¿Qué es un verbo? con Ejemplos Explicado

Para poder entender este tema, es importante conocer primero la definición de verbo, su clasificación, partes del verbo y ejemplos de oraciones y aquí en Procrastina Fácil te traemos la mejor guía para entender a profundidad lo que es un verbo en las oraciones.

¿Qué es un Verbo?

Advertisement

Es la parte de la oración que indica una acción, condición, estado, movimiento que esté ejecutando el sujeto en la oración. Los verbos pueden variar en las siguientes modalidades:

  • Voz: activa y pasiva
  • En tiempo: pasado, presente y futuro,
  • En modo: indicativo, subjuntivo o imperativo,
  • En número: singular y plural,
  • En persona: primera, segunda o tercera.

Además de todo esto, los verbos pueden ir acompañados de complementos (directo, indirecto y circunstancial) que dan más información de la acción realizada por el sujeto. Por ejemplo:

Trajimos ropa para todos.

En esta oración podemos observar el verbo “trajimos” y en la misma oración aparece la preposición “para” que es el complemento indirecto.

Tomando en cuenta, que en una oración siempre hay al menos un verbo, que funciona como núcleo del predicado y desde el punto de vista morfológico los verbos poseen dos partes.

1.- Raíz o lexema:

Es la parte verbal que posee el significado básico del verbo, nos dice o informa la acción que sucede en la oración, y es la parte del verbo que no varía. Debemos separar las terminaciones ar, er o ir del verbo para obtener la raíz. Ejemplo: bail-ar, soñ-ar, amanec-er, etc.

2.- Desinencia o morfema:

Son las terminaciones que se le añaden al lexema, es decir, la parte del verbo que se ve modificada y completa su sentido para construir las distintas formas verbales. Ejemplo: bailamos, soñaremos, amanecerán, etc. La desinencia aporta significados gramaticales (accidentes gramaticales) como tiempo, modo, número y persona.

Ejemplo:

  • Forma verbal: bailaremos
  • Lexema: bail

Morfema: aremos

Información del morfema o desinencia: primera persona, número plural, tiempo futuro, modo indicativo.

Nota importante: las desinencias son terminaciones de los verbos, pero no todas las terminaciones en los verbos son desinencias, pueden ser sufijos verbales, que debemos tener claro que estos no cambian y tampoco expresan cualidades, por ejemplo: andar, correr, morir, corriendo, caminando, hecho, corrido.

Clasificación de los verbos

Siendo el verbo el sinónimo de acción, te explicaremos su clasificación:

Regulares: estos verbos al conjugarse no presentan cambio alguno, es decir, que al conjugarse no varía en su raíz. Por ejemplo: cantar, trabajar, comer, amar, temer, …

Por su flexión o conjugación: estos pueden ser regulares, irregulares, defectivos e impersonales.

Irregulares: estos verbos al conjugarse si presentan variación en su desinencia o terminación. Por ejemplo: jugar, dormir, comenzar, ir, decir, tener, …

Defectivos: estos verbos solo se conjugan en algunos modos y la mayoría solo admiten la tercera persona. Por ejemplo: atañer, balbucir, placer, gustar, …

Impersonales: estos verbos siempre se utilizan en tercera persona del singular, además estos verbos no determinan quien ejecuta la acción en la oración, es decir, como su mismo nombre lo indica no tienen persona, no tiene sujeto. Se utilizan para indicar fenómenos naturales, llamados también verbos meteorológicos. Por ejemplo: llover, relampaguear, atardecer, anochecer, nevar, …

Ahora, categorizando a los verbos por su significado, tenemos la siguiente clasificación:

Transitivos: este verbo necesariamente va acompañado de un complemento directo, es decir, estos verbos dejan pasar la acción del sujeto que luego recae sobre una persona o un objeto, que es como anteriormente se dijo el complemento directo. Por ejemplo: beber es transitivo porque su participación dentro de la oración indica la acción del que la realiza y del que la recibe (Mañana bailaremos una pieza).

Intransitivo: estos verbos no requieren de un complemento directo para completar la acción, por ejemplo: Karina lee.

Copulativos: estos verbos cruzan el sujeto y predicado, pero sin proporcionar información de la acción, porque funciona como vinculo y nunca llevan complemento directo. Por ejemplo: La casa es muy linda. Los principales verbos copulativos son: ser, estar y parecer.

Reflexivos: estos verbos necesitan de los pronombres: me, se, te, nos; la acción del verbo recae sobre el mismo sujeto. Por ejemplo: Nos quedamos atrapados en el bosque.

Auxiliares: estos verbos se usan para conjugar otros verbos. Para que exista un verbo auxiliar, siempre tiene que existir un verbo principal que es el que le da sentido a la oración. Por ejemplo: Estoy mirando las estrellas.

  • Margarita está en la playa.
  • Llovió toda la noche.
  • Los perros ladraron toda la noche.
  • Yo soy un médico cirujano.
  • Los niños jugaron en el parque.
  • Hasta hace unos días dormí contigo.
  • Veremos que dice el tiempo.
  • Me gustaría pasar las vacaciones en mi tierra.
  • En Mérida hicimos turismo el año pasado.
  • Francis sueña con viajar alrededor del mundo.
  • Compramos una cama en la tienda a mitad de precio.
  • El gato parece enfermo.
  • Maira camina todos los días.
  • Nos comimos la pasta de la abuela.
  • Martín descansa cuando llega del trabajo.
  • Las sardinas nadan en cardumen.
  • Yo me cepillo todas las noches antes de dormir.
  • Nos acostamos por la tarde para tomar la siesta.
Advertisement
Advertisement
Artículo anterior11 Mejores páginas de Alojamiento Barato
Artículo siguiente8 Mejores Simuladores de VUELO (Juegos de vuelo)
Estudiante de Ingeniería Química en la Universidad de Los Andes y gran apasionado por la ciencia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.