7 Ejemplos de Acentos Latinos (Audio)

Se conoce como acento a la manera peculiar que tiene una persona de hablar, dependiendo de la región o país del cual provenga. Los acentos no tienen nada que ver con el idioma, ya que una persona que hable un idioma en particular puede tener un acento diferente dependiendo del sitio donde haya nacido o donde haya pasado la mayor parte de su vida. Incluso personas que sean o provengan de un mismo país pueden tener diferentes acentos de conformidad con el estado, provincia o departamento del cual sean oriundos. En este artículo te presentamos los acentos latinos más reconocibles.

¿Qué es América Latina?

Advertisement

Antes de hablar de los acentos en cada país que integra la región latinoamericana, es importante definir y delimitar qué es y qué países integran la misma. Se conoce como América Latina o Latinoamérica a un grupo de naciones americanas descendientes de las colonias de España, Portugal y Francia fundadas en el siglo XVI, comprendiendo diversos grados de influencia de europeos, nativos americanos y africanos negros, así como de la interacción entre grupos étnicos y culturas. Posteriormente, otros continentes fueron esclavizados por los europeos. América Latina es una de las regiones con mayor diversidad geográfica, biológica y cultural, abarcando 21 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Estos países abarcan un área de más de 20 millones de kilómetros cuadrados y cubren casi el 13,5% de la superficie terrestre. Su historia, que generalmente comienza hace más de 4.000 años, abarca desde el surgimiento de las primeras culturas precolombinas en las regiones mesoamericanas o incas, hasta sus traumáticos encuentros con la realidad.

El idioma en América Latina

En América Latina predominan diferentes formas de hablar el español, básicamente marcadas por los coloquialismos y las mezclas entre los idiomas de las tribus aborígenes nativas. También se hablan diferentes idiomas de origen indígena en diversos países, por ejemplo, en Paraguay se habla guaraní, en Perú se habla quechua, en México se habla maya y náhuatl, y en Bolivia gran parte de su población habla aymara.

Lista de los acentos más reconocidos en Latinoamérica

Advertisement

El español es el segundo idioma más hablado en todo el mundo después del mandarín. Millones de personas conocen este idioma como uno de los más complejos del mundo debido a los diferentes dialectos que existen en cada país o región donde se habla. Se dice que al menos 600 millones de personas en todo el mundo pueden comunicarse en algún grado de español. Sin embargo, debido a los diferentes acentos, es fácil que cualquier persona que no tenga el español como idioma nativo pueda confundirse. En este apartado, hablaremos de los acentos más predominantes en la región latinoamericana.

1. Argentino

El acento argentino es uno de los más particulares y fáciles de reconocer para cualquier persona que hable español. Originario del dialecto del Río de la Plata y fuertemente influenciado por el italiano, el dialecto argentino se caracteriza principalmente por el “voseo”, un fenómeno lingüístico en el que el pronombre “vos” se usa con algunos verbos especiales. Además, ofrece otra característica: el “lunfardo”, un dialecto fuertemente influenciado por la lengua italiana, muy común en el tango típico argentino.

2. Chileno

El español de Chile se considera un tipo de idioma específico en el mundo hispanohablante, y Santiago es el modelo lingüístico para todo el país. En términos de fonética, posee una entonación media-alta y pulsaciones con frecuencias más altas. En él, se debilita la tendencia de la “d”. Otro factor importante es el Yeísmo, la famosa pronunciación del medio paladar ([ʝ]). Hay una tendencia a atraer y asimilar /s/ al final de la sílaba y a perder la posición final.

3. Mexicano

Advertisement

La mayor diferencia del español que se habla en México con respecto al español de otros países latinoamericanos, especialmente los del Caribe, es la presencia de las letras “s” y “d” al final de la terminación de cada palabra. Es decir, no se hace aspiraciones de estas letras en cuanto al acento. El acento mexicano tiene mucha variedad lingüística, incluyendo el acento norteño, el acento del sur y el acento capitalino.

4. Colombiano

Colombia tiene muchos acentos locales, y la forma en que se pronuncia depende de con quién se hable el interlocutor. La gran ventaja comparativa de Colombia radica en todos sus aspectos naturales, culturales y humanos, debido a sus características geográficas en seis diferentes regiones naturales (Caribe, Pacífico, Andes, Janela, Amazonía e Insular) y su diversidad histórica y social. Haciendo de Colombia una nación de estados, sus habitantes varían mucho. Los acentos más comunes en Colombia son el acento paisa, costeño, rolo y vallecaucano.

5. Venezolano

El castellano llegó a Venezuela con la conquista española a principios del siglo XVI. Además, las oleadas de inmigración desde diferentes partes de Italia desde la época de la anarquía y la inmigración masiva de Portugal han tenido un gran impacto en el español que se habla en el país, que es la base del castellano moderno que se habla en Venezuela. Una de las características más importantes es la sustitución de la “s” al final de cada palabra por la letra “h” al momento de pronunciar, además de la terminación diminutiva “-ico” en vez de “-ito”, cuestión que se comparte con países como Colombia, Costa Rica, Cuba y también República Dominicana.

6. Perú

Advertisement

En Lima, así como en otras regiones del Perú, el sonido de la “s” se suele aspirar (suprimir) o se intercambia por “j” si se encuentra delante de algunas consonantes específicas. En la sierra del Perú, es común el uso de sonidos intermedios entre la /e/ y la /i/, o entre la /o/ y la /u/. Además, es común que, por prejuicios sociales que no desaparecen del todo, ciertos usos lingüísticos adquieran más prestigio que otros. Pero lo cierto es que ninguno es más legítimo o correcto que otro.

7. Cubano

Hay una brecha en el español cubano donde “caza” es un interdental castellano, no muy diferente de su hermana “casa”. Los sonidos interdentales “cocinar” y “abrazar” eran desconocidos para algunos hablantes cubanos hasta principios del siglo XX, ya sea porque nacieron en España, porque eran hispanos cubanos de primera generación, o porque nacieron en zonas con fuerte influencia española. Hoy en día, esta pronunciación está obsoleta, aunque es conocida por los hispanohablantes anteriores. En algunas regiones se presenta el uso exacerbado de la “r” intercalándolo con el de la “l”. Hay una total ausencia de la pronunciación de la letra “d” al final de las palabras que lo ameritan. Esta se suprime colocando un acento a la última vocal, por ejemplo, “Navidad” se pronuncia “Navidá”.

Artículo anterior14 Ejemplos de Aspectos Sociales
Artículo siguiente5 ejemplos de Libreta de cambio de la Empresa
Periodista con experiencia en radio, prensa escrita y televisión

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.