El ensayo es un escrito en forma de prosa que expone y expresa de manera lógica y madura una interpretación personal sobre un tema. En este artículo te mostramos 25 Ejemplos de temas para ensayos.
Los temas para realizar un ensayo pueden ser variados, como un tema científico, artístico, filosófico o literario. Aunque el ensayo es básicamente una interpretación personal, esta debe ser realizada con formalidad y con una argumentación. Puede que un ensayo esté equivocado, pero la transmisión del mensaje no puede ser burda, ni ofensiva, sino todo lo contrario, la idea del ensayo es que de a florecer el resultado de un pensamiento crítico y analítico. Los ensayos deben estar realizados con originalidad para que puedan ser sustentados, un ensayo es personal y único, mientras que su escritura debe ser prolija y entendible. Los ensayos son una herramienta muy usada en la universidad para evaluar el conocimiento de un estudiante después de haber cursado por una materia o por una temática que debe ser evaluada. Este método brinda un conocimiento muy preciso del entendimiento y análisis del estudiante.
Si necesitas realizar un ensayo aleatorio, más adelante te mostramos algunos temas que puedes usar para realizar un ensayo.
25 Ejemplos de temas para ensayos
1. Los modelos educativos
Los modelos educativos son un tema que es bastante debatible y discutible. Algunos países han sumado esfuerzos en poner en práctica modelos educativos distintos a los tradicionales con el fin de obtener resultados más gratificantes en el alumnado. Sin embargo como todo en la vida, existen detractores de los nuevos modelos que ponen en duda algunos cambios. Un ensayo sobre este tema, da mucho para hablar.
2. La apropiación cultural
La apropiación cultural es aquella que ocurre cuando una cultura adopta y modifica otra cultura a la cual no pertenece. Sin embargo este término tiene una aplicación ambigua ya que la propiedad cultural es un aspecto que hoy en día es difícil de demostrar con papeles en mano. El apropiador cultural se hace un imitador de una cultura afectándola de manera negativa.
3. El arte y la moral
El arte y la moral tienen una línea casi invisible que está muy de la mano con los límites del respeto y la expresión artística. Para diferentes culturas el arte es un sinónimo de desarrollo cultural, pero muchas veces el arte como expresión humana puede ir en contra de los valores morales de la sociedad, esto era muy común en el pasado, pero aun hoy en día existen ciertas polémicas en cuanto al arte y la moral.
4. Los estándares de la belleza
Los estándares de belleza son el tema caliente del momento. Una pregunta que todos debemos hacernos es ¿hemos adoptado la antinaturalidad como un requisito de belleza? Cada ser humano tiene características propias y únicas, resultado de la genética de nuestros padres y antepasados. Los estándares de belleza han acabado con eso imponiéndose en un estándar que sobrepasa los límites de los aspectos raciales.
5. Saber estudiar
Saber estudiar es tan importante como el ser inteligente por cualidad propia. Dentro de los estándares educativos y académicos, el saber estudiar para un determinado modelo educativo puede marcar una diferencia muy grande en cuanto al resultado de calificaciones de una persona. Este tipo de cosas no suele hablarse en los planteles educativos básicos, cuya orientación está enfocada en los resultado que rozan en el azar de calificaciones en el alumnado, es decir, siempre va a haber un porcentaje de alumnos que no tendrán problemas para resolver sus exámenes, mientras que los otros pertenecerán a otras estadísticas, a los que no tienen planeado darle herramientas mejor enfocadas.
6. El futuro de las jubilaciones y pensiones
El futuro de las jubilaciones y de las pensiones públicas tiene un panorama gris casi negro en muchos países del mundo, no solo en Latinoamérica. Este tema tiene mucha tela que cortar siendo una opción excelente para elegir como un análisis más profundo para un ensayo.
7. El transporte público
El uso del transporte pública va en aumento alrededor de todo el mundo, algo que es beneficioso pero que exalta las grandes deficiencias en Latinoamérica. Evidentemente no se puede afirmar que todos los países iberoamericanos tienen un transporte público deplorable, pero tampoco podemos afirmar que son la mayoría. El destino de las inversiones a la calidad del transporte público es un tema que no suele tocarse y tiene mucha polémica para analizar.
8. El uso del internet
El uso del internet abarca a todos los ámbitos de la vida. En la actualidad el internet es usado para sacar estudios superiores, para trabajar, para documentarse, investigar, entretenerse, crear contenido informativo, de entretenimiento, pero también es el mayor iceberg cultural que existe en el mundo. Podemos asumir al internet como un sitio o lugar que si bien no es un lugar tangible, alberga una cantidad de información, acceso y codificación que podemos asumirlo como tal.
9. Libros de papel o digitales
Los libros convencionales están sufriendo una subida de precios abismal y es que las medidas de protección ambientales buscan la sustitución del papel por la herramienta digital. En teoría es una opción bastante buena que ahorra millones de kilos de papel a nivel mundial, sin embargo está demostrado que la sustitución de los libros convencionales por los libros digitales ha hecho mella en el desarrollo académico y cognitivo de muchos jóvenes y niños.
11. La educación gratuita
La educación gratuita y de buena calidad es un bien necesario para una sociedad, sin embargo no todos tienen la misma opinión. Los defensores de la privatización académica tienen fundamentos completamente distintos a los defensores de la educación pública.
12. La adicción laboral
La adicción laborar existe y es un mal de las sociedades más modernas. Aunque suene ridículo la adicción al trabajo es un problema bastante grave para algunas personas. En los países asiáticos la adicción al trabajo se cobra vida anualmente. Es un tema interesante a tener en consideración.
13. Las enfermedades contagiosas
Las enfermedades contagiosas tomaron mucho protagonismo desde la pandemia de Covid-19. Sin embargo esto no es nuevo, las enfermedades contagiosas que han puesto en apuros a la humanidad llevan años entre nosotros. Algunas silenciadas y erradicadas por las vacunas y otras latentes por emerger.
14. La vacunación obligatoria
La vacunación obligatoria es un problema moderno de la sociedad. La vacunación y la salud individual tienen límites que si bien son muy mínimos, existen. ¿Cual es la decisión moralmente más acertada? ¿Implementar una vacunación obligatoria en contra de la voluntad de la persona o permitir que ésta decida sobre su salud aun pudiendo afectar a los demás?
15. Los límites de la libertad de expresión
La libertad de expresión es un tema con mucha polémica. ¿Cual es el verdadero límite de la libertad de expresión? ¿Es correcto afirmar que la libertad de expresión debe ser intocable aun cuando afecte al resto o se vuelva dañina?
16. Los efectos negativos del uso del celular
El uso del celular facilitó muchísimos procesos de la vida cotidiana, eso es innegable, pero está demostrado que el uso continuo del celular tiene efectos negativos sobre la salud mental y psicológica de la persona.
17. La propaganda política
La propaganda política es un aspecto que nos rodea en casi todos los ámbitos de nuestra vida, hasta llegar el punto que es difícil de determinar que cosa no es una campaña política. La política rodea nuestro medio como una sábana que cierne sobre la sociedad, saber diferenciar la realidad de la mentira es una tarea complicada de ejecutar, más aún cuando somos parte de un proceso social.
18. La imagen personal
La imagen personal públicamente y frente al resto de persona puede tener más valor que nuestras habilidades interiores, esto lamentablemente es una realidad en una sociedad que históricamente ha sido manipulada por las apariencias. Aún así, a sabiendas de esta situación ¿puede ser correcto seguir con los estándares o lo moralmente correcto sería mantener firme la postura natural?
19. Adicción a la comida chatarra
La adicción a la comida chatarra es tan problemática como la adicción a sustancias alucinógenas. Los mayores problemas comienzan a verse rápidamente al desarrollarse esta adicción que comienza como un mal habito alimenticio inocente.
20. Edad laboral para jóvenes
La edad para laborar en muchos países suele ser a partir de la mayoría de edad, sin embargo en algunas sociedades las leyes permiten a los adolescentes trabajar desde los 16 años. Muchas culturas ven el trabajo adolescente como problemático o simplemente está mal visto, en cambio para otras culturas el trabajo desde la juventud es un sinónimo de fortalecimiento del carácter y la adquisición de responsabilidades previas a la adultez.
21. ¿Vale la pena reciclar?
Evidentemente reciclar es una necesidad y un deber con el ambiente en el que vivimos, pero existen estudios que demuestran que la mayor parte de la contaminación no se retrae solo con el reciclaje individualizado, sino con el control ambiental y toxicológico de la actividad de fábricas.
22. ¿Somos realmente responsables del cambio climático?
Siguiendo con el punto anterior, sería interesante analizar cuanto somos capaces de contaminar cada uno de nosotros de manera individual, los resultados de muchos estudios puede llegar a ser sorprendentes.
23. Seguridad de la energía nuclear
La seguridad de la energía nuclear es un tema que se ha debatido muchísimo en los países más avanzados que tienen dentro de su planteamiento añadir a su fuente energética las plantas nucleares. En teoría es una de las energías más limpias del mundo, sin embargo el tratamiento de sus desechos y el riesgo accidental es uno de las principales piedras en el camino de las fuentes de energía nuclear.
24. ¿La tecnología influye en la soledad?
Estudios recientes demuestran que la tecnología está relacionada con la sensación de soledad en las personas. Este tema tiene muchísimo análisis, ya que por un lado la tecnología facilita las relaciones sociales en aquellas personas que tienen problemas de socialización, sin embargo anula a las relaciones sociales reales, algo necesario para el bienestar mental de las personas.
25. Chips para humanos
Los chips transdérmicos es una realidad que está acercándose rápidamente a la actualidad. Sin embargo habría que analizar hasta donde un chip transdérmico puede ser seguro para la integridad moral y física de una persona, así como la privacidad frente a los entes gubernamentales o comerciales.