La intervención de la tecnología ha venido influenciando todas las áreas del saber, en donde el ser humano cumple un rol fundamental dentro del ámbito educativo y el uso del celular como herramienta tecnológica incrementa la capacidad de mejorar el aprendizaje y el conocimiento, así como incentivar al individuo a introducirse en las redes sociales, generando una mayor sociabilidad y participación dentro de esta comunidad social para relacionarse y compartir información.
Cabe señalar que las TIC son herramientas al servicio de la sociedad actual, orientadas a la comunicación virtual con el propósito de intercambiar información en los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de los usuarios, con el uso adecuado de los teléfonos celulares, creando redes sociales con la interconectividad de estudiantes.
Por lo tanto, el uso extremo de los celulares dentro de los recintos educativos se ha convertido en una cultura de moda, olvidando que dentro de las aulas estos tienen funciones específicas como es profundizar la información que dan los orientadores o profesores. Esta tecnología debería contribuir con el proceso pedagógico, pero, en algunos casos los estudiantes, lo utilizan con otros fines que en lugar de mejorar, obstaculiza este proceso de enseñanza-aprendizaje.
RAZONES PARA PROHIBIR LOS CELULARES EN EL AULA DE CLASES
- Distracción y poca concentración. La presencia de estos dispositivos en el aula está creando una serie de inconvenientes entre los profesores y los estudiantes, debido a la distracción que genera su uso y la poca concentración que los estudiantes brindan a sus estudios, al no prestar atención a las actividades impartidas, alterando la disciplina, lo que desmejora el rendimiento académico.
- Individualismo. El uso de móviles en los recintos educativos por los estudiantes ha mermado las relaciones entre pares y se ha incrementado el individualismo, negándose en algunas oportunidades a realizar actividades lúdicas y recreativas por estar ensimismado en su mundo virtual, aislándose de la realidad que lo rodea.
- Rivalidades y consumismo. Esta herramienta tan necesaria entre los estudiantes está creando rivalidades entre sus compañeros por el status social, ya que el modelo y costo de los celulares hace que unas personas se consideren mejor que otras. Además, incitan a cambios de vida y al consumismo de bienes y servicios dentro del grupo, que a su vez afecta la autoestima y el estado de ánimo de algunos estudiantes y en ocasiones en maestros y profesores que comparten el salón de clase.
- Salud socio-emocional. El manejo prolongado de estos móviles y las nuevas tecnologías está afectando la salud física, social y emocional de los estudiantes, ya que provocan dolores articulares en las manos, ansiedad, depresión, problemas de aprendizaje, aislamiento social, sedentarismo, obesidad, problemas visuales e insomnio, entre otros, que afecta notablemente el aprendizaje significativo de los educandos.
- Ciberbullying. El acoso virtual se da entre niños, jóvenes y adultos, al utilizar este medio de forma inadecuada para causar molestia, incluso ofender o menospreciar a otras personas, conocidas o no, enviando mensajes, fotos o videos para divulgar información ajena, con la intención de perjudicar y causar daños emocionales, provocando una rivalidad entre sus compañeros, afectando el clima escolar y el aprendizaje del estudiantado.
- Seguridad personal. Es de considerar que los niños y adolescentes que llevan celulares u otros dispositivos a la escuela corren el riesgo de ser intimidados, golpeados, amenazados o atracado para quitarles el móvil, causándole daño físico, emocional y traumas en el aprendizaje.
- Problemas emocionales a nivel de preescolar. El uso de estos medios electrónicos a tan corta edad afecta el desarrollo cognitivo de los niños de preescolar, ya que son más propensos a presentar problemas emocionales y de conducta, son más hiperactivos, muestran inconvenientes para relacionarse con breves periodos de atención y concentración, remplazando las actividades pedagógicas y de socialización.
- Cuidado con las redes. Estas organizaciones tecnologías ofrecen múltiples beneficios pero también muchos riesgos dentro de ellas. Si un estudiante o adolescente no tiene la orientación adecuada de sus padres o representantes sobre el uso del celular, pueden ser blancos de personas inescrupulosas al compartir mucha información, por lo que pueden ser objetos de chantajes, amenazas o robo de información confidencial.
- Sedentarismo. En la medida en que los estudiantes dediquen más tiempo a las redes sociales a través de sus móviles, son más propensos a sufrir enfermedades de obesidad, diabetes o cardíacas, entre otras, debido a la falta de movilidad e interés del estudiantado por las actividades deportivas, tanto dentro como fuera de los recintos educativos.
- La matemática y los móviles. La utilización de estas excelentes herramientas portátiles dentro del aula, ayudan a mejorar el rendimiento de los estudiantes, siempre y cuando sean utilizados de forma apropiada. Sin embargo, es visto como un problema entre el profesorado y los estudiantes de primaria y secundaria, ya que produce un deterioro del razonamiento lógico y evitan el proceso del ejercicio manual, tan necesario, para sus primeros años de formación académica.
- Ausencia de valores. Uno de los dilemas más frecuentes en las aulas de clase es encontrar a los estudiantes con el celular en sus manos haciendo con el un sin fin de actividades ajenas a su aprendizaje, prestando poca o ninguna atención a los contenidos impartidos por los docentes durante el transcurso de la clase y, a la hora de ser evaluados, se copian con la ayuda de éstos, sin reparo alguno, provocando una falta de respeto, honestidad y equidad para sus compañeros, que seguro han estudiado, así como a los profesores.
- Reglamento interno. Para resolver esta disyuntiva del uso de los móviles en las aulas de clase y evitar su confiscación, debe aparecer como precepto a cumplir dentro de la normativa interna del colegio o especificar cuándo y en qué condiciones se permite el uso de esta herramienta como estrategia de aprendizaje para fomentar la enseñanza. De no aparecer dentro del normativo, pueden utilizarlo en cualquier espacio de la institución sin restricciones, salvo en el caso de que haya grabado a otro compañero, el profesor puede requisar por completo el celular en presencia del estudiante para comprobar el hecho.
- Responsabilidad de los padres. Como bien es sabido, un niño o adolescente carece de ingresos propios para adquirir un celular, por lo que se asume que los padres o representantes se lo facilitan. Esta herramienta tan útil, está causando un retroceso en el aprendizaje de los estudiantes, ya que los padres carecen de conciencia, responsabilidad y compromiso con la educación de sus hijos y de los actos que éstos pueden provocar en el aula, sin la debida supervisión y un inadecuado uso.