El derecho subjetivo se define, de forma general, como aquellos poderes, facultades y libertades jurídicas que posee un ciudadano, estando altamente relacionado con todos aquellos derechos naturales del individuo, cuyo fundamento se basa principalmente en la norma o la ley. Este se hace presente con un carácter individual, pues se pone en las manos de una persona la libertad de obrar frente a otras. De manera más simple, este derecho engloba todo aquel poder de actuar que un individuo posee, adquiriendo un derecho sobre alguien o algo.
Como la mayoría de las cosas que involucran la ley, no es un tema sencillo, pero para tener una mejor noción sobre este tema y lo puedas llegar a entender de manera más sencilla, te traemos una variedad de ejemplos, que te facilitarán su comprensión de manera inmediata.
Ejemplos de derecho subjetivo
Como se indicó anteriormente, son los derechos básicos de un ciudadano que le permiten desarrollarse en sociedad y pueden ejemplificarse y observarse en nuestro día a día, aunque el nombre pueda sonar intimidante forman parte de nosotros, lo que somos y lo que podemos llegar a ser. Algunos ejemplos pueden ser los siguientes:
1. Derecho a la propiedad
Comprende el poder de poseer una cosa, esencialmente todos aquellos bienes materiales que presentan la capacidad de ser utilizados, con el objetivo de gozar, disfrutar, tener y disponer de estos de una manera ligada a la ley. Este derecho se interpreta como todo aquel poder directo que se tiene sobre algo, ya sea un bien material o inmaterial apropiable, el cual estará completamente protegido por el estado. Es importante resaltar que cuando se habla de todos aquellos objetos apropiables se mencionan tres características esenciales: estos tienen que ser útiles, limitados y demostrar el poder de ser utilizados o poseídos. Protegiendo así, con este derecho, dichos bienes, con el objetivo de encontrar la convivencia entre la población.
2. Derecho a la libertad de expresión
Se presenta como un derecho humano que consiste en el poder de una persona de buscar, interpretar, recibir y difundir no solo la información, sino también todas aquellas ideologías propias, ya sea de manera oral, escrita, visual o artística. Este derecho comprende un ámbito tanto individual como social; en el punto de vista social se manifiesta como un derecho democrático indispensable para la formación de la opinión pública, implicando el derecho colectivo de acceso a la información y el uso de los medios de comunicación sin llegar a ser interrumpidos por otras personas o entes gubernamentales. Además, se puede resaltar que este no solo protege la opinión individual, sino también opiniones de índole política, científica, histórica, moral y religiosa, llevando a la sociedad por un camino amplio de intercambio de información e ideas, creando un poder de comunicación prioritario para su democracia.
3. Derecho a la libre asociación
Este derecho consiste en la libertad de un individuo de asociarse a otros, llegando a formar grupos, organizaciones o asociaciones, de una forma totalmente voluntaria, individual y duradera, presentando un objetivo en común, ya sea laboral, cultural, religioso o de cualquier ámbito. Dentro de este derecho no solo se enfoca la asociación de un grupo de individuos, sino que también se exponen el poder de expresión, de pensamientos e ideologías, creando fines con intereses comunes, realizados por todos los participantes, que sean idóneos para cada parte de la asociación creada. Por otro lado, para implementar el derecho de libre asociación es necesario que la organización fundada comience con no más de dos personas, cuyos miembros deben de contar con la total autonomía, para que así cumplan las actividades que buscan realizar y los objetivos que buscan alcanzar.
4. Derecho a la libertad
Se manifiesta como punto de partida hacia otros derechos, tales como: la libertad de expresión, libertad de culto o libertad académica. Se representa como un derecho humano fundamental donde un individuo o grupos de personas tienen la facultad de actuar por su propia voluntad frente a diferentes situaciones y circunstancias, teniendo conocimiento de las consecuencias de sus actos y sin llegar a afectar la libertad de otros. Este representa uno de los derechos más importantes para el ser humano, enseñando dimensiones tanto físicas como ideológicas, cuya importancia radica en diferentes ámbitos, como lo es la religión, ciencia, ética y educación.
5. Derecho a la libertad de culto
Derecho esencial que se expresa como la capacidad que presenta una persona de pensar, expresar, difundir y actuar todas aquellas creencias que dicte su conciencia, resaltando tanto las religiones como las ideologías individuales, cuyo objetivo primordial es elegir y practicar las creencias convenientes. Esta norma se muestra como un derecho humano donde la persona escoge qué religión seguir, qué culto realizar y durante qué tiempo y cómo hacerlo. Este derecho no solo se basa en el poder de elegir una religión, sino también en el poder de no elegirla, así como también la libertad de elegir a uno o varios dioses.
6. Derecho de autor
Derecho general que se utiliza para describir todos aquellos derechos de protección que tienen los creadores sobre sus obras artísticas, las cuales van desde la escritura, escultura, dibujo, música hasta los trabajos audiovisuales, grabaciones, videojuegos o bases de datos; de manera amplia, todas las creaciones hechas por una persona. Estos derechos otorgan el poder exclusivo al propietario sobre el uso de su obra, naciendo desde el momento que se ha creado, y no solo desde el momento de su publicación.