La cuantificación de las notas obtenidas a lo largo del año escolar, forman un factor fundamental dentro del desempeño final del infante, tomando en cuenta que este es un premio por haber puesto un esfuerzo enorme en su día a día como estudiante, dando a entender que es de suma importancia tomar la decisión correcta y acertada en base a la veracidad del esfuerzo aplicado, sin lugar a errores, pues esto puede significar el desánimo de un estudiante que tal vez, no lo estaba haciendo mal del todo.

Así mismo, los maestros forman estrategias para así lograr que el trabajo de calificar a más de veinte estudiantes, no se vuelva tan pesado, ya que con las planificaciones, reuniones de representantes y demás, el hecho de realizar una calificación final puede ser agobiante. Por lo tanto, a continuación se presentan varios métodos para calcular el promedio de calificaciones en primaria.

La media aritmética

Advertisement
promedio

La media aritmética, en su concepto más amplio estadístico y matemático, es también llamada media o, por consecuente, promedio, que se emplea al tomar a un conjunto de valores, sumarlos y luego, dividirlos entre el número de valores que se tenía en un principio, en este sentido, es fácil ver por qué es uno de los métodos más utilizados, pues su practicidad es sublime.

Ejemplo:

Por ejemplo, en un caso práctico, vemos que un alumno cursa 8 materias, y estos fueron los resultados obtenidos en cada una de las asignaturas (tomando en cuenta al 10 como la nota más alta, y al 5 como la nota más baja, ya que para realizar una buena evaluación final en primaria, es necesario realizar una acotación que acompañe y justifique la nota final): (6, 7, 9, 5, 10, 5, 5, 9) Si tomamos estos resultados, obtendremos este número: 59. Luego, si dividimos este número entre la cantidad de materias vistas, que en este caso es 8, nos daría un resultado de “7”, como promedio final del alumno.

Sumatoria en porcentajes

sacar promedio

Utilizado más que todo en instituciones muy específicas, este sistema permitirá que las calificaciones sean lo más exactas posibles, por lo tanto, logra crear un excelente balance entre lo cualitativo y cuantitativo del análisis de notas finales. Así mismo, este sistema se basa en una ponderación final de 100%, que representa a su vez una calificación de 20 puntos como nota máxima. Por otra parte, las diferentes asignaturas a lo largo del período escolar deberán tener un porcentaje asignado previamente en base a cualidades que tanto la maya curricular como el profesor consideren convenientes, luego, este porcentaje es sometido a una regla de tres, que, como veremos en el siguiente caso práctico, no tiene mucha complicación.

Ejemplo

Si una actividad tiene una ponderación de 30% y el estudiante obtuvo una nota de 14 puntos, se realiza una pequeña regla de tres: Si 30% es el 100%, 14 puntos, ¿Cuánto será? Se toman los 14 puntos y se multiplican por 100%, luego se divide entre 30% y se obtiene el porcentaje que equivale a la ponderación obtenida en esa materia, que se irán sumando hasta obtener un porcentaje definitivo, si el estudiante logró obtener un 100%, entonces tendrá una nota de 20 puntos, pero por el contrario, si el estudiando obtuvo un porcentaje menor, por ejemplo 75%, se debe realizar este cálculo:

Si 100% son 20 puntos, 75%, ¿Cuánto será? En este caso, se multiplican 20 x 75, luego se divide entre 100 y se obtiene la nota final del alumno.

Ponderación cualitativa del promedio

Advertisement
Profesores

Muchos de nosotros hemos estado en la situación de obtener una ponderación basada en letras del abecedario, por consiguiente, es hora de averiguar cómo obteníamos estas notas. Para empezar, este método se basa en analizar las cualidades y metas no cuantificadas, que se obtuvieron a lo largo del año escolar, bien por un análisis o resumen sobre lo aprendido a lo largo del año escolar en conjunto con el desempeño del infante en este mismo período, o por ítems preestablecidos por una lista individualizada para cada materia, con las opciones: Logrado, medianamente logrado, no lo ha logrado, y con este resultado, realizar el análisis mencionado anteriormente. Todo esto da como resultado una conclusión, donde se establece la nota del estudiante en base a la evidencia analizada y presentada con anterioridad.

ponderacion cualitativa

Podemos extrapolar los resultados como

  • A Excelente

El alumno cumplió completamente las expectativas, es el rendimiento más acreditado

  • B Muy bien

Cumplió todas las expectativas con alguna mínima deficiencia en un punto específico

  • C Bien

Debe realizarse una preparación más minuciosa pero igualmente cumple las expectativas

  • D Regular

 A partir de esta clasificación ya es notable una falta de preparación motivo por el cual se recomienda buscar las deficiencias de cada estudiante

  • E Insuficiente

No cumple las expectativas y es necesario una evaluación minuciosa de las deficiencias presentes

  • F No acreditado

Es la clasificación más baja y debe reestructurarse incluso el método de aprendizaje y evaluar las circunstancias personales del estudiante.

Conclusiones

Cualquiera que sea el tipo de evaluación, lo importante es la objetividad, la imparcialidad y la ecuanimidad para con el alumno, Se debe buscar una evaluación dinámica en el cual el alumno aprenda de los tropiezos y genere así una retroalimentación en pro de su aprendizaje, en Latinoamérica está muy dividida las ideas de como evaluar al estudiantado de primaria pero predomina la evaluación cualitativa ya que esta genera mayor aceptación por parte del alumno.

Advertisement
Advertisement
Artículo anterior7 ejemplos de Recursos Gráficos
Artículo siguienteSimbolo & emoji de Manzana iphone Ѽ para Copiar
Estudiante de medicina, ULA. Músico. Cinéfilo. Apasionado por la lectura bélica.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.