La niñez es una etapa fundamental del desarrollo humano que abarca aspectos madurativos, intelectuales y corporales, y que forma parte del ciclo vital de los seres humanos. Aunque resulta complicado determinar exactamente cuándo comienza y termina, la mayoría de los expertos coinciden en que la niñez inicia alrededor de los 4 años, cuando los niños comienzan a ser aceptados en el sistema educativo, y finaliza con el inicio de la pubertad, que suele darse entre los 12 y 13 años.
Durante esta etapa, los niños están aprendiendo a conocer el mundo y aún no tienen habilidades de pensamiento ni un sentido pleno de autorregulación y auto-protección necesarios para desenvolverse en él. Por este motivo, aunque pueda resultar peligroso para los niños acceder a las redes sociales, en este artículo se hablará sobre qué actividades pueden realizar en ellas y de qué forma para evitar riesgos.
¿Las redes sociales son recomendables para los niños?
En cuanto a si las redes sociales son recomendables para los niños, existen opiniones encontradas. Lo cierto es que, si se permite el acceso de menores de edad a estas plataformas, se debe realizar un exhaustivo control parental o materno. Estudios como el publicado por la Universidad de Sheffield demuestran que cuanto más tiempo los niños pasan conectados a las redes sociales, más frustrados se sienten en la mayoría de los aspectos de sus vidas. Además, cuanto más tiempo pasan los niños en las redes sociales, más probabilidades tienen de convertirse en víctimas de bullying y de exponerse a otros conflictos y peligros, como el ciberacoso o el contacto con contenido explícito.
Aunque lo ideal sería evitar que los niños tengan contacto directo o indirecto con las redes sociales, la realidad es que tarde o temprano acabarán por conocerlas. Por eso, lo más recomendable es la supervisión constante de los adultos en cada caso para minimizar los riesgos y asegurar un uso adecuado y seguro.
Redes sociales especializadas para niños
Quizás la red social especializada para niños más común y conocida sea YouTube Kids, la cual ya se ha mencionado en este artículo, por lo que no se incluirá en la lista. Sin embargo, existen otras redes que permiten la interacción entre niños, aunque con cierto grado de riesgo, ya que cualquier persona puede hacerse pasar por niño en estas plataformas. Si se aplica una buena administración por parte de los adultos responsables del infante, éste podría disfrutar en cierta medida de estas redes sociales especializadas. A continuación, se presentan algunas de estas redes:
1. Spotlite
Se enfoca en la importancia de crear experiencias sociales más seguras para niños, adolescentes y adultos jóvenes. En esta plataforma, los niños pueden compartir videos y fotos, reaccionar y comentar las publicaciones de sus amigos, y unirse a grupos para compartir con otras personas que tengan intereses similares. El objetivo principal de esta aplicación es enseñar a los adolescentes, niños y adultos jóvenes a manejarse en línea y a tener una buena etiqueta interactiva. La aplicación cuenta con recordatorios para mantener las cosas positivas, como un cuadro de comentarios que pide a los usuarios que “dejen un buen comentario”. Además, algunas funciones de seguridad incluyen que todas las cuentas requieren que un padre o tutor proporcione confirmación y aprobación por correo electrónico, y que no se pueden agregar amigos hasta que un padre apruebe la cuenta. Es importante destacar que Spotlite no rastrea ni vende la información personal de los niños, como la ubicación, y los padres deben autorizar a los niños menores de 13 años a usar la plataforma. También es relevante señalar que los videos y fotografías compartidos solo pueden ser vistos por los amigos que hayan sido aprobados, y que el contenido está moderado todo el tiempo.
2. PlayKids
Es una plataforma de dibujos animados, libros y actividades de renombre internacional para niños de 2 a 8 años. La aplicación PlayKids Talk le brinda a los niños acceso a actividades, juegos, videos y otros contenidos. Los padres pueden administrar los contactos de sus hijos otorgando acceso a la cámara y al micrófono. Entre los puntos de seguridad importantes destaca que los padres deben pasar por un proceso de verificación de edad para crear una cuenta para su hijo. Además, los padres pueden controlar todos los aspectos de la cuenta de su hijo, incluidos los contactos y los perfiles, y también pueden acceder a sus cuentas en sus teléfonos móviles y mantenerse al día con lo que se comparte en tiempo real.
3. Lego Life
La empresa Lego presentó una red social para niños. Esta plataforma está dirigida a usuarios menores de 13 años en países donde, por ley, se debe tener al menos 14 años para crear un perfil en una plataforma en línea. Tiene ciertas regulaciones, como que cuando los usuarios crean una cuenta, deben obtener el permiso de sus padres para evitar compartir información personal. Los niños no tienen permitido cargar su nombre real (se emplea un generador de nombres aleatorios para crear un nombre de 3 palabras) o una imagen de perfil, pero deben usar un avatar generado por Lego y un nombre propio.
Lista de actividades seguras para niños en redes sociales
Aunque la lista de actividades seguras que los niños pueden realizar en redes sociales es bastante corta, existen algunas opciones que pueden ser beneficiosas. A pesar de los riesgos asociados a las redes sociales, es importante destacar que algunas de ellas tienen una arista educativa, como la enseñanza de lectura, escritura y ampliación del vocabulario.
- Ver videos: Los videos de entretenimiento infantil en YouTube Kids pueden ser una buena opción para el entretenimiento de los niños, y también hay mucho contenido educativo que utiliza colores y música para enseñar cosas básicas.
- Reforzar habilidades de lógica matemática: En redes sociales, existen varios desafíos que invitan a la gente a resolver problemas aritméticos, situaciones de lógica y otras complejidades relacionadas con la matemática y la agilidad mental. Estos videos pueden ser atendidos por los niños, siempre y cuando estén supervisados por sus padres, ya que los videos relacionados pueden ser inapropiados.
- Juegos de lectoescritura: Al igual que el punto anterior, existen varios videos que se encargan de enseñar a leer y escribir a través de técnicas sencillas y rápidas que pueden funcionar para un niño que tenga más habilidades de retentiva a través de la visión.
- Ampliar el vocabulario: Este punto está relacionado con el contenido educativo que se puede encontrar en múltiples redes sociales. Si los niños escuchan este tipo de contenido, pueden ampliar su vocabulario y replicarlo en otros escenarios, lo que les permite tener un vocabulario más avanzado para su edad.
Es importante tener en cuenta que, aunque estas actividades pueden ser seguras, siempre se debe supervisar el acceso de los niños a las redes sociales.