Ensayo Argumentativo (Estructura + 2 ejemplos)

El ensayo argumentativo es un texto utilizado para exponer el punto de vista del autor sobre un tema determinado, comúnmente polémico o moderno. En él, se da espacio a la subjetividad, explorando perspectivas y opiniones propias, pero respaldándolas con fuentes confiables para justificar el tema central del escrito. Suele ser corto, porque su objetivo no es abordar de forma minuciosa un tema en particular sino reflexionar sobre el mismo, ofreciendo información renovada desde puntos de vistas alternos para motivar el pensamiento del lector.

Aunque de todos los “textos académicos”, este género es el que otorga más libertad, no se salva de estar sujeto a cierta estructura, pues sigue siendo un escrito riguroso, por lo que debe ser presentado como tal y no solo como ideas aleatorias de una persona.  

¿Cómo se desarrolla el ensayo argumentativo?

Advertisement

A continuación, te presentamos una lista detallada de pasos a seguir para que realices un ensayo argumentativo digno de un 10+.

1. Selección del tema

Como se ha mencionado, debe ser un tema moderno o polémico que genere debate. No obstante, el detalle vital se encuentra en que tiene que ser un tópico que te motive a desarrollarlo, que te apasione; porque ¿cómo puede motivar al lector si no enciende una chispa en el mismo autor?

2. Investigación

Debes indagar profundamente en el tema seleccionado. Explora fuentes confiables como libros, artículos científicos o webs destacadas. Recuerda, la mejor manera de volver convincente tu opinión es demostrar que no eres la única persona que piensa de esa manera.

2. Borrador

Advertisement

Antes de comenzar a desarrollar el ensayo formalmente, es aconsejable primero organizar tus ideas y argumentos. Verifica las fuentes que los respaldan y formula la explicación que plasmarás en el escrito para justificar tu opinión. Tienes que tener presente que tu opinión A debe estar respaldada por argumento B, C, D.

Como se mencionó en el comienzo, no debes abarcar muchos temas, enfócate en aquel que pueda impulsar una reflexión.

Ensayo argumentativo

3. Cuerpo del ensayo argumentativo

Todo ensayo presenta una estructura conformada por introducción, desarrollo y cierre/conclusión, y el argumentativo no es la diferencia. Por supuesto, se prefiere un desenlace determinado que se presentará a continuación.

a. Introducción

Se plasmará la línea argumentativa que se va a llevar a cabo en el resto del ensayo. En otras palabras, en ella se menciona el tema a tratar y se deja claro la posición del autor, exponiéndose brevemente las razones. Puedes utilizar para ello una paradoja, anécdota, frase o pregunta.

b. Desarrollo

Es la etapa de expresar y desplegar las ideas planteadas en el borrador. Como consejo general, se recomienda mantener un argumento o idea por párrafo, ya que esto hace más fácil al lector comprenderlas. Si sientes que estas mezclando ideas en un mismo párrafo, lo mejor es que lo cortes y empieces otro; en caso de que el párrafo sea muy corto, agrega ejemplos, evidencias o cita algún experto.

Por supuesto, es bastante obvio pensar que van a haber personas que estarán en desacuerdo con tu opinión, intenta adelantarte a sus pensamientos y plasma contraargumentos.

Apuntes de la escuela

c. Cierre/conclusión

Se realiza una recapitulación rápida. Dependiendo del largo, puedes mencionar los puntos planteados; si es muy corto, no lo hagas. Puedes concluir con un dato curioso, anécdota, frase o cita que de un toque final y logre mantener tu ensayo en la mente del lector.

4. Revisión de redacción y gramática

Antes de marcar tu ensayo como “listo” en tu lista de quehaceres, debes rectificar que cada cosa que escribiste sea coherente y que un punto no niegue/desmienta al anterior o siguiente. También, es muy importante chequear los signos de puntuación y que las palabras estén escritas correctamente, un pequeño error en esta parte le quitaría confiabilidad a tu texto.

Ejemplos de ensayos argumentativos

Sin más que agregar, te presentamos un par de ejemplos para afianzar y que, además, puedas ver reflejados los consejos planteados.

Redacción de documentos

1. El crecimiento económico y daño ambiental (Por Juan P, 2013)

Advertisement

Aunque hoy en día se afirma que la humanidad puede desarrollarse sin causar daño a la naturaleza, todavía existen fuertes argumentos opuestos a esta teoría. El desarrollo implica crecimiento económico, y a su vez el crecimiento económico sería imposible sin una industria que dependa de los recursos energéticos.

En la actualidad, la diversidad de bienes que necesita la gente común se ha ampliado considerablemente, en comparación con las épocas anteriores a la utilización masiva de la tecnología industrial moderna. La gente siente la necesidad, no sólo de lo esencial, como una rebanada de pan y un techo sobre sus cabezas, sino también de diversas comodidades y lujos. Proporcionar a la humanidad estos objetos implica la explotación de los recursos naturales. A su vez, las fuentes convencionales de energía que utilizamos hoy en día causan contaminación, por lo que el crecimiento económico está casi inevitablemente asociado con el daño ambiental.

Uno de los aspectos del crecimiento que afecta más al medio ambiente, es el hecho que, para producir más bienes y productos a un ritmo más rápido, se requiere la construcción de grandes plantas industriales. Estas empresas generan cantidades masivas de contaminación en forma de residuos líquidos y gases tóxicos. Los residuos líquidos se vierten frecuentemente en cuerpos de agua dulce, mientras que los gases tóxicos se liberan a la atmósfera.

Los residuos líquidos provocan la contaminación del agua y el deterioro de los ecosistemas acuáticos. Mientras que los gases tóxicos contaminan la atmósfera, lo que puede causar efectos negativos a largo plazo en la salud de las poblaciones cercanas, animales y fauna. Además, conducen a la degradación de la capa de ozono, que es una de las principales causas de la aceleración del calentamiento global.

Daño ambiental

Las fuentes de energía convencionales que se utilizan hoy en día, se consideran las más contaminantes del medio ambiente, y las tasas excesivas de fabricación industrial conducen a un consumo de energía en constante aumento. Se podría decir que la solución está en el uso de fuentes de energía no convencionales, como la energía mareomotriz, geotérmica o eólica.

Estas técnicas de generación de energía tienen mayor aceptación por ser más respetuosa con el medio ambiente, pero al mismo tiempo tienen varios inconvenientes críticos, el alto costo de instalación es uno de ellos. Además, son menos eficaces que las convencionales y necesitan la voluntad política para ponerse en marcha. El tránsito de una fuente de energía a otra también requiere tiempo, durante el cual la gente tiene que hacer algunos sacrificios para apoyar estas iniciativas. En un país democrático, hacer que la gente acepte esto supondría un reto.

Al mismo tiempo, aunque se apliquen, las fuentes de energía no convencionales siguen sin resolver el problema de los daños infringidos al medio ambiente. Con el fin de producir energía económicamente viable (utilizando fuentes mareomotrices y geotérmicas), a veces es inevitable una alteración significativa del sitio natural. Esto es costoso y tiene importantes efectos nocivos para el medio ambiente. La aplicación de la energía eólica requeriría bloquear la velocidad natural de los flujos de aire. En consecuencia, el equilibrio de presión que produce esta corriente al atravesar los campos eólicos se verá afectado, y es importante recordar que el medio ambiente y las condiciones meteorológicas se ven directamente afectadas por la presión atmosférica.

Como se puede ver, el crecimiento económico está relacionado con el daño ambiental y el nivel actual de desarrollo. Por lo tanto, la humanidad difícilmente puede evitar dañar la naturaleza. Esto se debe a una serie de factores, como la falta de acceso a esta tecnología y el costo de las fuentes alternativas de energía. Pero la razón más significativa es que el crecimiento económico constante conduce al aumento de la tasa de producción industrial. Con la expansión de la industria, se necesitan más recursos convencionales, y dado que su uso causa una contaminación severa, se puede concluir que el crecimiento económico es un elemento inseparable de los daños infligidos al medio ambiente.

Contaminación aérea

2. Pepe Le Pew: ¿Surgimiento del acoso desde la infancia?

Recientemente, el periodista del New York Times, Charles M. Blow, se expresó en su columna en contra del famoso Pepe Le Pew, un dibujo animado correspondiente a los Looney Tunes, indicando que el zorrillo podría motivar la conducta del acoso en la nueva generación. Blow, escribió que en la comiquita se observa al personaje agarrar/besar a una chica desconocida repetidamente y en contra de su voluntad, “ella lucha para alejarse de él, pero él no la libera e incluso cierra la puerta para evitar que escape”. Este hecho tuvo un impacto mixto en la población, pero finalmente causó que los productores del programa animado cancelaran al personaje en las próximas transmisiones. Una vez más, esta acción ocasionó un revuelo internacional con gente a favor y en contra del hecho. Aunque es algo digno de analizar y profundizar, muchos negaron la relación que puede tener una animación aleatoria con el comportamiento futuro de la nueva generación, por lo que en los siguientes párrafos se abogara por el lado “victorioso” presentando evidencia de la influencia de las animaciones en el comportamiento de los niños y, posteriormente, en el adulto, especialmente enfocado en el acoso.

La televisión forma parte del día a día de nuestras vidas y cuando nos referimos a los más pequeños, en algunos casos, constituye una compañía frecuente, ejerciendo como una especie de niñera, ayudando a desarrollar la personalidad y el comportamiento; pues, tomando como base las estadísticas, observamos que la televisión es el tercer factor principal de socialización, estando por encima de esta la familia y la escuela y, en regiones del Medio Oriente, la iglesia. El autor Iván Zúñiga en su artículo “Influencia sociópata de los dibujos animados en niños” expresa que: “…Los niños son sometidos a su influencia sin poseer otro tipo de información. La visualización de la realidad adquiere un significado especialmente agudo, si nos referimos a los menores entre los dos y seis años, que es cuando en ellos se perfilan los sentimientos preferenciales hacia la madre, padre, familiares y otras personas significativas; a través de la observación el niño adquiere habilidades y formas de comportarse en la sociedad. Es a partir de los cuatro a cinco años de edad que se establecen los hábitos permanentes y las características emocionales, jugando un papel decisivo a través de la imitación y la identificación”. Es decir, los niños tienen tendencia a imitar las acciones que desarrollan los personajes de sus dibujos animados favoritos, validando todo tipo de acciones y medios para conseguir lo que desean, llegando a normalizar ciertas conductas o actitudes hacia ellos mismos o los demás.

Pepe le pew polémica

Por otra parte, aquí es donde muchos sacarían la vieja carta “es responsabilidad de los padres cuidar los que los niños ven”. Correcto, sin embargo, “los medios crean una sensación de que existe una necesidad social, por lo que todos los niños van a querer hablar y estar enterados de lo que vean sus compañeros” Judy Price (1998). Aunque los padres cuiden lo que sus hijos ven en sus hogares, aún hay muchos ambientes en que no pueden verificar la información que estos observan. Además, es sabido que negar algo a los menores solo motivara el hecho de saber la razón de la prohibición. Así que, la visualización de estas animaciones en una edad delicada para comprender lo correcto/incorrecto de lo que se observa escapa del control total de los representantes. Por lo que sí, lo más acertado es retirarlo del mercado.

Ahora bien, “¿por qué no cancelan también personajes como Pucca o Helga?” -dejando de lado el hecho de que estos shows son prácticamente inexistentes y se han cancelado desde hace años-, la visualización de comportamientos que motiven o justifiquen el acoso no es lo correcto sin importar el género, no obstante, es conocido que las mujeres son las principales afectadas por este comportamiento. Así lo estableció un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en el 2018, en este se refleja que el 59,4% de las mujeres han sufrido algún tipo de acoso frente al 14% de los hombres y el resto se encuentra representado por otras identidades de género. Parte del estudio mencionaba que en el 55% de los casos no fue un episodio aislado, además que el 88% de los causantes son hombres. Continuando con la forma de actuar después del hecho, también se refleja una mayor afectación en el sexo femenino, teniendo como algunas de las consecuencias: la pérdida de la autonomía, sensación de culpabilidad, deterioro de las relaciones sociales y afectaciones psicológicas; mientras, cuando se le interroga al sexo masculino sobre las consecuencias al ser víctimas de acoso la respuesta más común es “no fue relevante”. Con esto dejamos fijado el punto del por qué se hace más “drama” hacia un personaje masculino que femenino. Asimismo, lamentablemente, el acoso sexual se presenta como “síntoma” previo a la violación, siendo, una vez más, las mujeres las principales víctimas.

Planteando todo lo anterior y al analizarlo un poco, ¿aún se puede creer que la cancelación se presenta como un hecho aislado para satisfacer a un porcentaje de la población? Si la respuesta continúa siendo afirmativa, por favor, responda conscientemente las siguientes preguntas: ¿cuántas veces han sentido miedo por la insistencia de un ente desconocido?, ¿Cuántas veces han visto aproximarse la obsesión de otra persona por no corresponder sus sentimientos o intenciones? ¿Cuántas veces han sido víctimas de comentarios o acciones hacia su cuerpo solo porque era “divertido” o “normal”? Ahora bien, si después de todo esto, te sigues preguntando ¿qué tiene que ver esto con nuestro amado zorrillo? Lo que crecemos observando se convierten en patrones de vida, lo que para muchos es un momento divertido de insistencia, para otros es la prueba de que está bien y que si continúan presionando el resultado final va a ser un SI y un amor real, a toda costa. Los pequeños pueden llegar a imitar al personaje, moldeando su personalidad subconsciente en torno a él y, al crecer, mantener actitudes de insistencia “romántica” o “divertidas” en torno a otros, porque es lo normal, sino ¿por qué esta en un dibujo animado?

Dejando todo esto de lado, ¿cuál es el sinsentido que mantienen los que prefieren insultar y ponerse de lado de un ser inexistente que de los cientos de víctimas que se van acumulando a diario? ¿Es más fácil buscar excusas que reflexionar sobre la cuestión? Porque solo basta razonar para entender lo que se está intentando hacer, no por el presente, sino para que en el futuro el acoso no sea justificado, no se piense que es una “exageración”, la mala reacción a un “simple chiste” o “algo gracioso para hacer”, que sea visto por lo que es, llegando a presentarse como un acto aislado o, vale la pena soñar, desaparezca.

Acoso
Advertisement
Artículo anteriorLos 4 Elementos de un Discurso
Artículo siguiente201 ideas de Nombres para Cafeterías
Estudiante de medicina ULA. Amante de los animales, aficionada a la lectura, las series y los superhéroes. Defensora de la feminidad y la libertad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.