Por allá en 1911 se publicó el Manifiesto de las siete artes, donde especificaban: la arquitectura, la escultura, la pintura, la música, la danza, la poesía o la literatura, y el cine. Recientemente han aparecido nuevas voces reclamando la inclusión de otras expresiones culturales en las que, sin unanimidad, se mencionan la fotografía, los videojuegos, los tatuajes, el cómic, entre otros.
Para los aficionados y los no aficionados que sienten curiosidad por este maravilloso universo, traemos una selección (muy difícil selección) de varios de los mejores cómics de Marvel donde se desarrollan algunos de los momentos más importantes del llamado noveno arte. Es posible que, en el desarrollo del post, puedas encontrar algún spoiler (si es que no has leído ya el cómic o visto alguna adaptación al cine). Ya advertidos, ¡Comencemos!
1. Marvels

Este cómic toma relevancia especial debido a que su producción ocurre luego de un éxodo por parte de los ilustradores de Marvel. Tras perder a los dibujantes de la casa de las ideas, Marvel comienza a contratar artistas independientes bajo la fórmula de “los personajes son más importantes que los artistas”. Tres personas le dieron vida a esta producción: Alex Ross como ilustrador, Busiek como escritor y Tom Defalco como editor en jefe. Estos tres personajes articularon impecablemente los sucesos más importantes del universo Marvel a través de los ojos de un periodista. El cual se cruza a lo largo de su vida con 10 héroes de Marvel. Este cómic rinde homenaje a las historias de Kirby, Everette, Stan Lee y Steve Ditko y Cía.
2. El Demonio en una botella

Este cómic representa la parte más humana de los superhéroes, en este caso, Iron Man. Esta etapa comprende los números 120-128 de The Invencible Iron Man donde se explora uno de los momentos más difíciles de la vida de Stark. Pues el superhéroe dorado tenía problemas tan humanos como cualquier persona. Su carrera se encontraba en un punto de inflexión, era una tarea difícil sobrellevar la vida de superhéroe y SHIELD intentaba tomar el control de Industrias Stark. De esta manera Tony “enfrenta” los problemas que no puede resolver con su armadura acudiendo al consuelo del alcohol. Lo que en un comienzo es un pequeño escape de la tensión que le generan sus problemas, pronto se convierte en una fuerte adicción que lo lleva a una de las etapas más vulnerables de Iron Man.
3. Jessica jones: Alias

En esta oportunidad queremos destacar un cómic que sirvió de entrada a la parte más adulta del universo Marvel. Se presenta a Jessica Jones una ex-superheroína que secretamente formó parte de Marvel desde sus inicios. Ella es una investigadora privada que escudriña los secretos más profundos del mundo de Spider-man, Los Vengadores y Patrulla-X. Bajo el sello de MAX, una línea adulta de Marvel, en este cómic se trata asuntos como la sexualidad, los traumas psicológicos, la religión y las adicciones que, en épocas anteriores, Marvel solo hacía sutiles referencias a esto.
4. La Muerte de Fénix

Historia que relata el ascenso de Jean Grey como La fuerza Fénix, dadora de vida y portadora de la destrucción. A manos de Chris Claremont y John Byrne, el argumento se desarrolla en torno a la corrupción de Jean Grey ante sus poderes, convirtiéndose en la Fénix Oscura. Bajo su estado de locura, la Fénix Oscura destruye una nave y a un planeta entero del Imperio Shi’ar, por lo cual es sometida a juicio resultando en la peor sentencia, la muerte. Este acontecimiento tan importante, que involucra la muerte de un personaje muy popular, no solo demostró a los lectores que cualquier cosa podría ocurrir sino que además causaría un rompimiento en la estructura de la Patrulla-X. Este suceso significó el abandono del grupo por parte de Cíclope, la pérdida para Tormenta de la persona quien le ayudó en la transición de ser una deidad adolescente, el luto sufrido por Wolverine al perder a su amor imposible y la pérdida de una de sus primeras pupilas para Charles Xavier.
5. Civil War

Este comic represento una poderosa arma política para Marvel en contra de la administración republicana de esa fecha. Su argumento se desarrolla en torno a una guerra civil de superhéroes por el control que Washington ejercía sobre la población “súper”, tras fuertes acontecimientos con grandes pérdidas civiles. Para muchos este comic está sobrevalorado, sin embargo representa uno de los crossover más importantes de la cultura Marvel. Asimismo deja entrever el carácter progresista que caracteriza a Marvel, que entre sus personajes más afamados podemos conseguirlos de diferentes orígenes étnicos y sociales.
6. El Guantelete del Infinito

Hoy muy conocido por las películas, El Guantelete del Infinito narra la historia de Thanos que al apoderarse de las 6 gemas del infinito se convierte en una de los personajes más poderosos de la creación. Con el control de cada uno de los aspectos fundamentales del multiverso: tiempo, mente, espacio, poder, realidad y alma, se dispone a cumplir la voluntad de La Muerte. Este cómic significativo, con un desarrollo diferente al de las películas, demuestra que ante un adversario formidable, antiguos enemigos pueden sumar fuerzas para vencer. Puesto que Thanos buscó eliminar la mitad de los seres conscientes sin discriminación alguna por los principios éticos o morales. Este crossover juntó a un gran número de superhéroes y supervillanos de todo el universo Marvel, representando uno de los momentos más memorables de la editorial.
7. Wolverine: Honor

Lanzada en 1982 con el nombre original de Wolverine volumen 1, fue la primer miniserie dedicada exclusivamente a este personaje. Este cómic se dio a la tarea de demostrar que Wolverine era mucho más que un hombre pequeño y peludo convertido en una máquina de matar con garras de adamantium. Fue el comienzo de la enorme popularidad que tomó este personaje. La historia se desarrolla en Japón y pone en contraste la parte dominada por el instinto y la persona con un marcado sentido del deber y de lo que considera correcto. Así es como se desarrolla la personalidad de Logan, más allá de lo que se permitía ver tan solo en el argumento de los X-Men.
8. Ojo de Halcón

“El humano detrás del superhéroe”, son las palabras que definen precisamente este cómic. De la mano de Matt Fraction y David Aja, se puede considerar este uno de los mejores cómics de la última década. Basándose en la cotidianidad de la vida de Clint Barton, Ojo de Halcón, nos responde a muchas preguntas y nos cuenta cosas más allá de lo que pudiésemos suponer de la vida “normal” de nuestros superhéroes preferidos. Y es que dentro de la resolución de problemas comunes y no tan comunes, este comic se puede disfrutar plenamente, además de ser un trabajo impecable.
9. Estela Plateada: Parábola

Publicada en 1988 y ganadora de un premio Eisner. Este cómic sostuvo cierta polémica, puesto que originalmente el villano Galactus representaría al mismísimo Dios, siendo sustituido en su referencia solo a una entidad cósmica, por motivos de censura. El trabajo se llevó a cabo por la colaboración entre Stan Lee y Moebius, en el cual en una Tierra alternativa se presenta ante la humanidad el mismo “Dios” con un mensaje de destrucción y devastación, llevado hacia las personas por su heraldo, Estela Plateada.
10. El chico que coleccionaba Spider-Man

Es la Historia de Tim Harrison, un niño al cual El Clarín dedica en sus páginas un artículo presentándolo como un gran fan del arácnido y ferviente coleccionista de todo material relacionado con él. La historia sirve como recordatorio de las hazañas realizadas por el “amigable vecino”, asi como también de los pequeños detalles que se han pasado por alto o que pudieron ser olvidados a lo largo del argumento en que se desarrolló el cómic The Amazing Spider-Man. Son tan solo 10 páginas en las que se enseñan diferentes artículos que explican el por qué Peter Parker decidió visitar al pequeño Tim. Y es que esta vez el arácnido debe hacer frente a un enemigo que no puede vencer, Tim Harrison sufre de leucemia y le restan unas pocas semanas de vida.
Una vez más se enseña el lado más humano de los personajes del universo Marvel, y la realidad que muchas personas enfrentan día a día. Como un pequeño gesto puede llenar de felicidad a algunas personas, incluso en los peores momentos de su vida.
11. Daredevil Born Again

Es un arco argumental publicado en 1986, comprendido entre los números 227 y 233 de Daredevil. Este emblemático resurgimiento fue gracias a Frank Miller quien regresó como guionista tras haber abandonado en 1983. Este cómic es considerado uno de lectura obligatoria para aquellos quienes se adentran a este mundo, pues condujo a este superhéroe a enrolarse entre los grandes a nivel de Spider-Man o el Capitán América. La trama se desarrolla tras el descubrimiento de la verdadera identidad de Daredevil y el plan puesto en marcha por Kingpin para acabar con su vida.
12. La Muerte de Gwen Stacy

No puede existir una lista de “los mejores cómics” sin que este esté presente. En el número 121 de The Amazing Spider-Man ocurrió algo que para la época era completamente revolucionario y no tenía precedente. El Duende Verde descubrió la verdadera identidad de Spider-Man tomando la decisión de vengarse de él, asesinando a su novia, Gwen Stacy. Siendo esta uno de los personajes más queridos del mundo de los cómics. Revela el problema real que significaría para los superhéroes revelar su verdadera identidad, como sus enemigos podrían aprovecharse de su lado más humano y vulnerable, en este caso, sus seres queridos. Cabe destacar que en el caso de Gwen Stacy se trató de “una muerte real” ya que escapó de la habitual “resurrección” de personajes que se produce en los cómics.
13. Planeta Hulk

Para algunos, la existencia de esta saga surgió a partir de la necesidad de dejar por fuera a un ser tan poderoso como Hulk de los eventos de Civil War. Una asociación secreta de superhéroes conocida como los Illuminati toma la decisión de mandar a Hulk fuera del planeta, con la intención de salvaguardar a la población de la tierra y al mismo proteger a Hulk de sí mismo y de otros. Sin embargo, en un arrebato de furia de Hulk desvía el curso de la nave y atraviesa un agujero de gusano que lo conduce al planeta Sakaar. En este planeta se esclavizan a todos los seres con la finalidad de llevarlos al combate. En toda la trama es Hulk y no Bruce Banner quien tiene el control, lo que le da al cómic especial brutalidad y que al mismo tiempo le da al héroe la oportunidad de redefinirse.
14. La última cacería de Kraven

Esta obra estuvo a manos de J.M. DeMatteis, poco después de ser rechazado para trabajar en cómics del caballero oscuro de DC. Sergei Kravinoff, aquel hombre que se entregó a su lado salvaje para encontrar dignidad y honor, es un viejo enemigo de Spider-Man. Desde la oscuridad un día lluvioso se dispone a vigilar en silencio al arácnido, poco después de que este disfrutara su luna de miel. Sofocado por la locura producida por las múltiples derrotas a manos de Spidey, Kraven el Cazador construye un plan para asesinar a su enemigo, enterrarlo y usurpar su identidad para demostrar así su superioridad. Este cómic de culto trae consigo la significativa realidad de haber “rescatado” al Hombre Araña de una muerte segura. Pues, en aquel entonces, la popularidad de esta saga había sido eclipsada por otras obras recientes y fue este arco el que le devolvió la vida.
15. El Soldado del Invierno

Hoy en día estamos muy familiarizados ya con este personaje. Sin embargo, para el año 2005, este cómic represento una de las caídas más oscuras para el capi, Steve Rogers. A cargo de Ed Brubaker y Steve Epting se trae de regreso a uno de los personajes más importantes en la vida del Capitán América. El argumento se centra en la historia del Soldado del Invierno, que no es más que un arma letal dispuesta a realizar todo aquello que el Cap no era capaz de hacer, sin importar lo espantosa que pudiera ser la tarea.
16. Planeta Ego

Originalmente formaba parte de Journey into mistery que posteriormente fue llamada El Poderoso Thor. Lo maravilloso de este cómic es que para ese momento la saga más osada en lo imaginativo que se pudiera conocer. Es, nada más y nada menos que un planeta vivo, que habla y siente, autodenominado Ego. El potencial de esta saga es, una vez más, gracias a Lee y Kirby, quienes llevan a Thor a enfrentar a un adversario descomunal que estuvo atacando dentro del territorio de los Rigelianos. Como se acaba de explicar, la aparición de este planeta viviente está muy lejos de lo mostrado en Guardianes de la Galaxia Vol.2, por lo que recomendamos indagar en el verdadero origen de este ser.
17. Ruleta

En esta ocasión Frank Miller propone una especie de autocrítica con respecto a la influencia de los cómics sobre el público joven. Deja entrever el daño que puede causar en las mentes menos maduras, a través de la admiración de un niño hacia Daredevil. Por otro lado, habla sobre la relación directa entre el bien y el mal, dispuesto de la manera en que “superhéroe” y “supervillano” dependen el uno del otro para existir. Y por si ya el peso psicológico y social no fuese suficiente, en este cómic también se plasma la censura que existió en su momento, al no permitir el desenlace lógico, el acabar con un asesino serial incapaz de reinsertarse en la sociedad. Evitando reflejar demasiada violencia, la censura concede el perdón a aquellos que no lo merecen.
18. La Guerra de los Kree-Skrull

Argumentado en los conflictos bélicos entre los imperios intergalácticos los Kree y los Skrull, quienes deciden librar su siguiente conflicto en la Tierra. Este suceso sirve como “bautismo” de la segunda generación de vengadores, Los Vengadores del Capitán América. Además, es un cómic adecuado a la época y a los acontecimientos bélicos reales que en ese momento estaban en auge. A pesar de la censura, Marvel una vez más demuestra que se pueden tratar estos temas delicados y, de alguna forma, crear conciencia de la realidad.
19. El viejo Logan

Un trabajo de Mark Millar y Steve McNiven, es un clásico moderno de Marvel. Su argumento se sitúa en un futuro oscuro donde encontramos a un Wolverine anciano, desecho y cínico en un mundo muerto y olvidado. En una Tierra paralela del universo Marvel, tras una alianza por parte de los supervillanos y el extermino de casi la totalidad de superhéroes. Hulk se erige como gobernador de la zona y Logan, ahora un ordinario granjero, debe saldar una deuda que contrajo con los “Hulks”. Para conseguir el dinero, Logan emprende un viaje con Ojo de Halcón y deberá una recordar su pasado como Wolverine y determinar si la tierra aún necesita vengadores.
20. Vengadores: Desunidos

Este cómic representa un vuelco de las cosas y como estaban sucediendo en el universo Marvel, es un trabajo artístico fenomenal y un giro argumental perfectamente desarrollado. Esto se debe al trabajo de David Finch y Brian Michael Bendis, quienes conjuntamente articularon este maravilloso trabajo. En esta ocasión, el golpe va dirigido directamente al corazón de los Vengadores, perpetrando grandes daños a su sede, así como a sus mismísimos miembros. No deseamos dar muchos spoilers al respecto, te invitamos a leerlo para que, a través de tus propios ojos, puedas percibir la vulnerabilidad de los superhéroes.