La lógica es una ciencia que estudia las formas del pensamiento humano, visto como el arte de razonar o como el método para alcanzar la verdad, necesaria para el entendimiento y la razón. Centra su estudio en los procedimientos válidos y no válidos de pensamiento, es decir, en procesos como la demostración, la inferencia o la deducción, así como en conceptos como las falacias, las paradojas y la verdad. Esta ciencia investiga cómo las conclusiones se derivan de las premisas de una manera neutral al tema, es decir, independientemente del asunto discutido. te dejamos 50 preguntas lógicas con respuesta.
Preguntas de lógica y sus respuestas
Advertisement
- ¿Qué es aquello que tiene pico y no come? R: La montaña.
- Saco es a Asco lo que 7683 es a… R: 6783.
- ¿Qué se entiende por comprensión de un concepto? R: Lo que significan las palabras.
- ¿Qué es el ser humano? R: El único animal que tiene uso de razón y palabra, que posee la percepción del bien y del mal.
- ¿Qué letra pasa de ser una consonante a una vocal con tan solo darle la vuelta? R: La n.
- Le das una patada a una pelota, esta se aleja 5 metros, pero vuelve directamente a ti, sin que nadie te la devuelva. ¿Por qué? R: Porque la has lanzado hacia arriba.
- ¿Qué cosa hay en un minuto, dos veces en un momento y ninguna en una hora? R: La letra M.
- ¿Qué pesa más, un kilo de algodón o un kilo de plomo? R: pesan igual, un kilo.
- Cuántos libros puedes poner en una mochila vacía? R: Uno, después de esto, deja de estar vacía.
- Si hay tres manzanas y quitas dos, ¿cuántas tienes? R: Tienes las 2 que quito.
- Círculo redondo al que si le pegas, da un brinco del susto. R: Un tambor.
- Si decimos que un concepto es particular nos referimos a: R: Su comprensión.
- ¿De qué color son las cajas negras de los aviones? R: de color naranja para localizarlas en caso de un accidente.
- ¿Qué se moja mientras se seca? R: Las toallas.
- Siempre estoy entre la tierra y el cielo. Suelo estar a distancia. Si intentas acercarte, me alejaré. R: El horizonte.
- Tarta, pero no es comida; Mu, pero no es el mugido de la vaca; Do, pero no es la nota musical. ¿Qué es? R: Un tartamudo.
- ¿Cuántos animales metió Moisés en su arca? R: Ninguno, porque no fue Moisés, sino Noé.
- ¿Cómo se llama al ascensor en China? R: Apretando el botón.
- ¿Qué pasó ayer en París de 6 a 7? R: Una hora.
- Una mujer está sentada en una casa por la noche sin luces. No hay lámpara, ni vela, nada. Sin embargo, ella está leyendo. ¿Cómo? R: Es ciega y, está leyendo Braille.
- Qué va hacia arriba y también va hacia abajo pero, siempre está en el mismo lugar. R: Las escaleras.
- Todos lo llevan por delante, pero lo muestran con recelo. Tiene cabeza y agujas pero ningún pelo. ¿Qué es? R: Un reloj de bolsillo.
- Soy alta siendo joven y pequeña cuando vieja. Resplandezco con la vida y el viento es mi mayor enemigo. ¿Qué soy? R: La vela.
- Hay algo que aunque te pertenezca, la gente siempre lo utiliza más que tú. ¿Qué es? R: Tu nombre.
- ¿Qué puede llenar una habitación, pero no ocupa espacio? R: El aire y la luz.
- En función de la cualidad, los juicios pueden ser… R: Afirmativos y negativos.
- ¿Qué se necesita para encender una vela? R: Que esté apagada.
- ¿Qué pasa por las ciudades y los pueblos pero, nunca se mueve? R: Los caminos.
- ¿Qué se entiende por extensión de un concepto? R: Que el término que lo expresa, es muy largo.
- ¿Qué es lo que siempre viene pero nunca llega? R: El Mañana, porque cuando llega, pasa a ser hoy.
- ¿Si un tren eléctrico se mueve hacia el norte a 100 km/h y sopla el viento hacia el oeste a 10 km/h, hacia dónde irá el humo? R: En ninguna dirección, ya que es eléctrico.
- Si un bebé nace en Colombia, pero a los dos años se va a Ecuador, ¿dónde le crecen los dientes? R: En la boca.
- ¿Por qué un hombre de cuarenta y dos años de edad, tan solo ha podido celebrar diez cumpleaños? R: Porque nació un 29 de febrero de un año bisiesto.
- La premisa mayor de un razonamiento es… R: La más larga, porque tiene más palabras.
- ¿Qué año del siglo XX no cambia si le das la vuelta a las cifras? R: 1961.
- Si decimos que un concepto es simple, nos referimos a… R: la facilidad para comprenderlo.
- ¿En qué lugar se da el día jueves antes que el miércoles? R: En el diccionario porque la “J” va antes que la “M”.
- Iba para Villa Vieja cuando me crucé con siete pastores. Cada pastor con un saco, cada saco con tres ovejas. ¿Cuántos pastores iban a Villa Vieja? R: Ninguno.
- La palabra París comienza con “P” y termina con “T”, ¿cierto o falso? R: Cierto, porque Paris comienza con “P” y la palabra termina empieza con “T”.
- ¿Qué da una vaca muerta de hambre? R: pena.
- ¿Qué hace falta para que cinco personas con un solo paraguas no se mojen? R: Que no llueva.
- ¿Cuánto tiempo duró la Guerra de los 100 años? R: 116 años.
- ¿Qué hace una gallina blanca que una negra no puede hacer? R: Poner los huevos de su color.
- ¿Qué palabra usarías para describir a un hombre que no tiene todos los dedos en una mano? R: Normal, porque ninguno tiene todos los dedos en una sola mano.
- El silogismo es… R: un razonamiento hipotético.
- ¿Quién tiene los días contados? R: El calendario.
- ¿En qué país se fabrican los sombreros Panamá? R: En Ecuador.
- ¿Sabes cómo llaman a los niños en Italia? R: Por su nombre.
- ¿Cuál es el día más largo de la semana? R: El miércoles, si lo escribimos.
- Los padres de Héctor tienen cuatro hijos. Uno se llama Luis, otro se llama Juan, otro se llama Víctor, y el cuarto… ¿cómo se llama? R: Héctor.
Advertisement