Resumen de la revolución francesa

Fue un conflicto social, ideológico y político que se desarrolló en Francia, extendiéndose por diversos países de Europa, cuyos periodos de violencia llenaron las calles del país de sangre. La revolución se establece desde la génesis de la asamblea nacional (1789) hasta el golpe de estado de Napoleón (1799), durante este ir y venir de personas, leyes y constituciones, Francia fluctuó entre república, imperio y monarquía constitucional.

Las causas fueron variadas, pero entre las principales se ubican las hambrunas, el desempleo, impuestos, malas cosechas que oprimían al pueblo, mientras que el clero y la nobleza explotaban el poco dinero de la nación (que se encontraban dramáticamente diezmado después de las participaciones bélicas) en fiestas, vestuarios y banquetes extravagantes. El absolutismo monárquico exprimía a los campesinos y burgueses (médicos, maestros, abogados), el descontento intelectual por la nueva ola de los miembros de la “ilustración” y una clase privilegiada que no pensaba perder sus comodidades fue la chispa necesaria para que se encendiera el fuego de la revolución francesa.

Fueron variados y extensos los eventos que ocurrieron en este periodo y cada detalle parece resaltante, sin embargo, intentaremos resumirlo de la mejor manera para que lo entiendas sin aburrirte.

Inicio de la revolución francesa

Advertisement

La nación estaba prácticamente en bancarrota, las guerras cuestan bastante dinero y mantener un nivel de vida de extravagancias y lujos aún más. Se necesitaba dinero y había que sacarlo de algún lado, es decir, de los impuestos. A pesar de que el rey, en este caso Luis XVI, tenia todos los derechos y podía tomar casi cualquier decisión, había algo que no podía hacer, justo lo que necesitaba: subir los impuestos. Por lo que, después de más de un siglo, llamó a los estados generales. Este era una especie de asamblea que se reunía en momentos de crisis, la cual estaba conformada por:

  • El primer estado conformado por el clero, que eran aproximadamente el 0.5%
  • El segundo estado formado por los nobles, que eran 1.5% de los miembros.
  • El tercer estado era el pueblo, conformado por campesinos y burgueses, que llenaban la asamblea con el 98% restante.

Para la época, solo el tercer estado pagaba impuestos, el rey Luis XVI propuso elevar los impuestos, pero que los 3 estados lo pagaran. Se pensaría que, al ser mayoría, la propuesta sería aprobada, un alivio para los más necesitados, pero no. La votación se dividía en un voto por estado y, por supuesto, los dos primeros no iban a querer pagar, por lo que se rechazó. La contra propuesta fue que el aumento lo pagara sólo el tercer estado, fue aprobado.

El pueblo se molestó y pidió que el voto fuera individual (un voto por cabeza), lo cual también fue rechazado. El tercer estado, enfurecido, se retiró y formó lo conocido como “asamblea nacional”, escribiendo leyes y normas generales a favor del pueblo.

Cuando quisieron regresar y presentar la “nueva constitución” a los estados generales estos y el rey los rechazaron. Por lo que, el tercer estado, se reunió una vez más, esta vez acompañados por algunos miembros del clero y la nobleza que estaban de acuerdo con ellos, realizando el “juramento del juego de pelota”, en el cual establecían que no se separarían hasta darle a Francia una constitución.

Por supuesto, el rey no estuvo de acuerdo con esta nueva forma de presión, intentando fuertemente disolverla por la fuerza, pero esto solo incrementó la molestia del pueblo que se defendieron del ataque militar y el 14 de julio de 1789, tomaron por asalto “la Bastilla”, una fortaleza donde la realeza guardaba armas y encerraba a los opositores. Por lo que Luis XVI no tuvo otra opción que aprobar la constitución.

Asamblea Nacional Constituyente

Este fue el nombre que se le dio a la asamblea cuando se estableció formalmente. Sin embargo, para descontento del rey, la agitación del pueblo no finalizó ahí. Por toda Francia, las protestas no hicieron más que aumentar, el pueblo estaba cansado, se llevaron actos de quemas de títulos sobre servidumbre, derechos feudales, propiedades de tierras, asimismo, castillos y palacios fueron atacados, esto se conoció como “el gran miedo”.

La asamblea nacional constituyente, en vista de los nuevos acontecimientos, abolió el feudalismo, los diezmos y las justicias señoriales, cambiándolos por la igualdad de impuestos (1793).

Pero la nueva revolución no solo golpeó a los nobles, sino también al clero, que ahora dependía del estado. En 1790, se eliminó el poder de la iglesia y se confiscaron sus bienes, además, se quemaron imágenes, se asaltaron iglesias, se aprisionaron y asesinaron sacerdotes e inclusive se cambió el calendario gregoriano por el “calendario republicano”.

Debemos destacar que durante este proceso, el rey decidió huir con su familia el 21 de junio de 1791, para no tener que compartir poder con la asamblea, pero fue atrapado en la frontera, específicamente en Varennes, en lo que se conoció como “fuga de Varennes”.

Asamblea legislativa y la convención

Advertisement

Cumplida su función, la antigua asamblea se disolvió y se creó la asamblea legislativa el 1 de octubre de 1791, cuyo objetivo era crear una nueva constitución. Sin embargo, los miembros se encontraban divididos entre:

  • Los girondinos: favorable a la monarquía constitucional, más liberales, en pro al voto sufragio restringido, es decir, solo con ciertas características. Liderados por Jacques Pierre Brissot.
  • Los jacobinos: favorables a la república, más radicales, defensores del sufragio universal masculino, encabezados por Robespierre. Estos revolucionarios propusieron pena de muerte para el rey y su esposa.

Estos últimos fueron lo que salieron victoriosos, lo que convirtió la asamblea legislativa en “la convención”, que ahora se atribuía el gobierno y la capacidad para legislar.

La convención gobernó entre 1792 y 1795, dando inicio a la primera república francesa, proporcionándole al país una nueva constitución. Una de sus primeras ordenes fue la ejecución del rey por medio de una nueva máquina denominada “guillotina”, la que se encargaba de decapitar a la víctima rápidamente. El rey Luis XVI fue decapitado el 21 de enero de 1793 y su esposa, María Antonieta, el 16 de octubre de 1793. Este fue el comienzo del denominado “reinado del terror”, pues la convención, encabezada por Robespierre, persiguió a todos aquellos que estaban en desacuerdo con lo establecido en la nueva constitución, ejecutando por medio de la guillotina a aproximadamente 50 mil franceses.

pena de muerte guillotina

Por otro lado, quedó abolida la esclavitud y se introdujeron diversas reformas en el campo para mejorar sus condiciones de vida. No obstante, no solo tuvieron que combatir con la población, sino también con el resto de las monarquías europeas que estaban en desacuerdo con su forma de gobierno, pero saliendo victoriosos en cada guerra.

Sin embargo, el reinado del terror finalizó a mediados de 1794, cuando Robespierre y el “Comité de Salvación Pública” cayeron fruto de las luchas internas, siendo asesinados por el mismo método que utilizaban: la guillotina. Originando una nueva etapa denominada “el directorio”.

El Directorio 1795-1799

El año de 1795 comenzó un año menos violento, liderado por la moderación y una nueva constitución que abolía muchas de las leyes implementadas por el antiguo mandato. El país estaba gobernado por un poder ejecutivo conformado por 5 miembros denominados “el directorio”.

Por motivos como la limitación del sufragio solo para los hombres de alta sociedad, las malas cosechas, hambrunas y, en general, el incremento de los beneficios para la alta sociedad, comenzaron otra vez los levantamientos por todo el país, provocando el desorden y la desesperación por parte del directorio. Una vez más, formando el ambiente preciso para un nuevo golpe de estado.

Este llegó a manos del joven militar Napoleón Bonaparte, el 9 de noviembre de 1799, que ascendió al poder en lo que se conoció como el “18 de Brumario”. Esta nueva etapa se denominó “el consulado”, este marcó el fin de la revolución francesa, el inicio de la edad contemporánea y sentó las bases de la democracia moderna.

Advertisement
Artículo anterior7 Ejemplos de discursos de bienvenida
Artículo siguienteTipos de Fuentes históricas con Ejemplos
Estudiante de medicina ULA. Amante de los animales, aficionada a la lectura, las series y los superhéroes. Defensora de la feminidad y la libertad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.