El desarrollo humano, en todos sus ámbitos, es un tema que ha sido objeto de estudio desde hace siglos atrás: ¿Qué nos hace ser lo que somos? ¿Nuestra conducta ha sido construida o implementada? ¿Hubo algo que nos pudo hacer diferentes? Desde el motivo porque algunos son ordenados y otros no, la amabilidad vs la maldad, todos los aspectos que nos hace lo que somos, ha sido un gran signo de interrogación sobre nuestras cabezas, que los investigadores han aceptado como un reto. Gracias a ellos, han surgido diversos estudios y teorías que intentan descifrar que etapas o momentos nos llevan a construir nuestra personalidad y raciocinio, a continuación, les presentamos algunas de las más conocidas e importantes.
Teoría del desarrollo Psicosexual de Freud
El neurólogo Sigmund Freud es considerado uno de los intelectuales más relevantes del siglo XX, sus diversos estudios y teorías lo llevaron a hacerse con el titulo de padre del psicoanálisis.
Su teoría psicoanalítica del desarrollo se centra en que la conducta está controlada por poderosos impulsos inconscientes que, a su vez, se guían por las diversas instancias del ser durante su crecimiento:
- La búsqueda inconsciente de gratificación inmediata (ello) en los recién nacidos.
- Encuentran una manera para la gratificación (yo) durante el primer año.
- Desarrollo de la conciencia, lo que queremos y lo que deberíamos hacer (superyó) que se acrecienta durante la infancia, alrededor de los 5 o 6 años.
Sus propuestas fueron un éxito para la época en las que la generó, una revolución total, sin embargo, actualmente no gozan de la misma popularidad debido a lo radical de la misma. El neurólogo indica que el ser humano nace con diversos instintos y su objetivo es llevarlos a cabo, es decir, nos visualiza como seres egoístas, además, resalta que el desarrollo sexual maduro se origina a partir del desarrollo sexual infantil y no en la pubertad, como se plantea actualmente. Partiendo de este pensamiento, planteó diversas etapas de desarrollo sexual:
- Oral (0-1 año): está ligada al placer provocado por la alimentación en la cavidad bucal y los labios. Se encuentra fuertemente ligado a la succión del pecho o tetero en los infantes. La insatisfacción puede provocar el desarrollo de hábitos como: comerse las uñas o lápices, beber alcohol, fumar, entre otros.
- Anal (1-3 años): se encuentra relacionado con el control del esfínter. La no complacencia puede provocar compulsión por la limpieza.
- Fálica (3- 6 años): plantea la consciencia y manipulación de lo genitales, las preguntas sobre por qué se tiene cierta forma y no otra, culpando la ausencia o presencia al padre del mismo sexo y surgiendo el “enamoramiento” por el representante del sexo opuesto. La ansiedad se resuelve siguiendo las normas sociales e identificándose con el progenitor del mismo sexo.
- Latencia (6- 11 años): desaparecen los impulsos sexuales, canalizando la energía, apareciendo los sentimientos de moral, pudor, asco y redireccionándose a otras actividades como el estudio o el deporte.
- Genital (adolescencia): aparecen los cambios biológicos, físicos y fisiológicos de la pubertad, reapareciendo los impulsos sexuales. Al término de la misma, se realiza la organización de las fases anteriores para la integración que le lleve a una sexualidad madura.

Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erickson
El psicoanalista Erik Erikson nos dio una de las teorías más aceptadas y extendidas en la psicología del desarrollo humano. La esencia de la misma nos plantea que la personalidad está influenciada por la sociedad y se desarrolla a partir de una serie de crisis y la resolución de estas da pie a la adquisición de nuevo conocimiento que hará más sencillo resolver la siguiente, produciéndose el crecimiento psicológico.
Al igual que el anterior, Erickson también planteó diversas etapas o, mejor dicho, crisis particulares por edad, que toda persona debe superar y estas son:
- Confianza vs desconfianza (virtud: esperanza): va desde el nacimiento a los 18 meses, gira en torno a las necesidades básicas. Está fuertemente ligada al afecto maternal.
- Autonomía vs vergüenza/duda (virtud: voluntad): desde los 18 meses hasta los 3 años. Se desarrolla la capacidad de hacer las cosas por si mismo. La aprobación o rechazo de las actitudes comenzarán a dejar marcas en el carácter. Se encuentra ligado al trato de ambos padres.
- Iniciativa vs culpa (virtud: propósito): el rango de edad se establece entre los 3 años a los 6 años. Se desarrolla el sentido de responsabilidad y, esta vez, es relevante el trato con todos los miembros de la familia.
- Laboriosidad vs inferioridad (virtud: habilidad): va desde los 6 hasta los 12 años. Se presenta el desenvolvimiento de habilidades y conocimiento. Las reacciones de maestros, vecinos y compañeros a los actos del individuo tienen el poder de inclinar la balanza hacia la productividad o hacia la inferioridad.
- Identidad vs confusión de la identidad (virtud: fidelidad): se origina a los 12 años y va hasta la adultez temprana. El adolescente debe desarrollar sus propios principios e imagen propia.
- Intimidad vs aislamiento (virtud: amor): se basa en la adultez temprana. El individuo busca comprometerse con los demás. Si este proceso sale mal pueden desarrollarse sentimientos de aislamiento, soledad e introspección. En esta etapa es importante la convivencia con amigos o pareja.
- Generatividad vs estancamiento (virtud: cuidado): la crisis de la adultez media. La preocupación es establecer su conocimiento y guiar a la nueva generación.
- Integridad vs desesperación (virtud: sabiduría): es la última etapa, por lo que estaríamos hablando de la vejez o adultez tardía. Las personas mayores reflexionan sobre su vida, la aceptación de sus actos y la paz con la futura muerte. En caso contrario, comienza la desesperación y, por lo tanto, la rápida irritación que los llevan a ser amargados.
Teoría del aprendizaje de Piaget
El epistemólogo, biólogo y psicólogo suizo Jean Piaget, el padre del constructivismo, indicó que los niños son “pequeños científicos” que desde el primer momento desean conocer el mundo y formar su compresión del mismo, formando su propia lógica a partir de sus descubrimientos. Por ello, estableció diversas etapas de desarrollo:
- Sensoriomotora (0 – 2 años): aprenden el pensamiento orientado a ciertos fines, la permanencia de los objetos, desarrollo de los sentidos y del movimiento motor grueso/fino.
- Preoperacional (2-7 años): utilizan símbolos y palabras para relacionarse con los demás. Comienza el desarrollo de problemas de forma intuitiva.
- Operaciones concretas (7- 11 años): aprenden la organización y clasificación del conocimiento. Sus pensamientos van ligados a resolver problemas específicos del mundo real.
- Operaciones formales (11-12 años): comienza un pensamiento amplio y abstracto. Se desarrolla la lógica proporcional y el razonamiento científico. A pesar de que indica que es hasta los 12 años, este abarca toda la vida con ligeras modificaciones.
Actualmente, esta teoría no está en vigencia tal y como se describió en aquella época, no obstante, es una de las más importante y la cual sentó las bases de la psicología del desarrollo.