Cuando contamos algo lo hacemos narrando la secuencia de cómo van sucediendo los hechos, de manera que en el inicio del relato se den a conocer las historias reales o imaginarias de las acciones donde intervienen personajes que en tiempo y lugar determinado tienen al final un desenlace. Para contar las acciones o hechos que suceden, debemos respetar la línea narrativa con la finalidad de transmitir un mensaje claro al lector. Entre los diferentes estilos para narrar, podemos contar hechos o historias de suspenso, informativas, comicidad, entre otros contenidos de interés. Te dejamos los elementos y estructura de las narraciones.
Elementos de la narración
De igual manera, es importante conocer los elementos de la narración, los cuales nos permiten identificar quienes participan en la narración de los hechos, la trama y el tiempo que dura todo el desarrollo de la trama.
- Personajes: Los personajes son los individuos que participan en la historia y le dan vida a la narración.
- Protagonistas: El personaje principal o protagonista es aquel que lidera la trama y tiene un papel central en la historia.
- Antagonistas: Los personajes antagonistas son aquellos que se oponen al protagonista y crean conflicto y tensión en la trama.
- Personajes secundarios: Los personajes secundarios son aquellos que tienen un papel menor en la historia, pero que aún así pueden ser importantes para el desarrollo de la trama.
- Acciones: La acción es la serie de eventos que se desarrollan en la trama y que llevan a un desenlace.
- Espacio: El espacio se refiere al lugar donde ocurren los eventos y puede ser crucial para el desarrollo de la trama.
- Trama: La trama es el hilo conductor de la historia que une los diferentes elementos y mantiene al lector interesado.
Estructura de la narración
Con respecto a su estructura, se comenta que en el siglo IV antes de Cristo fue Aristóteles quien estructuró las bases teóricas de las historias, centrando el género narrativo en la presentación de una secuencia de hechos que se enlazan entre sí, según una cierta lógica y un orden determinado.
De manera tradicional, la narración se ha escrito siguiendo una estructura relativamente estable, la cual se compone de tres momentos principales: el inicio, el desarrollo, y el desenlace.

Al momento en que deseamos contar una historia o narrar hechos debemos saber usar los conectores que permitan engranar las ideas de la trama que quieres explicar. En este post, a parte de conocer la narración, sus elementos y estructura, le presentamos algunos conectores de anterioridad, simultaneidad y posterioridad y los finalizadores que ayudaran a contar el desenlace del nudo de la historia:
- Conectores de anterioridad: antes, hasta el momento, más arriba, hasta aquí…
- Conectores de simultaneidad: en este momento, al mismo tiempo, aquí…
- Conectores de posterioridad: después, luego, más abajo, seguidamente…
- Conectores finalizadores: en fin, por último, para terminar, en definitiva…
Es así, como dentro de la estructura de la narración puedes usar los siguientes conectores.
- Inicio: había una vez… Todo comenzó cuando… En un inicio…
- Nudo: de pronto… De repente… Todo Cambió cuando…
- Desenlace: al final… Todo terminó así… Para terminar…
Ejemplos donde se evidencian la estructura de la narración
A continuación daremos a conocer con un ejemplo una narración de un hecho acontecido en la ciudad de Lima-Perú, recordemos que no solamente se narran cuentos, se relatan acontecimientos y en esta oportunidad, observemos:
Ejemplo 1: Policías Lima Atacan a un Joven Ciego
INICIO
Cuatro agentes de la policía de Lima, agredieron y detuvieron ilegalmente al joven invidente Geraldo Peniche Braga la madrugada de este miércoles, con le argumento de que pretendía robar artículos dejados en un vehículo.
NUDO
Según Peniche, quien presentó una queja ante la comisión de Derechos Humanos del Perú, él caminaba por el centro de Lima para abordar un autobús que lo llevaría a su casa, cuando tropezó con un vehículo. Con ayuda de su bastón rodeó el automotor y siguió su camino, pero fue alcanzado por varios sujetos, que se identificaron como policías y, sin explicación alguna, lo derribaron, le dieron una golpiza, lo esposaron, le rompieron el bastón y lo llevaron a la cárcel municipal.
Una vez ahí le dijeron que estaba detenido por intento de robo. Sin embargo, horas después lo dejaron ir. Geraldo Braga dijo que los policías le robaron dinero y un punzón para escribir en Braille.
DESENLACE
También interpuso una denuncia ante la dirección de la policía municipal, que se ha negado a revelar los nombres de los supuestos agresores.
Ahora conozcamos la estructura de la narración del relato de los hechos.
Inicio
- Personaje principal: Geraldo Peniche Braga
- Personaje secundario: agentes de la policía de Lima
- Tiempo: madrugada
Nudo: detuvieron a Geraldo Peniche y lo llevaron a la cárcel municipal.
Desenlace: no favorable para Geraldo Peniche, porque debió interponer la denuncia y no revelar los nombres de los supuestos agresores.
Ejemplo 2: El cuento titulado “El escudo protector contra el rey Virus”
Los elementos de la narración que intervienen en la historia, son los siguientes:
Lugar: el planeta
Personaje Principal: el Rey Virus
Personaje Secundario: las personas y los doctores
Tiempo: presente
Estructura de la Narración:
- Inicio: había una vez un rey llamado virus que vivía escondido en el mundo.
- Nudo: muchas personas empezaron a enfermarse a causa del rey virus
- Desenlace: los doctores crearon el escudo protector para que las personas aprendieran a como cuidarse.