Como bien es sabido el lenguaje es la herramienta que comunica y permite al mundo relacionarse, pero este al igual que muchas cosas que conforman nuestra sociedad tiene sus propios parámetros, los cuales se exigen que se cumplan basándose en el entorno, el contexto y el nivel educativo.
En consecuencia, podemos afirmar que existen dos diferentes tipos de lenguaje que puedes utilizar o que probablemente ya utilizas en tu día a día que son, el formal y el informal, el truco está en saber cuándo usar cada uno de ellos. Todo esto puede parecer un poco complejo, pero con estos ejemplos de lenguaje formal y informal y un poco de sentido común lo tendrás dominado.
¿Qué es el lenguaje informal?
En principio, un lenguaje informal se entiende en el contexto cotidiano como un lenguaje familiar que se utiliza con personas cercanas a ti en donde se desarrolla o existe cierto nivel de intimidad. Es el tipo de lenguaje que utilizas cuando te sientes a gusto con tu entorno. Este lenguaje cuenta con una serie de características que lo representan, estas son:
- Las normas lingüísticas y ortográficas no tienen una condición significativa, es decir, pueden tomarse en cuenta o no.
- Se suelen utilizar frases sencillas y en ocasiones abreviadas
- No existe rangos de superioridad o distinciones de respeto, se le habla a la otra persona como a un igual.
- No se utiliza un amplio léxico o palabras muy elaboradas, por lo general suelen utilizarse los mismos términos de manera repetida.
- Las palabras vulgares son parte del repertorio al igual que los modismos.
- No hay mucho énfasis en articular bien las palabras.
Ejemplos de lenguaje informal:
- Ok, apúrate que no llegamos
- ¡cállate! No puede ser
- Me muero del susto
- ¡Genial! Ya podemos largarnos
- Tienes que ir con el Doc
- Cuesta un ojo de la cara
- Tienes un crush por ese chico
- Aterriza y escúchame tengo rato hablándote
- Tienes la cabeza en las nubes
- Vamos a comer me desmayo del hambre
¿Qué es el lenguaje formal?
Es un lenguaje que exige más conocimiento que el informal, además de ser más estructurado y serio. Se basa en preservar un estatus jerárquico, por lo tanto, este tipo de pláticas pueden producirse sin que exista una relación cercana con la persona. Este lenguaje se adecua a ambientes de trabajo, estudio o hacia figuras de autoridad. Los parámetros lingüísticos que fundamentan al lenguaje formal son los siguientes:
- La ortografía y la gramática son pilares fundamentales de este lenguaje.
- Se acostumbra usar grandes y complicadas expresiones, que no son de entendimiento popular.
- Existe un distanciamiento jerárquico, por lo que se habla con la otra persona con sumo respeto.
- Mientras más amplio, variado y complejo sea el léxico mejor se desenvolverá la persona en una conversación formal.
- Es importante tener una buena oratoria y de esta forma evitar divagar, caer en la repetitividad o en la incoherencia.
- No se utilizan palabras vulgares o vergonzosas.
- Se debe articular de forma correcta y sin abreviaturas para que todos sean capaces de entender el mensaje.
Ejemplos de lenguaje formal
- Disculpe, ¿me puede indicar que dirección debo tomar?
- De antemano muchas gracias por su atención
- Si se le ofrece algo no dude en contactarme
- A sus servicios
- Me complace informarle que usted ha sido ascendido por su gran labor
- Me apena que surgiera un inconveniente, agradezco su compresión
- Para su admisión necesitamos que nos proporcione algunos datos personales
- Si quiere optar por un gran empleo necesita un currículum vitae que destaque sus aptitudes
- Convocamos a una reunión para informarles del acto conmemorativo que se aproxima.
- Los acontecimientos memorables siempre prevalecerán en el tiempo.