En el amplio mundo de la comunicación, oral y escrita, existen herramientas que nos permiten desarrollar mejor nuestro mensaje, hacerlo más claro y entendible para todo aquel que quiera leerlo o escucharlo. Una de las más utilizadas, pero poco definidas, son los conectores. Por supuesto, si te indican que identifiques un verbo, un sustantivo o adjetivo, seguramente no habría problema, sin embargo, al hablar de conectores las cosas cambian un poco. Para resolver tus dudas, ilustrarte sobre el tema y uso correcto, te traemos este artículo de ejemplos de conectores discursivos.
Los conectores, marcadores u operadores discursivos son palabras o grupos de palabras que se encargan de conectar, resaltar, advertir u organizar ideas entre un párrafo y otro, dándole coherencia. A pesar de ser tan relevante, suele quedar fuera de las amplias charlas gramaticales escolares porque, de hecho, no forma parte de los conjuntos gramáticas; a saber, adverbios, verbos, preposiciones, conjunciones, entre otros. Su función se dirige más hacia el discurso, cambiando entonaciones y guiando al lector o escucha a través de la narración.
Características de los conectores discursivos
Los marcadores discursivos poseen unas series de peculiaridades que debemos conocer si deseamos utilizarlos correctamente, y estas son las siguientes:
Origen
Un conector puede proceder de un gran porcentaje de conjuntos gramaticales e incluso formarse a partir de varias palabras.
Por ejemplo:
Pueden ser adverbios (encima, además), conjunciones (y, pero), preposiciones (sobre, a), interjecciones (claro, por fin) o, como se mencionó, locuciones formadas por distintos tipos de palabras (sin embargo, por si fuera poco, cabe destacar).

Su significado dependerá del contexto de la oración.
Ejemplo:
a. Coloque la olla encima de la estufa.
b. Su único trabajo es estudiar y, encima, sale mal.
En la oración a, es un adverbio que denota lugar; mientras, en la b, es un marcador discursivo que une dos oraciones, agregando relevancia a la frase.
c. Con todo, estoy bastante emocionada.
d. Estoy bastante emocionada con todo.
Continuando la ejemplificación, en la frase c, nos da pie a pensar que es el conector de un párrafo u oración anterior, pero en la d, se utiliza como un complemente del adjetivo.
Pueden posicionarse en diferentes partes de la oración.
Al comienzo:
- Primeramente, me gustaría felicitarte por tus notas.
En medio de dos oraciones:
- Me gustaría asistir, sin embargo, no tengo dinero.
Al final:
- Estos viajes se cancelarían en caso de lluvia, por ejemplo.
Pronunciación y signos de puntuación
Se suele cambiar la entonación y separar por una pausa del resto de la oración, es decir, el uso correcto de las comas (,) es muy importante.

- Si va entre las dos oraciones que se relacionan, se separa de la primera por un punto (.) o un punto y coma (;) y de la segunda por una coma (,).
Ejemplo: El alumno ha copiado en el examen; por consiguiente, ha sido expulsado.
- Si divide una oración en dos, va entre comas.
Ejemplo: Me metí en la ducha y, entonces, sonó el teléfono.
- Si ocupa la última posición, va precedido de una coma.
Ejemplo: Deberías llevar un suéter, allá hace bastante frio, cabe destacar.
- Si se ubica al inicio del párrafo u oración va seguido de una coma.
Ejemplo: Después de todo, las cosas no siempre salen como queremos.
Clasificación de los marcadores discursivos
Las cantidades y diversos usos de esta unidad del discurso es bastante amplia, por lo que se han organizado en diferentes categorías, basándose en su función en el texto. A continuación, les presentamos algunos ejemplos con sus respectivas oraciones.
Aditivos y de precisión:
Aportan el sentido de suma o añadidura.
Además | Además, el día estaba demasiado frio para salir. |
Aparte | No me apetece salir, aparte, no creo que me den permiso. |
Asimismo | Asimismo, los resultados demuestran una excelente mejoría. |
De hecho | Se está esforzando mucho, de hecho, sus notas han mejorado. |
Encima | No he alcanzado el autobús a tiempo y, encima, comenzó a llover. |
Es más | Es más, ellos podrían ganar el campeonato si mantienen ese ritmo. |
Por añadidura | El incremento de la iluminación logrará, por añadidura, una sensación de seguridad. |
Por otro lado | La zona es realmente agradable, por otro lado, es realmente lejos del hospital. |
Sobre todo | Sobre todo, queremos ayudar a los más necesitados. |

Adversarios o contraargumentativos:
Expresan oposición o contrariedad entre dos oraciones.
Ahora bien | Eso suena interesante, ahora bien, ¿está segura de querer hacerlo? |
Al contrario | Su clase no es aburrida, al contrario, la encuentro bastante encantadora. |
Aunque | Podríamos ir en auto, aunque, me apetece caminar. |
En cambio | El viernes estoy ocupada; el sábado, en cambio, podría asistir. |
No obstante | El gobierno indico el aumento de los cuerpos policiales. No obstante, los robos no cesan. |
Sin embargo | Los últimos estudios arrojan resultados prometedores, sin embargo, la vacuna está lejos de estar lista. |
Todo lo contrario | Los críticos tacharon la nueva película como entretenida; para mí, todo lo contrario, casi me quedo dormida. |

Consecutivos o ilativos:
Indican la segunda oración, hecho o idea es consecuencia de la primera.
Consiguientemente | El detenido fue declarado culpable, consiguientemente, fue llevado a una prisión de máxima seguridad. |
En consecuencia | Debido al cese de la cuarentena, la gente ha salido a la calle sin cumplir las medidas de seguridad. En consecuencia, los casos han aumentado a escalas impresionantes. |
Entonces | He llevado el auto al taller. Entonces, tendrás que llevarme a casa. |
Por lo tanto | No hay comida preparada; por lo tanto, pediré una pizza. |
Por ende | La recuperación del paciente ha sido impresionante, por ende, se le dará el alta. |
Por esta razón | No he dormido bien, por esta razón, estoy cansado. |

De ordenación o temporales:
Su función es darle cierta cronología al texto, por lo que se dividen en 4:
- De tiempo
Al amanecer | Al amanecer, las cosas habían cambiado para siempre. |
Al mediodía | Quedamos en comer juntos, al mediodía. |
En la tarde | En la tarde, iremos a ver la nueva película de Marvel. |
Pasada la medianoche | Fue algo raro salir, pasada la medianoche, por un helado. |
- Anterioridad
Érase una vez | Érase una vez, una tierna niña que soñaba ser guerrera. |
Hace tiempo | Hace tiempo, quería contarte, pero no sabía cómo. |
Inicialmente | Fue un descubrimiento sorprendente, inicialmente, no se esperaban estos resultados. |
Previamente | Ella ira a casa de su abuela como se discutió, previamente. |
- Simultaneidad
Actualmente | Actualmente, la población de estos animales se encuentra al borde de la extinción. |
A su vez | Ella quería ser doctora y, a su vez, continuar con las artes. |
En ese preciso instante | En ese preciso instante, se dio cuenta que todo había valido la pena. |
Por ahora | Por ahora, se mantendrán las actividades que habían sido planteadas. |
- Posterioridad
Años después | Años después, la construcción del hospital sigue paralizada. |
Luego | Vamos al cine, luego, a cenar. |
Más adelante | Las variaciones fueron constantes, más adelante, se explicará el increíble resultado. |
Posteriormente | En la excursión escolar fuimos a una granja y, posteriormente, a una tienda de regalos. |

De apoyo argumentativo:
Son los encargados de reforzar un argumento
Dicho esto/eso | El portavoz anuncio su descontento con los sueldos presentados, dicho esto, continuaron con la protesta. |
En vista de ello/esto | En vista de ello, las clases serán suspendidas. |
Pues bien | Nadie creía en él, pues bien, demostró que se equivocaban. |
De digresión:
Se utilizan para agregar comentarios al borde del hilo argumentativo.
A propósito | El almuerzo quedo divino, a propósito, tu mamá quedo en darme la receta. |
Dicho sea de paso | La iluminación de la zona está en muy mal estado y, dicho sea de paso, viene acompañada con el aumento de la delincuencia. |
Entre paréntesis | La velada fue un éxito. Yo espero, entre paréntesis, que la próxima se realice pronto. |
Por cierto | La obra maestra desconocida que, por cierto, Picasso había ilustrado en 1927. |
Explicativos:
Aclaran o ilustran lo que se acaba de manifestar.
A saber | Retomando el tema de los estados de la materia, a saber: líquido, sólido, gaseoso y plasma. |
Es decir | Enfocando sus productos hacia los celíacos, es decir, las personas que tiene intolerancia al gluten. |
En otras palabras | El níquel es un material magnético; en otras palabras, los objetos que contienen níquel son atraídos por un imán. |
Mejor dicho | La familia se desarmó luego de aquella tragedia, mejor dicho, nunca pudieron superarlo. |
O sea | Podemos jugar un mejor campeonato, o sea, si nos esforzamos podemos lograrlo. |

Ejemplificativos:
Como su nombre indica, da pie a un ejemplo o modelo de lo que se acaba de mencionar o de lo que se está hablando.
Así | La alcaldesa repasó punto por punto sus iniciativas; así, se refirió a la igualdad salarial o a la lucha contra el cambio climático. |
Así tenemos | Miguel Ángel, fue mundialmente conocido, en nuestros días, sus obras son motivos de admiración y asombro. Así tenemos, “la creación de adán”, “el juicio final”, “David”, “la bóveda de la capilla Sixtina”, por mencionar algunas. |
Por ejemplo | Varios programas de cooperación promueven el aprendizaje de los idiomas y la diversidad lingüística mediante, por ejemplo, intercambios escolares, el desarrollo de nuevos métodos, o becas para el profesorado de idiomas. |

Reformuladores:
Se utilizan para corregir, modificar o resumir lo mencionado con anterioridad.
Dicho con otras palabras | El calentamiento global cada día se ve incrementado por la notable falta de consciencia por parte de las diversas sociedades. Dicho con otras palabras, nuestro planeta cada vez está más al borde de la extinción. |
De otro modo | Las empresas deben hacer una alianza, de otro modo, quedaran en quiebra. |
Dicho de otra forma | Este año han reducido las plazas para las prácticas. Dicho de otra forma, no todo el mundo podrá obtener una. |
Recapitulativos:
Agregan o introducen una conclusión o cierre al texto.
Al fin y al cabo | He decidido tomar unas vacaciones, al fin y al cabo, las merezco. |
En definitiva | El arte abstracto, en definitiva, busca que la obra no haga referencia a la realidad tal como la percibimos |
En resumen | En resumen, las cosas pueden mejorar en nuestra comunidad si ponemos de nuestra parte y colaboramos. |
En una palabra | En una palabra, todo mejoro después de eso. |
Para concluir | Para concluir, este ha sido todo el tema. Esperamos que te sea de utilidad. |