¿Por qué el término POPULAR ha sido tergiversado?

La definición de lo popular por ser una construcción ideológica aún no está concretada, “está por alcanzarse”. Aunque siempre estará en transformación,es inevitable la relación que ofrece el arte con lo popular, desde el consumismo hasta la política se valen de ella en nombre de la identidad, pero ¿a cambio de qué?

Cuando lo popular era ligado con lo “indígena”

Advertisement
comunidades indigenas 1
Fuente: VIX

Lo popular en sus inicios se le llamaba “cultura indígena”, pero ¿qué significa “indígena”?, significa originario, por lo tanto, se relacionaba con lo primitivo, específicamente con lo oral, lo manual y lo tradicional. Con el desarrollo de las civilizaciones y junto con ella su industrialización, el término popular comienza a tener un uso más extendido dependiendo del contexto. No cabe duda que su flexibilidad lo ha convertido en un término tergiversado por las mismas sociedades.


El término popular ha sido introducido y utilizado a beneficio académico, político e incluso económico. Llegando a ser este término nombre de partidos políticos, movimientos sociales y auto-proclamadas revoluciones.

El consumismo moderno

Observatorio de cultura y sociedad
Fuente: Observatorio de Comunicación, Cultura y Sociedad.

En estos sectores la industrialización no ha implantado sus raíces de manera profunda, es así como abre la puerta a lo primitivo para mantenerse más latente que en una sociedad moderna, ya que lo popular en estas zonas no es prioritariamente masivo ni consumista, mientras que en una sociedad industrializada lo popular puede llegar a priorizarse por su consumo, perdiendo así su real sentido de existencia.

Un ejemplo de esta tergiversación de lo popular lo encontramos en la artesanía elaborada para la decoración de casas, para el embellecimiento y no por su original función.

La política usa el término en su denfesa

Advertisement
sep1.jpg 1775534641

Lo popular en Europa no fue de interés de estudio sino hasta el siglo XIX con la formación de Estados nacionales: una forma de organización política llevada a cabo en Europa en el siglo XIX.

Al conformarse esta organización, entra en juego la palabra nación, la cual está intrínseca con el término identidad. Para que exista una nación fuerte la población debe poseer identidad social, es decir, el conocimiento de donde vienen, su cosmogonía, sus saberes ancestrales y sobre todo, sus costumbres.

Sectores que mantienen firmes sus creencias

¿Dónde buscar esa identidad? ¿Cómo buscar ese conocimiento? Es ahí donde aparecen los sectores subalternos en donde lo masivo no habría afectado tanto y permite una claridad enraizante con su identidad social, esta compresión inherente a la población se ha logrado a través del aislamiento que presenta la modernidad con los espacios geográficos considerados menos importantes para el desarrollo industrial.

Es entonces cómo estos sectores rurales o subalternos mantienen firmes su centro de creencias, su historia y se convierten en los espacios para reencontrarse con la historia y construir la nación.

Espacios de estudio para lo popular

Sab benito de mucuchies
El 29 de Diciembre de cada año,se celebra en Mucuchìes (Mérida, Venezuela) la Fiesta de San Benito. Fuente imagen: guaguaish – WordPress

“El folclore es un intento melancólico por sustraer lo tradicional al reordenamiento industrial del mundo simbólico y fijarlo en las formas artesanales de producción y comunicación. Esta es la razón por la que los folcloristas casi nunca tienen otra política para proponer respecto de las culturas populares que su ‘rescate’ ni encuentran mejor espacio para defenderlas que el museo” (Canclini 1987:3).

El estudio comienza a generarse desde lo folklórico y la antropología. Por una parte, lo folklórico se dirige directamente a lo étnico y olvida su relación con otras sociedades, realiza un estudio empírico sin profundizar en su contexto social o sin relacionarlo, generando así un catálogo cultural donde se describe objetos étnicos, artesanías entre otras cosas, y deja por fuera la investigación de los procesos socio-culturales directamente relacionados con lo popular.

Existe otra línea de estudio respecto a lo popular, esta sería ejecutada por los comunicólogos: ahora la cultura popular entrará en la cultura masiva. ¿Por qué sucede esto? A medida que las sociedades se desarrollan y crecen, lo popular toma otro valor, hace que lo popular se torne consumista, y de esta manera pueda permanecer en el sistema de la sociedad. ¿De qué manera? Se extraerá de lo popular solo lo que necesite observar, percibir, escuchar y sentir la masa, así de simple perderá valor la cultura popular.

 ¿Es siempre lo masivo lo mejor?

Advertisement
cultura
Fuente: La Cuadra Universitaria.

Lo masivo como la publicidad no es directamente algo negativo, es una herramienta muy poderosa para lograr comunicar las diferentes sociedades, en donde las distintas culturas pudieran encontrar sus puntos en común, pero esta herramienta es utilizada para enaltecer a una sola cultura, es entonces cuando se rompe la horizontalidad y nace la contra-cultura, la resistencia a la cultura hegemónica. Lo negativo de lo masivo es la diferencia del nivel de difusión que existe entre una cultura con otra.

Conclusión

No cabe duda de que lo popular es un término con un gran campo de definiciones, en el cual su estudio debe ser igual de amplio. Desde los distintos espacios como la antropología, la sociología, el arte, la economía, la educación, el deporte y hasta la ciencia pueden encontrar elementos de lo popular que construyan la identidad social de la población, para evitar de esta forma mutilar información que, de alguna manera u otra, podría reivindicar a una sociedad.

Advertisement
Artículo anterior¿Por qué La ANSIEDAD se combate con el silencio? (y otros MÉTODOS)
Artículo siguienteMicroorganismos ANCESTRALES: Un horror debajo del hielo
Estudiante de la Licenciatura en Danza Contemporánea en UNEARTE, artista en crecimiento, clown y acrobata de la Fundación Innatos. Champicultora en formación, apasionada del estudio para el desarrollo social.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.