6 Partes principales de una Autobiografía

La autobiografía es considerada como un género literario, es el relato escrito y narrado sobre la vida o una parte de la vida de una persona, los acontecimientos no son inventados ni imaginados. La persona cuenta como ha sido su vida o la vida, es decir, menciona la niñez, adolescencia, adultez, relaciones sentimentales, los sucesos más importantes, los logros más destacados, los conflictos que tuvo que enfrentar, dar algún tipo de lección o mensaje, entre otros; hasta el momento en que se elabora la misma.

La autobiografía narra acontecimientos reales, es decir, este tipo de relato se escribe en primera persona ya que quien lo redacta es la persona que ha vivido todos los momentos descritos, además, de dar muchos detalles.

Por su vínculo con la historia y la literatura, la autobiografía es considerada familia del diario personal. Las personas que redactan sus propias experiencias, son más que todo personalidades públicas, personajes famosos en la historia, poetas, escritores, gobernantes, entre otros.

Partes principales de la autobiografía

Advertisement

Lo más probable es que en algún momento hayas ojeado y leído una autobiografía de algún escritor o poeta, así como también, que te hayan mandado a realizar una autobiografía como actividad de clase. No todas las autobiografías contienen las mismas partes, eso depende de cada autor y de cómo quiere mostrar los acontecimientos de su vida.

autobiografías

En general, las autobiografías contienen las siguientes partes:

Introducción (primeros años).

Es la primera parte que debe plantear y exponer el autor, pues acá se detallan las razones por los cuales ha decidido escribir la autobiografía, se hace referencia a los antecedentes familiares como padres, abuelos, tíos; los primeros recuerdos, los primeros eventos, los personajes que impresionaron al autor durante sus primeros años de vida.

Lo que quiere el autor con esta primera etapa es atrapar y envolver al lector con su historia, que encuentren los sucesos importantes que determinaron su vida.

Datos personales (estudios y formación).

Advertisement

Antes de comenzar con la explicación de la autobiografía, el autor debe plasmar en una página toda su información personal como nombre completo, fecha de nacimiento, edad, lugar de nacimiento, lugares donde vivió, nombre de sus padres, relaciones familiares, amores, viajes, hobbies, entre otros.

Desarrollo o cuerpo del texto (logros, fracasos, felicidades, desamores, accidentes).

El autor elige como contar su historia sin importar la distribución de los acontecimientos, es decir, puede ser por el principio o por el desenlace. Se dan a conocer los sucesos trascendentales, enfermedades, relaciones amorosas, el día a día de su vida personal y profesional, traumas, reflexiones sobre cómo veía su futuro, entre otros.

Conclusión o desenlace.

Esta es la parte en donde el autor evalúa y analiza todos los aspectos transcurridos de su vida, no siempre tienen finales claros, a su favor o en su contra.

Recomendaciones.

Advertisement

En algunas veces esta parte suele estar incluida en la conclusión, sirve para aconsejar a los lectores que examinen cada una de las experiencias del autor, para que aprendan de las que consideren excelentes y colocarlas en práctica, y las que son malas olvidarlas y apartarlas.

Anexos

Es una herramienta fundamental para el autor plasmar en imágenes los diferentes momentos de su vida. De esta manera, permitirá un acercamiento con las emociones, recuerdos y sentimientos de los lectores.

Ejemplo de una autobiografía

biografía

Mi nombre es Camila Elizalde Berrútia. Nací el 15 de marzo de 1992, en la maternidad de un hospital en la Ciudad de México. Tengo dos hermanos, Felipe y Agustín. Además de vivir con ellos, vivo con mis padres, Nuria Berrútia y Matías Elizalde. Al cumplir cinco años, mi padre recibió una oferta de trabajo mucho mejor y todos nos mudados de país, nos fuimos a vivir a Chile.

Después de instalarnos en Chile “Santiago”, mis padres duraron varias semanas para elegir un buen colegio para mis hermanos y para mí. Luego de estudiar varias opciones, eligieron un colegio que enseñaban inglés y francés, además que estaba cerca de la casa.

Mi adolescencia no fue tan maravillosa como la de los demás adolescentes. Era muy reservada, me fui muy difícil sociabilizar y tener amigos estables, tuve problemas de autoestima debido a mi imagen corporal, razón por la cual comencé a hacer deporte. Mis hermanos mientras tanto tocaban la guitarra y el piano. Unos años más tarde, me atrajo el mundo del teatro, la poesía, la literatura. Con más confianza en mí misma y gracias a los consejos de mi madre, me inscribí en un concurso de poesía y logré quedar en segundo lugar. Al igual que mis hermanos, comencé a tocar instrumentos musicales, como la flauta y el violín.

Luego de terminar la secundaria, mis padres me apoyaron en estudiar la carrera de Artes Escénicas en la Universidad Laura Vielma Días. Durante mis estudios universitarios, encontré el amor de vida, Víctor, quien también tenía gustos artísticos. Luego de graduarnos, comenzamos a trabajar en empresas distintas, hacíamos lo que nos gustaba. Mis padres ya un poco mayores, decidieron irse a disfrutar y conocer varios lugares. Mis hermanos, cada uno se casó y tuvo hijos. Soy Tía de tres hermosos sobrinos y 2 hermosas sobrinas.

Llegamos al día de hoy, 25 de julio del 2020, momento en el cual me siento muy agradecida y bendecida en mi vida tanto en lo personal como en lo profesional. Soy una mujer muy afortunada con la familia que tengo, con mi profesión, y comprometida, en unos tres meses me caso con el amor de mi vida. Todo lo que se me ha presentado en mi vida, los esfuerzos, la dedicación, la perseverancia, han sido muy fundamentales para ser la persona que soy hoy en día.

Conclusión

Advertisement

La autobiografía proporciona el conocimiento acerca de la historia verdadera en primera persona, sin los comentarios parciales que puedan añadir otro autor. Al mencionar una autobiografía, esta refleja la forma de escribir de una persona su vida, los procesos por los que pasó para conformar su identidad personal y social.

Escribir su autobiografía es la ocasión idónea para plasmar y contar su historia de vida, de compartir sus experiencias tanto buenas como malas. Todo ello es señal de su existencia, de decirle al mundo que es importante como cualquier otra persona.

¡Atrévete a escribir tu autobiografía!

Artículo anterior100 Descripciones COOL para Free Fire
Artículo siguiente25 Acciones para Evitar la Discriminación de Género
Estudiante de medicina, ULA. Librepensadora, lectora empedernida, amante de la ciencia y de la música.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.