Los nexos son aquellas palabras, morfemas (unidades lingüísticas mínimas) o conectores gramaticales cuya función es la de unir palabras, sintagmas u oraciones, dándole cohesión y coherencia a la composición de un texto. De esta manera, los nexos funcionan de enlace entre una parte del texto y otra, ejerciendo un significado característico en lo dicho.
Los nexos o las partículas gramaticales forman una parte imprescindible del discurso lingüístico y sirven para dar significado, así como también, de organizar una oración en relación de otra, es decir, construir un sistema de vínculos que enlazan oración con oración. Estas palabras o conectores no son invisibles o insípidos, ellos poseen un significado, un sentido.
Clasificación de los nexos
Coordinantes:
Los nexos funcionan como conexiones entre palabras de la misma clase o entre oraciones. Estos pueden ser:
Adversativos:
son aquellas que permiten unir diferentes oraciones cuyo fin es expresar una oposición en algo que acontece a pesar de otro asunto.
Ejemplos: mas, más bien, pero, aunque, al contrario, sino, por el contrario, sin embargo, ahora bien, con todo, si bien, antes bien, no obstante, a diferencia de, a pesar de.
Ejemplos de oraciones con nexos adversativos:
- Quiero comerme una hamburguesa, pero estoy muy gorda.
- Mañana iremos a jugar al parque, no obstante, si llueve iremos la semana que viene.
- El trabajo en el aula de clase no lo hizo Carmen, sino María Carlota.
Copulativos:
son aquellas que sirven para unir elementos homogéneos en la misma oración, es decir, permite sumar elementos que logran un significado unido.
Ejemplos: ni, y, e, que
Ejemplos de oraciones con nexos copulativos:
- José María y Alexander van a participar en el juego de futbol.
- La cocina está limpia e impecable.
- El viernes no pude comer pescado ni langosta.
Distributivos:
son aquellas que permiten enlazar dos o más oraciones, frases o palabras, de un modo no jerárquico.
Ejemplos: ya… ya, ni… ni, bien… bien, o sea… sea, unos… otros, tanto… como.
Ejemplos de oraciones con nexos distributivos:
- Ni un dulce más, ni un dulce menos.
- Pronto iré de vacaciones, sea por avión, sea por autobús.
- Tan pronto los ladrones cerraron las puertas como ellos comenzaron a negociar.
Disyuntivos:
son aquellas que se utilizan para unir oraciones o frases que no sean similares entre sí.
Ejemplos: o, u, ya, ya sea, sea que, sea, bien, entre, otras.
Ejemplos de oraciones con nexos disyuntivos:
- ¿Prefieres bailar o cantar?
- No sé si aceptar su invitación al cine, o bien rechazarla.
- Jack necesita siete u ocho tornillos para arreglar la mesa.
Explicativos:
son aquellas oraciones o frases que se explican entre sí.
Ejemplos: por ejemplo, o sea, es decir, esto es, mejor dicho, es más.
Ejemplos de oraciones con nexos explicativos:
- Laura es la madre de mi mama, o sea, mi abuela materna.
- La lombriz es un invertebrado, es decir, no tiene columna vertebral ni esqueleto.
- El salón de clase estaba vacío, mejor dicho, habíamos solo 6 estudiantes para la clase de física.
Ilativo:
son aquellas que unen oraciones o frases en las cuales una es el efecto o consecuencia de la otra.
Ejemplos: conque, luego, pues, también, por tanto, por consiguiente, de modo que, de manera que.
Ejemplos de oraciones con nexos ilativo:
- Mi padre me prohibió salir me la casa este fin de semana, por lo tanto, no puedo ir al paseo con mis amigas.
- Primero vamos a cenar, luego, vemos la película.
- Ya llegaron todos al juzgado, por consiguiente, comencemos con el juicio.
Subordinantes:
Este tipo de nexos son aquellos que dependen de una proposición a otra. La oración principal es la que se refiere a lo más importante del texto, mientras que la otra obtiene el nombre de oración subordinada. Estas pueden ser:
Subordinación Adjetiva:
son aquellas oraciones o suboraciones que cumplen con la tarea de un adjetivo, por lo que pueden ser sustituidos por uno.
Ejemplos: el cual, la cual, los cuales, las cuales, que, quien, quienes, cuyo, cuya, cuyos, cuanto, cuanta, cuantos.
Ejemplos de oraciones subordinadas adjetivas:
- Los artistas a quienes le encargaron la obra la terminaron muy rápido.
- La chaqueta que me compré el sábado es negra.
- Compré un cuadro cuyos colores eran muy fuertes.
Subordinación Adverbial:
son aquellas oraciones o partícula subordinada que cumplen la función de un adverbio dentro de la oración original. Estas tienen varias clases de subordinación:
Subordinación Circunstancial:
son aquellas cuando la subordinación actúa como un complemento provisional.
Temporales:
son aquellas oraciones que señalan el momento en que se realiza lo expresado en la oración principal, esta corresponde a un adverbio de tiempo.
Ejemplos: cuando, mientras, a la vez que, después de que, luego que, desde que, hasta que, cada vez que, una vez que, a medida que, siempre que (+ indicativo), al (+ infinitivo).
Ejemplos de oraciones subordinadas adverbiales temporales:
- Siempre se toma el medicamento después de que se enfermó por comer picante.
- ¡Anota la receta de la torta antes de que la quiten de la pantalla!
- En la cocina veían la serie mientras en la sala ven el partido de béisbol.
Locales o de lugar:
son aquellas oraciones que expresan el lugar o el sitio en el que se lleva a cabo lo señalado en la oración principal.
Ejemplos: donde, por donde, adonde, desde donde, por donde, en dónde.
Ejemplos de oraciones subordinadas adverbiales locales:
- Coloqué el cuadro que me regalo mi madre en donde estaba la pantalla de televisión.
- Sofía se lastimo el pie porque lo colocó donde había un vidrio roto.
- La oficina nueva queda por donde tenía mi papá su local de reparación de celulares.
Modales o de modo:
son aquellas que manifiestan la forma en que se lleva a cabo el acontecimiento al que se refiere la oración principal.
Ejemplos: como, según, de la forma, de modo que, manera, como si, conforme.
Ejemplos de oraciones subordinadas adverbiales modales:
- Los niños hicieron la actividad como lo dijo la maestra.
- Se comieron las galletas como si hace mucho tiempo no las hubieran comido.
- Hay que tomar todas las precauciones según lo acordado en la reunión.
Comparativas:
son aquellas que establecen una comparación con lo señalado en la oración principal de manera de igualdad, superioridad o inferioridad.
Ejemplos: tan como, más que, menos que, tal como, peor que.
Ejemplos de oraciones subordinadas adverbiales comparativas:
- Te amo tanto como tú me amas a mí.
- Me tomé unas vacaciones tal cual me lo dijo el jefe de la compañía.
- La cena terminó siendo mejor de lo que muchos pensaban.
Subordinación Lógica:
son aquellas cuando la subordinación actúa como un conector lógico, es decir, expresan una relación entre las palabras que involucra.
Causales:
son aquellas que señalan la causa o el motivo de aquello que se manifiesta en la oración principal.
Ejemplos: Porque, pues, puesto que, por + inf., dado que, que, como, ya que, en vista de, debido a.
Ejemplos de oraciones subordinadas lógicas causales:
- Reprobé matemáticas porque no estudié lo necesario.
- Saldremos hoy en la noche puesto que hoy no está lloviendo.
- En la sala de mi casa entró agua debido a la lluvia que ocurrió en la tarde.
Consecutivas:
son aquellas que señalan la relación causa – consecuencia.
Ejemplos: así que, por tanto, pues, así pues, de forma, conque, modo o suerte que, manera.
Ejemplos de oraciones subordinadas lógicas consecutivas:
- El automóvil es muy viejo, de manera que no logrará prender.
- Los ingenieros de la obra hicieron la explicación de forma que todos los presentes pudieran comprender de forma sencilla.
- Mery ganó el primer premio del concurso, así que le entregaron el trofeo.
Concesivas:
son aquellas que señalan una dificultad para hacer algo pero que si se cumple o realiza.
Ejemplos: aunque, por más que, a pesar de que, pese a que.
Ejemplos de oraciones subordinadas lógicas concesivas:
- Aunque esté haciendo mucho sol, puede llover más tarde.
- Julián se cayó del columpio por más que le dije que tuviera cuidado.
- Pese a que esta triste por la ruptura con Carlos, fue a la fiesta de Ámbar.
Final:
son aquella que señalan el propósito o la finalidad por el cual se lleva a cabo la acción de la oración principal.
Ejemplos: para que, a fin de que, con el cometido, intención o propósito de que, para + inf., a fin de + inf.
Ejemplos de oraciones subordinadas lógicas finales:
- Jack entrena mucho para que le salgan músculos.
- Violeta se hizo unos estudios a fin de que indicaran que estaba padeciendo.
- Antes que la abuela se fuera de viaje, nos regaló unas mantas para que la recordáramos.
Condicional:
son aquellas que señalan una condición para que suceda algo.
Ejemplos: si, en caso de que, como, con que, mientras que.
Ejemplos de oraciones subordinadas lógicas condicionales:
- Si comes dulces todos los días, vas a engordar.
- Como no aprendas la lección de los polígonos, reprobaras el examen.
- Si vas a beber alcohol, no conduzcas.
Conclusión
Los nexos son palabras o un grupo de palabras que resultan de gran utilidad para enlazar ideas manifestando de forma clara el procedimiento en que se relacionan entre sí. Al hacer un buen uso de los nexos le proporciona una mayor relación en el texto, que tenga un sentido lógico y lo hace más comprensible para el receptor.
Es de gran importancia este tipo de herramientas que nos permitan elaborar y encontrar la continuidad de las oraciones con cualquiera de los nexos o conectores estudiados.