7 Acciones para Superar Problemas Emocionales

Los problemas forman parte de nuestro diario vivir, son esos mismos problema los que nos causan dolor. Dolor que no parará hasta que hayamos resuelto el problema o buscado un remedio; si bien existen dolores físicos, existe otro tipo de dolor, que en ocasiones puede llegar a ser tan intenso e incluso más que el dolor con causa orgánica, hablamos del dolor causado por problemas emocionales. En este artículo, Procrastina Fácil pensando en todas las cosas negativas que traen consigo estos problemas y en cómo ayudarte a afrontar esta situación, te trae una serie de consejos o pasos de cómo superar problemas emocionales.

El rechazo por parte de la pareja o por algún familiar, como también los cambios repentinos en la vida, entre otras situaciones, pueden desencadenar que se pierda el equilibrio y estabilidad emocional. De esta manera se ve afectada todo el estilo de vida de la persona, inclusive haciendo que su rendimiento caiga abruptamente, fruto de que el dolor emocional provoca serios problemas en el día a día.

Los estudios han demostrado que el dolor emocional supone un gran sufrimiento para la persona que lo padece. El modo de enfrentar las dificultades y sobrellevar los problemas es peculiar e intrínseco en cada individuo. Algunas personas tienen dificultades para convivir con las emociones que sienten, lo que hace muy difícil solucionar los problemas emocionales.

Hay quienes aprenden a asumirlo como experiencias enriquecedoras para la vida, por el contrario, otros lo convierten en un impedimento para seguir avanzando. Sin embargo, en ambos casos, la actitud y las decisiones que se tomen, el identificar el origen del problema y el apoyo que recibas para buscar una solución, son determinantes para poder superar este tipo de problemas. Así que, observa esta serie de consejos que esperamos que te sean muy útiles y te ayuden a solucionar tus problemas emocionales.

¿Cómo superar problemas emocionales?

Advertisement

1. Reconoce el problema y cómo te sientes

En demasiadas ocasiones no se define o identifica bien el problema, por lo que cualquier estrategia que se ponga en marcha no va a funcionar, es por eso que antes de buscar una posible solución se debe identificar bien la causa del problema. Por otra parte está el reconocer como te sientes, es cierto que no es una sensación muy agradable, pero negarlo no hará que desaparezca, incluso puede agravar la situación. En algún punto hemos llegado a pensar que el dolor emocional sólo le ocurre a las personas débiles, esto se debe a que la sociedad nos presiona de tal manera que nos lleva a creer eso, lo cual es falso, el dolor emocional es parte de la vida. Reconocer el dolor emocional, las angustias, las frustraciones y todos esos sentimientos negativos, es necesario para avanzar, esto nos dice que las cosas no pueden continuar así y que debemos buscar la manera de volver a sentir una sensación gratificante y placentera, es decir, volver a sentir la alegría y felicidad.  

2. Busca apoyo, no te guardes o reprimas los sentimientos

Puede que resulte un poco duro y difícil, pero expresar nuestros sentimientos es el primer paso para regularlos. Existen varias maneras de expresar lo que sientes, puedes hablar con alguien de confianza, sea un familiar, un amigo o pareja, el apoyo emocional es fundamental para hacer a un lado el dolor y los sentimientos negativos que suelen acompañarlo. Los consejos, las palabras de aliento o una simple sonrisa pueden cambiar nuestra forma de pensar ante las dificultades y mejorar nuestro ánimo.

En caso de que te de temor preocuparles o la manera en que actúen, puedes hacer otras actividades que te ayuden a liberarte un poco. El escribir cómo te sientes en notas, poemas, frases o diarios, es muy útil; otras actividades como la pintura, la danza o música también te ayudarán a expresar esas emociones que tienes reprimidas, las cuales, de seguir reprimiendo, pueden provocar en ti comportamientos que otras personas quizás no entiendan o cambios de ánimos constantes y repentinos.

3. Practica el autocuidado y dedícate tiempo a solas

Advertisement

Quererse a uno mismo es muy importante, eso te convierte en una persona mucho más preparada para afrontar los problemas. Al practicar un autocuidado, significa que te tratas con cariño y que entiendes que no eres perfecto, aceptando de esta manera tus errores. De hecho, las personas perfeccionistas sufren un gran dolor emocional, ya que ven cada error o falta como una derrota o motivo para sentirse infravalorados. Por el contrario, al quererte y saber tus fallas, podrás trabajar en ellas.

Pasar tiempo a solas para alimentar nuestra autoestima, puede llegar a sacar nuestras mejores cualidades para hacer una mejor versión de lo que somos. Aprovecha la soledad para reconocer, amar y apreciar esas partes hermosas de ti mismo que puede ser que desconozcas.

4. Evita tomar decisiones apresuradas

Cuando te encuentras sumergido en problemas emocionales, muchas veces puedes actuar con imprudencia sin pensar en las posibles consecuencias. Es importante controlar esto, ya que puede empeorar la situación o hacernos elegir cosas que en realidad no queremos. Cuanto más dolor estés sintiendo o el problema se agrave, estas más propenso a tomar una decisión inapropiada por simple impulso. Procura calmarte, llora si es necesario y medita unos días antes de decidir lo que de verdad deseas hacer. Ten en cuenta que las decisiones no se deben tomar estando tristes, molesto e incluso en los momentos donde experimentas una alegría repentina, debes pensar con la mayor serenidad posible antes de decidir algo.

5. Procura no alterar los ritmos de sueño y vigilia

Es normal que si tienes algún problema te cueste conciliar el sueño y que te despiertes varias veces a lo largo de la noche. Sin embargo, debes tratar en la medida lo posible, respetar las horas de descanso, una de las funciones del sueño es regular la ansiedad y las emociones desagradables. Así que procura dormir bien y el tiempo necesario.

6. Ten voluntad propia y toma el control de tu vida

Advertisement

Algunas circunstancias pueden marcar nuestra existencia y nuestra vida, lo que puede provocar que sintamos que hay un antes y un después de estas situaciones amargas o dolorosas. A pesar de que sean momentos duros, hay que extraer las enseñanzas que encierran estas etapas de crecimiento, esto requiere de fuerza y voluntad. Eres tú quien decide salir adelante y no dejar que los problemas te ahoguen o estanquen, debes tener en mente que eres más fuerte de lo que crees. 

Deja de lado estos pensamientos negativos que te destruyen y toma las riendas de tu vida, no pienses que todo lo malo te ocurre a ti. Empodérate y lucha por el día a día, cada sonrisa y alegría es una victoria. Realiza actividades que te gusta realizar y que tal vez hayas abandonado y, además, busca metas realistas y lucha por ellas. Solamente de esta manera encontrarás sentido a tu vida.

7. Ayuda profesional

Una de las cosas que a veces no queremos hacer, es buscar ayuda de algún profesional. En ocasiones es porque nos negamos a compartir como nos sentimos por nuestros problemas con un desconocido, lo que nos lleva a cerrarnos aún más. Pero el acudir a un profesional, como el psicólogo, es una de las mejores cosas que podemos hacer, ellos utilizan un gran abanico de técnicas y estrategias para trabajar en la dolencia del paciente causada por problemas emocionales, o simplemente para tratar aquellas personas que quieran realizar un trabajo personal para mejorar su calidad de vida. Recuerda que buscar ayuda antes de que la situación se agrave es vital, ya que las dificultades emocionales pueden llegar a convertirse incluso en depresiones.

Sanar la heridas y solucionar ciertos problemas toma su tiempo, aun así, no te rindas ni te des por vencido. Todos somos valiosos y tenemos derecho a ser felices, no le puedes decir adiós a la tristeza de la noche a la mañana, pero si puedes buscar y llamar a la felicidad todos los días.

Advertisement
Artículo anterior100 Preguntas de ¿Qué prefieres? (originales)
Artículo siguiente10 Personajes Importantes de la independencia de México
Estudiante de Medicina (ULA VE). Investigador aficionado. La familia es lo primero.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.