La ética y la moral son dos palabras que de seguro habrás escuchado unas cuantas veces a lo largo de tu vida, ya sea en el colegio, la universidad, algún trabajo o por simple curiosidad. Estos dos términos son muy complejos y similares, pero a su vez, totalmente distintos. Quizá te han causado confusión al momento de entenderlos, ya que abarcan temas muy abstractos e ideales sobre qué es lo correcto y qué no lo es. No obstante, una vez logras comprender la diferencia entre ellos, es más sencillo entender cómo aplicarlos en tu día a día y así consigues un mayor y mejor entendimiento tanto de ti mismo como de tu entorno, del mundo, de profesiones, entre otros.
Por ello, en el siguiente artículo pretendemos desglosar un poco estos términos, detallando claramente cuáles son las diferencias que existen. ¡Acompáñanos a descubrirlo!
Lista de diferencias entre ética y moral
- La ética y la moral se pueden considerar dos pilares de la sociedad humana: la moral es la forma en que actuamos, nuestro comportamiento y hábitos adquiridos con el tiempo. En pocas palabras, la moral es la práctica de nuestros actos, mientras que la ética es más la teoría del comportamiento.
- La moral se relaciona con un conjunto de valores que permiten el correcto comportamiento en sociedad, manteniendo nuestro equilibrio entre los propios humanos; mientras que la ética nos define y enseña el comportamiento correcto, basado en principios morales generales.
- La moral depende del contacto social y cultural y es temporal, ya que evoluciona, es cambiante. La ética, es, en cambio, una reflexión universal de la propia moral, reflexionando sobre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, siendo una disciplina para la conducta humana.
- La ética es universal, y la moral es cultural.
- La ética puede ser considerada una reflexión de la moral.
- La ética es permanente y la moral es flexible, cambiante, ya que evoluciona con el tiempo, dependiendo de culturas y circunstancias.
- La ética es normativa y la moral descriptiva.
- La ética es reflexión y la moral conducta.
Son dos aspectos unidos y separados a la vez. Poseer ambas aumentarían las posibilidades de éxito, de progreso y surgimiento, ya que la ética te indica aspectos generales mientras que la moral te indica aspectos personales.
La moral
Empecemos con la moral, es una ciencia que se encarga de enseñar todas las reglas que deben seguirse y ejecutarse para lograr el bien y evitar el mal, intentando definir lo que es correcto y lo que no lo es. En sí, es un conjunto de facultades procedentes del espíritu del ser humano, que hace elevar sus principios, lo que hace que obtenga con dignidad lo que una persona se propone.
Para ello es importante que el ser humano presente una conducta -o conformidad de su conducta- ajustada a una buena moral a la par de las buenas costumbres y reflexiones de los actos de acuerdo al sentido común positivo del ser humano, que traerá como resultado un ser con alta ética para lograr y mantener sus principios. La moral del individuo es, valga la redundancia, individual, pero basada en aspectos físicos, colectivos, espirituales, disposición del ánimo para dar cumplimiento a una misión específica. Dicho esto, se puede entender a la moral como algo propio del individuo que nace a partir de los valores inculcados o desarrollados a lo largo de la vida, costumbres y la sociedad.
Ejemplo:
- La manera en la que tratamos a las personas son un claro ejemplo de moral: tener respeto hacia los adultos mayores, ser amables, la honestidad, entre otros valores.
- Soldados: sus acciones y respuestas están basadas en moral y principios éticos y de conservación.
La ética
Por otra parte, la ética es una parte de la filosofía que se encarga de dar a conocer con fundamentos básicos de qué se trata la moral y las obligaciones del ser humano. Además, es una ciencia que se encarga de estudiar las acciones humanas relacionadas con fines que rigen la rectitud de las acciones.
En resumen, predetermina la conducta ideal del hombre. La misma depende o puede establecerse en virtud a una visión del mundo con principios filosóficos y religiosos, que elevan el establecimiento de centenas de normas. Es por ello que se relaciona con la psicología y que conlleva a la relación del hombre en sí y su entorno, convivencia con acciones como propósitos, basados en la moral del sistema general del universo.
La ética estudia los principios de la moralidad, actos, fines, libre albedrío, moral propiamente dicha, moral con consciencia, hábitos, deberes, derechos en distintos aspectos o campos en que se desarrolla la vida. Según su naturaleza puede ser heterónomas, autónomas, confidente dan los prejuicios, principios éticos, entre otros.
Ejemplos:
- A nivel profesional, como ya se mencionó, la ética serían las normas y principios que se deben seguir obligatoriamente de acuerdo a la profesión. Para un abogado debe regirse por un sinfín de normas basadas en la ley para poder juzgar, defender o acusar a otra persona, y dichas normas deben ser respetadas, analizadas y concluidas.
Por otra parte, un médico debe regirse por normas más estrictas y probadas, basadas en estudios positivos, sin improvisaciones graves que pongan en riesgo la vida y confidencialidad.
- Económicamente hablando, la manera en la que se administra el dinero y el consumo de los productos y artículos consumidos, tanto como se invierte el dinero obtenido, también es un ejemplo de ética.
- La forma en que nos relacionamos con el medio ambiente involucra ciertas normas éticas, como lo son: el respeto y cuidado de la naturaleza, los recursos, los animales y la moderación ecológica de un lugar.