Un reporte de investigación es un documento de tipo académico o a nivel profesional, en el cual se presentan resultados de una investigación realizada de cualquier área. El texto que se muestra es de un lenguaje explicativo, sistematizado y argumentativo, en el cual el lector pueda ver la información de forma clara y sencilla, manteniendo la objetividad.
En cuanto al momento de presentar los datos de la investigación, deben ser contenidos netamente de la investigación, ya que si se introducen opiniones, se pierde el sentido del reporte. El documento generalmente está conformado por un índice, introducción, marco metodológico, marco teórico, resultados, conclusiones, referencias bibliográficas y anexos.
Ejemplos de reporte de investigación
A continuación se presentan una serie de ejemplos cortos de reportes de investigación:
Ejemplo 1
El rendimiento académico y la relación con las actividades de las asignaturas.
Introducción
El rendimiento académico depende de muchas variables, entre las cuales se mencionan la inteligencia integral, las aptitudes psicomotoras, el entorno en que se desenvuelva el individuo a nivel social y cultural, la motivación, entre otras.
El siguiente estudio pretende determinar el alcance de ciertas variables determinadas, para establecer una forma de dictar las asignaturas, teniendo en cuenta los estudios desarrollados por otros autores en el nivel académico.
El proporcionar una guía de actuación de acción inmediata para profesores y estudiantes, focaliza el estudio de las variables de la investigación. Para ello, se tomó como base las actividades académicas de una asignatura de la universidad.
Metodología
Para el estudio se establecieron dos variables, de las cuales se estableció una hipótesis de cada una.
La primera variable es la asistencia a clases, la cual tiene como hipótesis que al lograrse una explicación amena, sencilla y efectiva, crearse una motivación externa y orientaciones claras sobre los elementos primordiales de la materia, se realzará el rendimiento académico y una mayor asistencia a las clases.
La segunda variable va con la realización de las prácticas de la asignatura, llevando consigo la hipótesis de que si se colocan en práctica los conocimientos teóricos, determinando fallas en el aprendizaje o confusiones con los conceptos estudiados, se mejorará el rendimiento académico.
Un grupo de cien estudiantes, que de manera voluntaria accedieron al estudio, cursantes de la asignatura Psicología I, de manera aleatoria se les indicaron las actividades a realizar. Cada uno de los alumnos tenía un texto relacionado con la materia, en la cual se explicaban dos temas de la misma. De igual forma se les facilitó un manual de instrucciones para las prácticas.
Los participantes del experimento debían estudiar tres horas a la semana, además de cumplir con la actividad asignada. Un profesor sirvió como evaluador para las tareas encomendadas. A los estudiantes que estaban participando se les motivó con medio punto extra sobre la asignatura, solo por el hecho de realizar lo que se estaba mandando.
Finalmente, se realizó una evaluación escrita, donde los participantes dejaron plasmado sus conocimientos, luego de un mes de estudio y de duración del experimento, haciendo énfasis en que el método podía ser aplicado en otras asignaturas.
Conclusión
Los resultados de la evaluación determinaron que los estudiantes que les tocó asistir a clases y realizar prácticas tuvieron los mejores índices académicos del experimento. Luego de realizar el experimento por un mes, los estudiantes que les tocó formarse por su cuenta, sin asistencia a clases ni realización de prácticas, obtuvieron los puntajes menores de la asignatura. Por ende, se recomendó impartir las asignaturas de manera teórico-práctica.
Ejemplo 2
Cambio climático en el estado de San Luis Potosí en México y sus posibles causas.
Introducción
El calentamiento global y la contaminación han afectado las condiciones climáticas de México, en especial en el estado de San Luis Potosí. Aunque los porcentajes de contaminación ambiental que se manejan en el lugar son bajos, estos han aumentado en los últimos años. Es por ello que el gobierno del estado ha realizado esta investigación, con la intención de determinar los efectos del cambio climático en la región, específicamente en las reservas naturales, las cuales son de vital importancia para el sector turístico.
Metodología
Para determinar el porcentaje de la contaminación del último año y compararlo con los años anteriores, se tomaron como referencias otras investigaciones, reportes, notas de prensa, archivos, entre otras fuentes, con la finalidad de determinar si esta estadística es mayor que el promedio.
Luego de revisar la data disponible, se determinó que el porcentaje de contaminación para el primer semestre del 2019 fue de 18.9%, lo que encendió las alarmas en el gobierno, ya que el promedio de contaminación de los últimos diez años era de 5.7%.
Aunque durante el 2019, los incendios forestales fueron muy comunes en el estado, los cambios climáticos pueden ser extremos, debido a la contaminación del aire. Asimismo, San Luis Potosí posee el nivel de contaminación de todo México. Todo esto se traduce en una disminución en la calidad de vida de los habitantes de este importante estado.
Conclusión
El continuar con los aumentos de los índices de contaminación, podría convertir al planeta tierra en un lugar inhabitable, es por ello que el gobierno comenzará a tomar ciertas medidas en el estado de San Luis Potosí para poder disminuir esas estadísticas y hacer que las personas tomen conciencia ante esta situación.
Ejemplo 3
Influencia del anime en la conducta diaria de los jóvenes en México.
Introducción
Los medios de comunicación masivos, como la televisión, han influenciado a las personas de forma consciente o inconscientemente. Los adolescentes no escapan de esta situación, por lo que en esta etapa de la vida, en donde se gesta la personalidad y el carácter de la persona, la forma de pensar y de ver las cosas son influenciadas por los medios. En la cultura mexicana, la injerencia de ciertos tipos de programas televisivos, como el anime japonés, han contribuido en las formas de entretenimiento, cultura y en el desarrollo de nuevas conductas en los jóvenes.
Entre las conductas adoptadas por los adolescentes, es el querer recrear los físico de los personas de anime, los cuales poseen figuras de gran perfección humana y de accesorios extravagantes, lo que provoca que los jóvenes posean círculos sociales que solo tengan que ver con este tipo de cosas. Asimismo, se identifican enormemente por las tramas de las historias que se muestran en las series.
Metodología
Para la realización de la investigación, se planteó una hipótesis sobre la influencia del animé en los jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y 18 años de edad, pudiendo imitar las maneras de actuar, de hablar, vestir y pensar de los personajes de las series presentadas en televisión de señal abierta, tales como Naruto y Pucca.
Para ello, se realizó una encuesta en lo cual se les preguntó las opiniones a los jóvenes acerca de estos programas televisivos, las cuales fueron realizadas al azar. Al final fueron encuestados un total de 120 estudiantes adolescentes, de un determinado centro educativo de la ciudad de México.
Conclusión
Luego de haber realizado el estudio, se determinó que la mayoría de los jóvenes encuestados no son influenciados por el anime japonés. Solo un 3.4% siente que dichas series los afectas o los motiva de manera física, así como un 26% se ve afectado de manera psicológico y un 17.5% ambas formas influyen. Por ende, una minoría de la sociedad, en edades comprendidas entre los 15 y 18 años, adquiere estas nuevas conductas, por lo que tienden a establecer sociedades amantes del anime. Con estos ejemplos concluimos mostrando la importancia de los reportes de investigación, trabajos que permiten que las personas que accedan a ellos, puedan entender lo que el investigador hizo, la justificación del mismo y al final conocer el resultado de lo planteado.