Según datos oficiales publicados entre los años 2018 y 2019, el mundo está habitado por unas 7.594 millones de personas, todas y cada una de ellas se encuentran repartidas por más de 200 países alrededor del globo. Es claro que estas naciones cuentan con realidades y retos de diferente naturaleza; sin embargo, todas en cierta medida son especialmente desiguales si hablamos en términos sociales. A diario, a través de la televisión, las redes sociales, Internet o la radio, todos escuchamos sobre los problemas apremiantes a los que se enfrenta la sociedad actual y cómo estos afectan el desarrollo de los países y la supervivencia de sus poblaciones. Es por ello que hoy en Procrastina Fácil abordaremos el tema de los problemas sociales mas comunes, explicando su definición, las características con las que cuentan y algunos ejemplos que nos ayudarán a entender lo graves que pueden llegar a ser.
Definición de problemas sociales
Los problemas sociales son un conjunto de situaciones que impiden el desarrollo y el progreso exitoso de una sociedad. Estos se presentan generalmente cuando un grupo de personas no logra satisfacer sus necesidades básicas, lo que les impide mantener un estilo de vida digno o alcanzar ciertas metas que se han propuesto de manera personal. La mayoría de los problemas sociales cruzan diferentes áreas de la vida y comienzan a afectar el trabajo, la economía, la seguridad, la cultura y la forma en que las personas interactúan entre sí.
Los problemas sociales han existido desde el origen de nuestra raza, y sus causas pueden atribuirse a diferentes sectores como la economía, la política, la cultura, entre otros. Este tipo de problemáticas que afectan a la población suelen tener consecuencias en casi todas las dimensiones de la vida de una nación, aunque en ciertas épocas, como es normal, han sido peores que en otras. En los tiempos modernos, por ejemplo, los problemas sociales se han convertido en una preocupación constante de gobiernos populares, ONG internacionales y organismos multilaterales como las Naciones Unidas o Unicef, que han tratado de poner fin a estas problemáticas mediante ayudas y soluciones a corto plazo, ya que una de las grandes desventajas que caracterizan a los problemas sociales es que son difíciles de resolver, siendo realmente complicado llegar a un consenso sobre qué problemas son más graves o importantes que otros y cómo sería posible resolverlos a largo plazo.
Características de los problemas sociales
- Tienen efectos perjudiciales: Los efectos perjudiciales en amplios sectores de la sociedad se encuentran entre las características clave de estos problemas, ya que se sienten cuando los gobiernos parecen incapaces de controlar de manera efectiva la situación, lo que resulta en escenarios devastadores en contextos económicos, psicológicos, personales o de salud pública.
- Afectan a un gran número de personas: Una situación se convierte en un problema social cuando el número de afectados es demasiado elevado. Este factor lo distingue de los problemas individuales o de grupos reducidos.
- Son identificados o cambiados con el tiempo: Es decir, gracias a los avances de una sociedad en términos culturales o de investigación, situaciones antes vistas como “normales” pueden ser consideradas un problema social en la actualidad. Por ejemplo, en un pasado no muy lejano, la discriminación hacia las mujeres se consideraba normal, ya que había normas y leyes que las obligaban a permanecer en esa posición. Fue gracias a los enfrentamientos que algunas mujeres iniciaron históricamente que esa realidad ha comenzado a cambiar, permitiéndoles acceder a la educación, al trabajo y a la política. Antes, el sexismo no era un problema social; hoy, si una sociedad lo mantiene, sí lo es.
- Cuentan con una solución: Aunque estas soluciones requieren voluntad política e iniciativas creativas y a menudo costosas por parte del gobierno y la sociedad, el procedimiento para solventar los problemas sociales puede ser efectivo a través de la acción conjunta y colectiva entre los diferentes niveles de gobierno y las organizaciones sociales no gubernamentales.
Ejemplos de problemas sociales contemporáneos
1. El hambre:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 820 millones de personas carecían de alimentos suficientes para realizar las tareas diarias en el año 2018. Unicef, por su parte, nos recuerda que cada día mueren unos 8.500 niños por falta de alimentos, lo que se traduce en que alrededor de 6,3 millones de bebés menores de 13 años mueren cada año por inanición, una problemática que puede ser abordada y solucionada.
2. El racismo:
La discriminación por motivos de raza es una de las principales causas del desplazamiento masivo de miles de personas que hemos presenciado en todo el mundo. Este tipo de discriminación también tiene otras variantes reflejadas en restricciones o requisitos que se les imponen a los individuos al momento de solicitar asilo en diferentes países, lo que resulta en desigualdad para el acceso a los servicios públicos o incluso la denegación de ciudadanía, incitadas por acciones de odio que vienen acompañadas de abuso verbal y físico.
3. El machismo:
A nivel mundial, según informa el portal ONU, un total del 35% de las mujeres han experimentado violencia física o sexual al menos una vez en su vida por parte de una pareja o persona con quien no mantiene ningún tipo de relación personal del género masculino. Cada día mueren 137 mujeres a manos de sus parejas, lo que equivale a unas 87.000 personas al año en todo el mundo. Y no, en este caso no estamos hablando de violencia de género, sino de violencia machista, ya que la gran mayoría de los hombres que cometen este tipo de delitos tienen ideas o creencias arraigadas sobre la superioridad del hombre frente a la mujer, colocando a esta última como una especie de objeto que puede ser tratado según sus deseos.
4. Patologías mentales:
La Organización Mundial de la Salud estima que 300 millones de personas en todo el mundo sufren de depresión. Es la causa número uno de discapacidad en todo el mundo y, en los peores casos, conduce al suicidio. Desafortunadamente, un total de 800.000 personas utilizan esta “salida” cada año. Aunque existen tratamientos efectivos para aliviar la depresión, en algunas zonas pobres, hasta el 90% de los afectados la padecen en silencio sin ningún tipo de medicación o asistencia psicológica. La depresión y los trastornos mentales están relacionados con diferentes problemas sociales, como ser atacado por su etnia, ser rechazado social y familiarmente por su identidad de género o ser incapaz económicamente de sobrevivir.
5. El cambio climático:
Casi 25 millones de personas fueron desplazadas de sus hogares en el año 2019 debido a fenómenos meteorológicos extremos provocados por la actual crisis climática. Este es el número más alto desde 2012 y representa tres veces el número de personas desplazadas por la violencia, cualquier tipo de conflicto o incluso las guerras.