La “B” es la segunda letra del alfabeto español y la primera de las consonantes. Su forma y sonido distintivos le confieren un papel fundamental en la comunicación escrita y oral de la lengua española.
En cuanto a su pronunciación, tiene un sonido bilabial oclusivo sonoro. Esto significa que se produce al cerrar los labios y liberar el aire de manera explosiva. Es importante tener en cuenta que el sonido de la “B” es similar al de la letra “V” en muchas regiones hispanohablantes, aunque en algunos lugares, hay una clara distinción entre ambos sonidos.
El uso correcto de esta letra es crucial en la ortografía del español, por lo que es necesario conocer las reglas y sus excepciones, para evitar errores ortográficos y garantizar una comunicación escrita clara, precisa y respetada, manteniendo la coherencia y la comprensión adecuada en la comunicación escrita en cualquier contexto.
Reglas ortográficas de la letra “B”
Se usa “b” en:
- Las palabras que contienen los sonidos consonánticos: /bl/ y /br/, ejemplo: blanco, brisa.
- Palabras que terminan en: bundo, bunda y bilidad, (excepto movilidad y civilidad), ejemplo: nauseabundo, amabilidad y furibunda.
- Palabras que comienzan con ab, ob y sub, ejemplo: abducido, obtuso, submarino, con excepciones de: óvalo, oveja, ovación, ovario.
- Las palabras que comienzan con el /bo/ y que van seguidas de las consonantes /d/, /ch/, /f/, /n/, /r/, /t/, ejemplos: bodega, bocha, bofe, bonanza, bordado, botines, excepto: voraz, votar, vorágine.
- Los vocablos que empiezan con bibli o con las sílabas /bu/, /bur/ y /bus/. Ejemplo: biblioteca, bibliografía, buzo, burdel, buscador.
- Las palabras que comienzan con /lab/, /rab/, /tab/, ejemplo: laberinto, rabia, tabla, con excepción de: lavar, ravioles.
- Palabras que comienzan con /cub/, /urb/, /hab/ y /heb/, ejemplo: cubo, habitación, urbanización, hebreo.
- Las palabras en las que el sonido /b/ aparece al final, ejemplos: videoclub, club, Jacob, Job, pub, web, esnob.
- Después de la /m/, ejemplo: embalar, cambur, hambre.
- Las palabras que comienzan con /trib/, /turb/, /rib/, ejemplo: tributo, turbina, ribera (orilla), con excepciones de: trivial, rival, rivera (cauce de agua).
- Los verbos que terminan en: /bir/, /buir/, ejemplos: escribir, prohibir, recibir, atribuir, contribuir, así como, todas sus formas conjugadas, con excepciones de: hervir, servir, vivir.
- Después de las sílabas /ca/, /ce/, /co/, /cu/, ejemplos: caballo, cebo, cobertura, cubículo, con excepciones de: caverna, cavar, cavilar, cavidad, caviar.
- Todas las palabras compuestas y derivadas de aquellas que se escriben con /b/, ejemplo: abrazar, brazalete, balonmano, balompié, cabeza, cabezal, tubo, entubado, borracho y borrachera.
- Los infinitivos y las formas conjugadas de los verbos beber, caber, deber, haber y saber, ejemplo: beberá, cabíamos, debían, había, sabíamos.
- Las palabras que empiezan con los prefijos /bi/, /bis/, /biz/ (significado doble), ejemplo: bimotor, bisectriz, bizcocho, bilingüe, bisabuelo.
- Las palabras que tienen el prefijo /sub/, ejemplo: subtitulado, subterráneo, subacuático, submarino, subrayado.
- Después de las sílabas /sa/, /si/, /so/, /su/, ejemplo: sabueso, Siberia, soborno, subida, con excepción de: savia, soviético.
- Los prefijos bien y bene (que significan bien) bienintencionado, beneplácito, benévolo y los compuestos y derivados de vocablos que llevan esta letra.
- Todos los verbos conjugados en pretérito imperfecto del modo indicativo, cuyos infinitivos terminen en /ar/, /ir/, ejemplo: iba, cantaba, caminaba, peleabais, ibais, iban.
- Después de las sílabas /al/, /ar/, /ur/, ejemplo: albino, arbusto, urbano.
- Después del prefijo /bi/ si la siguiente letra es una vocal, ejemplo: biología, biosfera, biografía.
Ejemplos de uso correcto de la “B”
- Blanco es el color de la nieve pura.
- La brisa marina era refrescante.
- Su amabilidad es contagiosa.
- El rugido del león era furibundo.
- La navegabilidad del río facilita el transporte.
- Submarino es un término relacionado con el mar.
- La bodega estaba llena de vinos exquisitos.
- Bonanza es sinónimo de prosperidad.
- El botín del pirata estaba lleno de tesoros.
- El votar es un derecho fundamental.
- La vorágine del río era peligrosa.
- La biblioteca es un lugar de conocimiento.
- El buzo exploró las profundidades del océano.
- La rabia se reflejaba en sus ojos.
- La taberna era un lugar de encuentro.
- El urbanismo transformó la ciudad.
- La hebilla del cinturón se rompió.
- El club de lectura se reúne los viernes.
- El perro tenía mucha hambre.
- El tributo a la música fue emocionante.
- La trivial conversación no tenía sentido.
- El músico era un virtuoso del violín.
- El pan se horneará por la mañana.
- La cebolla es un ingrediente común en la cocina.
- El caviar es un manjar costoso.
- El balonmano es un deporte emocionante.
- Cavilaba sobre su decisión toda la noche.
- La cavidad estaba llena de tesoros ocultos.
- El beneplácito de la audiencia fue evidente.
- Bilingüe significa que hablas dos idiomas.