El discurso es la expresión de un acto de comunicación, es una forma de lenguaje bien sea oral o escrita, por medio de la cual un “emisor” transmite un mensaje a un “receptor” o “receptores”. En definitiva es una herramienta de comunicación que debe ser expresada con claridad, de manera que despierte el interés en el público a quién se dirige, y a su vez, pueda orientar, informar, persuadir e inclusive influir en la toma de decisiones. Debe ser ordenado, comprensible, espontáneo y específico. Veremos las Características del discurso.
TE PUEDE INTERESAR: LA MAYOR POESÍA DE LOS ANTIGUOS NÓRDICOS
Características de un discurso:
1- Objetividad
2- Especialización
3- Precisión
4- Verificabilidad (salvo en los discursos religiosos o artísticos)
- Objetividad: Se pide que sea directo, preciso, que exprese la realidad tal cual es.
- Especialización: Se refiere a la temática en sí del discurso, y hay varios tipos de ellos; de acuerdo al emisor y al receptor, con una finalidad y temática concreta.
- Precisión: Aquí se refiere al uso de términos exactos al significado de lo que se desea transmitir en el discurso.
- Verificabilidad: Esto significa que el discurso puede ser contrastado con los hechos y se puede comprobar si los enunciados son ciertos, inclusive puede ser comprobado mediante los sentidos, según el pensamiento de los empiristas lógicos; valorando sus verdades y sacando conclusiones particulares.
Tipos de discurso:
Existen muchos tipos de discurso, pero mencionaremos solo algunos y pondremos ejemplos de los mismos:
Discurso político:
Es el que realizan líderes o candidatos políticos para mantener la fidelidad de sus adeptos; no necesariamente son creíbles o verificables; en esencia deberían serlo, pues son los que dirigen o dirigirán las naciones quienes los pronuncian.
Ejemplo:
Discurso de Adolf Hitler el 10 de abril de 1923
“Derrotaremos a los enemigos de Alemania
Mis queridos compatriotas hombres y mujeres alemanes:
En la Biblia está escrito: Lo que no es caliente ni frío lo quiero escupir de mi boca. Esta frase del gran Nazareno ha conservado hasta el día de hoy, su honda verdad. El que quiere deambular por el dorado camino del medio, debe renunciar a la consecución de grandes y máximas metas. Hasta el día de hoy los términos medios y lo tibio, también han seguido siendo la maldición de Alemania.”

Discurso literario:
Es el que nace del conocimiento y del corazón; es adornado, sublime, lleno de colorido, que busca llegar y conectar con el receptor llevándolo a un viaje mental hasta parajes inexplorados.
Ejemplo:
A mis obligaciones.
“Cumpliendo con mi oficio piedra con piedra, pluma a pluma, pasa el invierno, y deja sitios abandonados, habitaciones muertas.
Yo trabajo y trabajo, debo substituir tantos olvidos, llenar de pan las tinieblas, fundar otra vez la esperanza.”
Pablo Neruda.

Discurso religioso:
Es el que realiza una persona, sacerdote o pastor generalmente, para acaparar la atención, inducir pensamientos altruistas, espirituales, llevar a los receptores a tomas de decisión y a cambios en su conducta o forma de actuar. Son doctrinales o catequéticos.
Ejemplo:
1 Timoteo, 4:12
“Cuando estamos buscando una oportunidad para ser útiles en la obra de Dios, generalmente ponemos los ojos en aquellas áreas que en nuestra Iglesia están reglamentadas; tales como: Dirigir en el culto, cantar en el Coro, dar clases a los niños, o en el mejor de los casos predicar. Si de momento vemos que no se nos brinda una oportunidad, en ninguno de estos campos; empezamos a desanimarnos, pensando que estamos viviendo inútilmente sin hacer nada importante para Dios.”
Discurso publicitario:
Este busca vender o promocionar determinado producto, llevando al receptor a creer en lo que escucha o lee, induciéndolo, con poder de convencimiento que es lo mejor que se puede encontrar.
Ejemplo:
No te pierdas ésta única oferta, el mejor aparato para realizar ejercicio, logra que bajes de peso rápidamente casi sin esfuerzo, sin salir de casa, no existe nada mejor en el mercado.
Tenemos también el discurso académico, que nos da un concepto y su desarrollo; es informativo, educativo, claro y específico; expone ideas, conceptos y responde interrogantes.
Tenemos también el discurso médico, que es el medio de comunicación entre los miembros de la comunidad de los profesionales de la medicina, con objetivos inherentes a la propia profesión.
Conclusión:
En definitiva el discurso es una forma de comunicación entre los seres humanos, que establece nexos entre las personas. Una conversación es un discurso compartido por varias personas, un monólogo es una conversación donde una sola persona monopoliza el lenguaje y solo habla ella, sin dar oportunidad a los demás de expresar sus ideas, un soliloquio es lo que coloquialmente llamamos: Hablar solo, sin receptores que escuchen dicho discurso.
Tenemos discursos humorísticos o monólogos con alta carga de humor que buscan alegrar y hacer reír a las personas que los escuchan.
Debemos agradecer a la vida o a Dios para quién cree en El, por el regalo del lenguaje y la comunicación que son los vínculos más importantes que existen, a través de los cuales nos humanizamos y podemos ser escuchados, exponer ideas, escuchar a otros y aprender cada día algo nuevo.