La danza es una de las expresiones culturales más antiguas de los poblados y regiones. En este artículo te mostramos la Historia de la Danza (Resumen).
La danza como práctica social se remonta desde hace más de 10.000 años de antigüedad cuando las primeras civilizaciones la plasmaron en sus murales rupestres. Esto nos da la idea que la danza va más allá de una disciplina, sino que es una obra artística que ha evolucionado con el tiempo y la historia. Los primeros resquicios de la danza se basaron en bailes ritualistas y religiosos de las primeras civilizaciones, mientras que en algunos países la danza es la ilustración religiosa más representativa dentro de la práctica espiritual, como es el caso de la India y Siva Nataraj.
Historia de la Danza (Resumen)
En la pintura rupestre
La estimación de los inicios de la danza se remonta a la pintura rupestre que han encontrado los arqueólogos a lo largo de años de investigación. Estas pinturas han sido encontradas en el continente africano, europeo y americano, donde se han retratado bailes de índole religioso en el interior de cuevas en diversos países como en Francia, España, Australia, y Azerbaiyán. Estos asentamientos datan aproximadamente de hace 10.000 años, cambiando la manera de ver de la danza y el baile desde sus descubrimientos.
En la mayoría de estas pinturas se observan mujeres en escenas de bailes, rituales y celebraciones relacionadas a la caza y a la cópula.
Pero la danza no solo estuvo presente en las civilizaciones rupestres sino que también formó parte importante de las civilizaciones modernas más antiguas, como la romana, la griega, y la egipcia.
La historia de la Danza en Europa antigua
La danza inevitablemente ha ido de la mano de la música, y cuando pensamos en la Antigua Grecia debemos ubicarnos en la mitología de dicha nación y su influencia en su sociedad.
Terpsícore y Euterpe corresponden concretamente a las musas de la danza y la música, siendo los primeros vestigios de la danza como acto de culto a Dionisio, el dios de la embriaguez y el vino. Fue una de las artes a perfeccionar por la sociedad griega según lo estipulado por Platón. Pero la historia de la danza cultural de la Antigua Grecia fue motivo de prohibiciones y considerada un atentado a la nobleza. La danza como arte tuvo un peso artístico importante en la civilización, sin embargo el baile que surgía de la embriaguez y el festejo era considerado impropio de la educación de la época.
Con el paso del tiempo en civilización griega, el baile se fue transformando hasta llegar a la actuación y a la escena. Ya no sería una práctica artística dedicada a las ceremonias religiosas, sino que se volvería un atractivo notable de entretenimiento para otras culturas regionales del momento. Los romanos fueron uno de los grandes personajes que adoptaron el baile en ceremonias personales y lúdicas.

La danza en la Antigua Roma tomó parte durante años en los festivales y ceremonias. Pero su aplicación no sería tan artística y tan perfeccionada como lo era en Grecia. La danza para los romanos fue una práctica religiosa de culto y matrimonio, pero predominaba la mofa, diversión y burlas de diversas índoles. El transcurso de las danzas en la Antigua Roma tuvo un detenimiento importante, 150 a.c. las escuelas de baile en Roma fueron cerradas y prohibidas por el cenado, ya que fue considerada una práctica amenazante para la sociedad romana.
La danza en la Edad Media
En el transcurso de la Edad Media la danza fue aceptada como arte y parte de la escena teatral sin inconvenientes en la mayor parte de Europa. Si bien a principios de la Edad Media, la danza fue prohibida por Carlomagno, a mediados y finales de la época, la danza seguía en vigencia en ritos y celebraciones culturales de la mayoría de las naciones aunque su figura de culto era la más representativa. Sin embargo el aspecto folclórico ya daba sus primeros inicios en países como Gran Bretaña.

La danza en el Renacimiento y el Barroco
La teatralidad cultural de la danza se abrió paso y dejo de un lado la danza de culto religioso con la llegada del Renacimiento. La danza moderna vio la luz en una nueva época de apertura cultural, y un auge económico alto en las clases sociales más altas. Las primeras formas del Ballet y el Vals nacieron de la mano de Catalina de Medici.
Durante el Barroco Luis XIV de Francia, instauró la primera Real Academia de Danza de Francia lo que abrió paso para una academia formal que impartiera el baile a nivel profesional, asimismo el Cascanueces saldría al espectáculo con la llegada del Romanticismo para quedarse inamovible en la historia y la danza clásica a nivel mundial. El vals, la polca, y el ballet fueron los bailes más popularizados con la llegada del baile romántico.
Durante la colonización en África, las danzas tribales fueron prohibidas al no considerarse correctas en la sociedad colonial que exploraba las nuevas prácticas de baile que surgían en Europa.

Las danzas contemporáneas
Las danzas contemporáneas nacieron con la culminación de la Primera Guerra Mundial. Los bailes rusos y el ballet moscovita acaparó la atención de las clases altas europeas. El ballet no solo sería un baile, sino una representación teatral sin un hilo argumental necesario en la escena. Años más tarde la propaganda soviética se centraría en la idealización del ballet ruso como una representación romántica de la época post-revolución. El ballet clásico tardó en llegar a los Estados Unidos, pero a mediados del siglo XX con la fundación de la School of American Ballet, la danza norteamericana comenzaría a construir el éxito mundial que tiene en la actualidad.
En América Latina, las danzas folclóricas verían una modernización evidente y dejarían el carácter festivo para finalmente pasar a ser parte de las grandes obras teatrales de las capitales.