Los síndromes ligados a la cultura o síndromes culturales son un conjunto de signos y síntomas psiquiátricos, conductas inusuales y no funcionales expresadas de una forma particular en una cultura.
Contenidos del post
Las enfermedades mentales también dependen del entorno
Los trastornos mentales suelen caracterizarse de acuerdo a la cantidad y la duración de los síntomas del paciente, aunque también existen aspectos culturales, sociales y valores personales que tienen importancia fisiopatológica que deben ser tomados en cuenta debido a que tanto la sociedad, la educación y las costumbres rigen la vida de un individuo y contribuyen a la aparición de estos síndromes.
Tales síndromes pueden involucrar expresiones somáticas (por ejemplo la pérdida de la conciencia o el apretar los dientes de manera sostenida) o percepciones extrañas (creer que el pene se está achicando dentro del cuerpo, o creer ser poseído por espíritus) así como conductas inusuales (hablar en idiomas que no se conocen o extraños, comer excremento y así sucesivamente)
Boundless syndromes in modern society: An interconnected world producing novel psychopathology in the 21st century.[Psychiatry Clin Neurosci. 2016]
1. Amok
Se trata de un ataque de ira no controlable donde la persona se dirige armada con un cuchillo a otro lugar matando e hiriendo todo lo que encuentre a su alrededor, sean personas o animales, hasta suicidarse o ser detenido por otra persona. Al finalizar, la víctima cae en un estado de agotamiento y de amnesia total de lo ocurrido.
¿No les suena como un caso muy parecidos a todos los famosos tiroteos de las escuelas de EE.UU? Una especie de Amok occidental…
El término Amok deriva de la palabra malaya Amar-kkan que significa “guerrero”. En malayo, la palabra amar significa “pelea o guerra”.
Se cree que una sociedad que impone severas restricciones a los hombres pero que permite a los niños expresar su agresividad, favorece las reacciones psicopatológicas de tipo Amok.
2. Ataques de viento o Khyal cap
De acuerdo al DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) el síndrome se caracteriza por la falta de aire, palpitaciones, mareos y ansiedad inminente. Los signos y síntomas se asemejan a los de un ataque de pánico o condiciones asociadas a eventos traumáticos. Se ha descrito en Camboya y en inmigrantes de este país quienes creen ser poseídos por un espíritu o viento, denominado Khyal Cap que ingresa a su cuerpo causando la condición.
3. Koro
Dentro del folklore de países asiáticos se describe al Koro como una vicisitud del Yin y el Yang. Este síndrome se traduce en ansiedad y miedo, expresado de manera irracional. La causa se relaciona con el hecho de que la persona piensa que su pene se reduce y puede desaparecer hasta perforar su abdomen causándole la muerte.
Se ha descrito en malayos y cantoneses principalmente, pero también en hombres de Europa y América.
Una personalidad predispuesta por temores culturalmente elaborados sobre la masturbación, las poluciones nocturnas y la excesiva permisividad sexual es particularmente susceptible al Koro. La persona piensa que lo sufrirá a causa de sus conductas sexuales inapropiadas.
4. Latah
Tras una situación de estrés, la persona reacciona suspendiendo toda actividad normal y comienza a ejecutar una serie de respuestas motoras y verbales inadecuadas las cuales son incontrolables.
Otra variedad del síndrome consiste en reacciones de eco, (términos médicos: ecolalia y ecopraxia) donde la persona afectada imita verbalmente o con movimientos palabras a las cuales está expuesta.
5. Pibloktoq
También llamado histeria ártica, se ha observado entre los esquimales Inuit mujeres. La mujer empieza a gritar, arrancarse y destrozar sus vestidos, frente a las condiciones de extremo frío y nieve. Este estado de sobresalto puede venir acompañado de convulsiones y coma.
Algunos investigadores consideran que la condición está asociada a un evento orgánico: La intoxicación con vitamina A, abundante en los alimentos de los esquimales, tales como el hígado de oso polar. Otras hipótesis sostienen que el déficit de calcio o vitamina D predispone a las personas a desarrollar piblokto.
6. Wendigo
El Wendigo es un espíritu maligno presente en el folklore de los indios nativos de Norteamérica, descrito por las tribus Algonquinas como una criatura monstruosa que come carne humana y que es capaz de poseer a los humanos convirtiéndoles en caníbales.
Este síndrome se caracteriza por un estado de psicosis donde las personas actúan violentamente y matan a las personas para consumir su carne. Se han descrito casos por aborígenes y personas no nativas de los pueblos nativos de Norteamérica.
7. Maladi Moun
Engloba una gran serie de signos y síntomas psiquiátricos, descritos dentro del marco de la psicosis o incluso la depresión. Puede coexistir con un cuadro de esquizofrenia paranoide u otros trastornos de conversión.
Las comunidades haitianas consideran que el origen de la enfermedad yace en el odio y la envidia hacia la persona afectada, convertidos en un hechizo maligno. También lo asocian con la magia vudú.
Poder distinguir las ideas sobrevaloradas, el pensamiento mágico religioso y el tipo de personalidad, puede ser de utilidad dado que esta entidad puede asemejarse a la psicosis presentada en el abuso de drogas y otras morbilidades.
8. Taijin Kyofusho
Ha sido descrito en Japón y consiste en un miedo irracional e incapacitante hacia la propia imagen y la forma del cuerpo por parte de las personas afectadas, las cuales sienten que su cuerpo es desagradable, vergonzoso y hasta ofensivo a las demás personas.
Este síndrome comparte características con las fobias sociales y el trastorno dismórfico corporal, donde las personas no se sienten a gusto con su imagen y toman medidas a toda costa para cambiarlo.
Se han descrito variantes de este síndrome, una relacionada con el miedo a sonrojarse (ereutofobia), otra de miedo extremo al contacto visual, y finalmente una relacionada al temor de desarrollar malos olores corporales (osmofobia).
9. Síndrome de Saora
Pérdida de la memoria, desmayos, lloriqueos y risa incontrolable son los síntomas que presentan las personas afectadas por las personas de la tribu Saora en la India.
En el síndrome, las personas se sienten atacadas y mordidas por cientos de insectos imaginarios. Las personas de la tribu afirman que el trastorno aparece en respuesta a presiones sociales por parte de la familia o la comunidad y a seres sobrenaturales que quieren casarse con las personas afectadas.
10. Síndrome Dhat
En el sánscrito, la palabra Dhates es un término para describir una sustancia que forma parte del cuerpo.
Por lo que el síndrome se caracteriza por una ansiedad extrema provocada por el pensamiento de que el semen se está perdiendo al orinar, masturbarse o tener sueños húmedos.
11. Zar
Las personas que lo padecen presentan risas excesivas así como llantos y gritos; otras veces pueden llegar a lastimarse a sí mismos dándose golpes y chocándose contra paredes.
La sociedad de estos pueblos atribuye la causa a la posesión de un espíritu rebelde y que no debe ser considerada como una enfermedad. Creen que las personas desarrollan una relación con su espíritu y eventualmente se vuelven apáticas a sus síntomas.
12. Shen Jing Shuai Ruo
Depresión, fatiga que causa disminución de las actividades diarias, malestar general después del esfuerzo físico o emocional, sueño no reparador, disminución cognitiva y exacerbación de los síntomas al estar de pie son algunos de los síntomas presentes en este síndrome.
Por otro lado y bajo otro enfoque, podría ser clasificado como una somatización por algún trastorno de ansiedad, así como un síndrome de fatiga crónica.
13. Grisi Siknis
El ataque de Grisi Siknis se relaciona con una posesión por un espíritu el cual hace que las mujeres griten, sientan mareos, náuseas y vómitos, miedo irracional, desmayos, además de que peleen con fantasmas, posean el don de lenguas y tengan pesadillas sobre relaciones sexuales con los espíritus que les poseen.
Al comenzar como crisis emocionales que se convierten en un problema físico podría englobarse como un trastorno de conversión y, por otro lado, al existir un quiebre o ruptura de la identidad se puede hablar de un trastorno disociativo.
14. Wild Man o el Hombre Salvaje
Popular en Nueva Guinea, se trata de hombres casados que comienzan a hurtar objetos de las casas de sus vecinos, objetos considerados por la persona afectada como costos y muy valorados pero que en realidad no lo son.
Tras cometer el acto, huyen y al regresar días después afirman no recordar nada del evento y, por supuesto, desconocer del paradero del objeto hurtado. Durante el estado de trance, pueden hablar de manera ininteligible, ser extremadamente torpes e hiperactivos.
Conclusión
No podemos dejar pasar el rasgo que diferencia estos síndromes culturales de las enfermedades psiquiátricas internacionalmente debido al componente sociocultural que intrínsecamente caracteriza a los primeros.
La cultura y la sociedad donde viven las personas afectadas ofrece maneras para copar con el estrés y otros estímulos o noxas psicológicas que no son adecuados y las respuestas son delimitadas por el conocimiento o las creencias populares, de la comunidad con su folklor o tribus dando lugar a condiciones únicas y cuya explicación suele basarse en hechos mágicos o religiosos.