La investigación cuantitativa tiene su origen en los siglos XVIII y XIX, buscando analizar y resolver conflictos sociales. Tiene sus principios fundamentados en el paradigma positivista proveniente de las ciencias “exactas” y luego es remplazado por el pos positivismo, convirtiéndose así en el “padre” del enfoque cuantitativo. De igual forma, su racionalidad se basa en el cientificismo y el racionalismo, obviando la subjetividad de los individuos, utilizando los hechos como fuente de conocimiento y la neutralidad valorativa como criterios de objetividad. Cabe mencionar que es el primer enfoque dirigido a la investigación en desarrollarse.
El enfoque de una investigación se da en el momento en que nace una idea y se plantea el problema de la situación. Hace referencia a la naturaleza del estudio, desde la definición del tema hasta el desarrollo de la perspectiva teórica, la recolección, análisis e interpretación de los datos.
El enfoque cuantitativo de una investigación se centra en mediciones objetivas. Permite examinar datos de manera numérica y realizar un análisis estadístico de datos recolectados a través de entrevistas, cuestionarios o encuestas, para la resolución de preguntas de investigación, probar hipótesis planteadas y verificar y comprobar teorías.
Características del enfoque cuantitativo
- Antes de recolectar y analizar datos se generan hipótesis.
- La obtención de datos se fundamenta en la medición.
- Es objetivo.
- Sigue una estructura.
- Se basa en un esquema deductivo y lógico.
- Permite examinar datos de manera numérica a través de métodos estadísticos.
- El análisis cuantitativo se interpreta por medio de hipótesis y teorías.
- Es el más usado en las ciencias exactas y ciencias de la salud.
Etapas del enfoque cuantitativo
- Idea: es el primer acercamiento, da inicio al trabajo de investigación y permite visualizar lo que queremos indagar.
- Planteamientos del problema: revela la viabilidad del trabajo de investigación y desarrollo de la idea.
- Revisión de literatura y desarrollo de marco teórico: sustenta el estudio y consiste en detectar, consultar y obtener referencias bibliográficas, aparte de otros materiales donde se pueda recopilar información necesaria y de relevancia para enmarcar el problema de investigación.
- Propuesta de alcance del estudio: manifiesta el resultado y determina el método a seguir para obtener dicho resultado.
- Elaboración de Hipótesis: expone por medio de explicaciones tentativas lo que tratamos de probar. Proviene de una teoría existente y se formula en forma de proposición.
- Desarrollo del diseño de investigación: seleccionar el diseño apropiado de investigación, puede ser experimental o no experimental.
- Definición y selección de la muestra: se determina el universo y se extrae la muestra.
- Recolección de datos: se elabora el instrumento de medición, se aplica dicho instrumento y se organiza para poder analizarlo.
- Análisis de datos: se seleccionan las pruebas y se realiza el análisis por medio de la estadística que puede ser descriptiva o de inferencia.
- Elaboración del reporte de resultados: en esta última etapa se realiza el reporte de la investigación.