manera inicial, creó el método cartesiano en el que señalaba que «solo se puede decir que existe algo que haya sido probado». Fue una gran influencia en el mundo de las ciencias. Sus premisas fueron las siguientes: el principio de la duda, no se debe aceptar nada como verdadero hasta que se proceda a ser comprobado, el principio de análisis en el que se trata de descomponer el problema y valorarlo en pequeñas partes, principio de la síntesis en el que se valoran las formas más sencillas que componen el problema para ir pasando a las más difíciles y el principio de la verificación para valorar que ningún dato se haya pasado por alto durante el análisis
En este sentido, actualmente se considera como un motor para generar conocimiento científico, el cual a su vez se puede ver como todo saber que ha sido obtenido mediante el método científico, es decir, a través de la observación y el análisis sistemáticos. Por ello, es idóneo decir que el conocimiento científico ofrece conclusiones bien fundamentadas y válidas sobre distintos temas de interés comunitario y/o global, cuyos resultados de investigación sean tangibles de algún modo. La ciencia abarca todas las áreas del conocimiento y estudio (incluyendo ciencias formales, naturales, sociales y humanas), la ciencia está estrechamente vinculada a la tecnología sobre todo las ramas de las ciencias exactas.
Una vez definido ampliamente el concepto de ciencia. es prudente hablar de que esta se divide en varios renglones de acuerdo al tipo de conocimiento que persigue, en este artículo nos centraremos en las ciencias sociales y naturales y cuáles son sus diferencias.
Las ciencias naturales
Son las encargadas de analizar y estudiar todos los fenómenos que ocurren de manera visible en el planeta tierra y la naturaleza en general en sus diferentes ecosistemas, de manera que este renglón se integra por un amplio conjunto de disciplinas científicas que estudian la naturaleza y los fenómenos naturales. Sus objetivos son descubrir o develar, entender y explicar las leyes del mundo natural y su funcionamiento. Explicar y comprender cómo funciona el mundo físico, las acciones que en él se gestan ya sea espontáneamente o por acción del ser humano.
Ejemplos de ciencias naturales
Las ciencias naturales son un conglomerado de disciplinas bastante amplio, sin embargo, aquí enumeramos las cinco principales:
- La física: se conoce como matemática aplicada y estudia el movimiento y otros fenómenos naturales. A partir de fórmulas preestablecidas para medir masa, velocidad, tiempo y más, de los diferentes cuerpos evaluados.
- Geología: una ciencia que estudia la composición general de la Tierra como planeta. De esta ciencia se deriva las ciencias de la tierra, la topografía y más.
- Astronomía: es el estudio de las estrellas y cuerpos celestes que están dispuestos en el cielo. Su disciplina allegada o vinculada es la meteorología.
- Biología: ciencia que estudia la estructura de todos los seres vivos los procesos que permiten el funcionamiento de los cuerpos humanos, animales y vegetales.
- Química: estudia las propiedades y componentes de a materia, ya sea en forma de elemento, átomo, partícula un buen estar inmersa en sustancia mezclas entre otras.
Las ciencias sociales
Estas poseen un objeto de estudio muy disímil a las ciencias naturales, pues estas representan las ramas de la ciencia relacionadas con la gente y su proceder conductual. Se les denomina “ciencias blandas” y se les suele separar de las ciencias naturales y las otras ciencias formales. Las disciplinas que integran las ciencias sociales analizan y tratan distintos aspectos de las relaciones sociales y los grupos de personas que componen la sociedad. Estas se ocupan tanto de sus manifestaciones tangibles como de las etéreas.
Ejemplos de ciencias sociales
Las ciencias sociales son una gran gama de disciplinas que pasan por la comunicación, las ciencias jurídicas, las ciencias políticas y mucho más, sin embargo, para este artículo hemos seleccionado las ciencias sociales más relevantes y abarcan:
- Antropología: ciencia que estudia los rasgos físicos y culturales más relevantes preponderantes en una comunidad humana.
- Sociología: estudio de la sociedad en forma general, tomando en cuenta sus aspectos religiosos, económicos, artísticos y demás, que ocurren en ellas evaluando las líneas temporales, están determinadas por acciones sociales.
- Historia: disciplina que aborda y expone acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes.
- Geografía: es la ciencia que estudia las relaciones entre la sociedad y el espacio, pero a diferencia de otras disciplinas, la geografía parte de una visión integral desde diferentes campos.
Cuadro comparativo entre ciencias sociales y naturales
Como ya se ha denotado, las ciencias sociales y las naturales son bastante disímiles, las ciencias sociales buscan describir y enseñar a predecir los fenómenos naturales, mientras que las ciencias sociales estudian al hombre como ente humano y evalúan su interacción con el ambiente que los rodea. A continuación presentamos una tabla que contiene las principales diferencias entre estás ciencias:
Ciencias sociales | Ciencias naturales |
---|---|
El objeto de estudio es un sujeto, individuo, ser humano. | El objeto de estudio es un objeto o sustancia, elemento o componente. |
El método investigación cualitativo. | Métodos cualitativos y experienciales. |
Es compleja y particular, dependiendo del sujeto de estudio y su contexto. | Es neutral y exacta. |
Estadísticas nulas o subjetivas. | Alto grado de control estadístico. |
Su resultado y estudio genera leyes, teorías y principio generales. | Su resultado es individual y se difunde en pequeños grupos. |