Los resultados financieros de una empresa u organización se obtienen por medio de los balances de comprobación. En este artículo te mostramos Qué es un Balance de comprobación + 4 ejemplos.
Un balance de comprobación es una herramienta contable que se usa para dar una visión del resumen del estado financiero que realiza cualquier empresa u organización en un determinado tiempo de actividad económica. La intención de esta herramienta es dar fiabilidad de las cuentas matemáticas de los ingresos y egresos que se realizan las operaciones financieras. La comparativa de las cuentas se realiza junto con el balance general, es decir que el balance de comprobación no es más que un proceso que se realiza para confirmar que los datos del balance general son correctos, de existir un desajuste entre el balance de comprobación y el balance general se debe hacer una revisión de los libros diarios y demás cuentas activas de la empresa.
Todo balance de comprobación va a tener la suma de partidas diarias que corresponde a los cálculos del libro diario y la suma de saldos mayores que confirma que el saldo total deudor y acreedor sean el mismo. Para comprender de mejor manera el sentido de esta cuenta hay que tener en consideración el principio de la doble partida, que no es más que aquel principio contable que establece que siempre hay un deudor y un acreedor por el mismo importe (si compro, debo la compra. Si vendo, me deben a mí).
Qué es un Balance de comprobación + 4 ejemplos
1. Primer ejemplo
En este ejemplo vemos un balance de comprobación en el que vemos que los saldos corresponden con los montos obtenidos de un balance general. Este ejemplo nos muestra que los totales corresponden con el principio de la doble partida.
2. Segundo ejemplo
En este segundo ejemplo vemos una descripción más detalladas de los movimientos y los montos a los que corresponde la cuenta. Este balance de comprobación es bastante extenso y muestra de forma muy específica cada elemento que participó en el proceso contable de la actividad de la empresa durante un año, de igual manera que en el ejemplo anterior, aquí también se cumple el principio de la doble partida.
3. Tercer ejemplo
Este tercer ejemplo es muy similar al ejemplo anterior donde vemos una cuenta detallada de todos los elementos de la actividad financiera de la empresa. En este caso vemos un balance de comprobación de una alcaldía.
4. Cuarto ejemplo
Este cuarto ejemplo también corresponde a un tipo de balance de comprobación de un ente público, a diferencia de los dos primeros que eran respectivos a empresas privadas. Aquí vemos a los movimientos seriados que resultan en una doble partida al final de la cuenta total.