5 Tipos de Textos Populares (Ejemplos)

Los textos populares se encuentran dentro de los textos recreativos, ya que tienen como objetivo divertir y entretener.  Reciben este nombre porque emanan del pueblo y pertenecen a la cultura porque son parte inherente de las manifestaciones cotidianas y tradiciones. Existen diversos tipos de textos populares y en su mayoría se destacan por ser breves. Este tipo de textos no solo están plasmados en el formato escrito, su verdadera magia radica en que son usados dentro de contextos conversacionales determinados. Dentro del cual se encuentra el chiste, el refrán, la canción, la adivinanza y la parodia. Estos textos son idóneos para pasar un buen rato con tus amigos o entretenerte en los momentos que te encuentres solo. Así que, veamos estos textos populares y ejemplos de ellos.

Tipos y ejemplos de textos populares:

Advertisement

1. Adivinanza

La adivinanza es un texto popular de carácter muy breve, que se presenta frecuentemente de forma oral. No es más que una especie de enigma propuesta para que otra persona se encargue de descifrarla. Una adivinanza popular demanda cierto nivel de conocimiento cultural; no de cultura general, sino de las cualidades culturales del entorno propio donde surge la adivinanza.

Además, no solo consiste en responder y resolver el acertijo propuesto, sino que esta respuesta en sí misma invita a la reflexión y siempre deja una pequeña enseñanza, que sirve como aprendizaje para el receptor. El misterio es uno de los ingrediente principales de la adivinanza, lo que pone en alerta todos los sentidos de quien participa en la solución de la adivinanza, al relacionar, recordar o imaginar.

Ejemplos:

¿Qué es lo que se hace de noche, que no se puede hacer de día?

Respuesta: trasnocharse.

No muerde ni ladra, pero tiene dientes y la casa guarda. ¿Qué es?

Respuesta: la llave.

Oro parece, plata no es. Abran las cortinas, y verán lo que es.

Respuesta: el plátano.

¿Cómo se denomina a un perro con fiebre?

Respuesta: hot dog.

2. Canción

Es una composición de carácter popular, dividida en estrofas, que generalmente se canta y va acompañada de música, de lo contrario sería una simple prosa o verso; canción sin música no es canción. Esta tiene una estructura propia, que consiste en versos, coro y estrofas. De todos los textos populares, es común que la canción utilice una mayor cantidad de recursos literarios que otros.

Las canciones populares suelen ser muy diversas, por lo que presentan todo tipo de contenidos en sus letras. Algunas exaltan valores culturales, otras tienen un mayor carácter chistoso o bromista. De igual forma, pueden tener un enfoque romántico o traer un aprendizaje.

Ejemplo:

Alma Llanera

Yo nací en esta ribera

Del Arauca vibrador

Soy hermano de la espuma

De las garzas y de las rosas

Soy hermano de la espuma,

De las garzas, de las rosas

Y del sol y del sol.

Me arrulló la viva diana

De la brisa en el palmar

Y por eso tengo el alma

Como el alma primorosa

Y por eso tengo el alma

Como el alma primorosa

Del cristal, del cristal.

Amo, lloro, canto, sueño,

Con claveles de pasión,

Con claveles de pasión,

Y adoro rubia grines

Al potro que quiero yo

Amo, lloro, canto, sueño,

Con claveles de pasión,

Con claveles de pasión,

Amo, lloro, río, sueño,

Y adoro rubia grines

Al potro que quiero yo

Yo nací en esta ribera del Arauca vibrador

Soy hermano de la espuma,

De las garzas, de las rosas…

Y del sol.

3. El chiste

Advertisement

Son relatos cuyo propósito es hacer reír al oyente. Se caracterizan por ser breves y tener un enlace sorpresivo, estos pueden ser una ocurrencia o algo más elaborado. Hay chistes que deben más su gracia al relator que al autor. Los chistes suelen tener temas muy variados, desde contenidos arraigados a la cultura popular hasta situaciones de conocimiento más general. Existen chistes que se versionan entre culturas y sociedades, manteniendo la idea base intacta y simplemente modificando la forma para adaptarla a un grupo más cercano de oyentes.

Ejemplo:

Un gato empieza a ladrar en el tejado de una casa. Otro gato, sorprendido, le dice: Estás loco gato, ¿por qué ladras en vez de maullar? El gatito le responde: ¿A caso no puedo aprender otro idioma?

Un pez le pregunta a otro pez: ¿qué hace tu mamá? Este le contesta: Nada, ¿y la tuya qué hace? Nada, también.

Está un niño haciendo deberes y le pregunta a su papá: ¡Papá!, ¿Cómo se escribe la palabra campana? Su padre responde: Pues se escribe igual que suena hijo. Gracias, papá, le responde el niño antes de escribir tolón, tolón.

4. El refrán

El refrán es un texto popular que posee una gran carga tradicional y que representa un valor cultural transmitido a través de generaciones, por lo que se preserva a través del tiempo. El refrán exige ingenio para aplicarlo a situaciones de la vida cotidiana que requieren reflexión, constituye “el saber popular”. Es un enunciado muy breve que se expone la mayor parte de las veces de manera oral, la persona que haga uso de los refranes debe conocer en qué momento encajan, para así no desvirtuar su significado. Es una forma de enseñar una lección, sin caer en el regaño o la crítica.

Ejemplo:

Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.

Si nos relajamos y no prestamos atención podemos perder oportunidades.

Caras vemos, corazones no sabemos.

Nunca sabemos los pensamientos de los demás y los sentimientos que estos mueven.

Del árbol caído, todos hacen leña.

Cuando alguien comete un error o es derrotado, es cuando la gente aprovecha para aprovecharse.

A otro perro con ese hueso.

Significa que no pensamos dejarnos engañar con burdas y artimañas.

Más claro no canta un gallo.

Algo que es evidente a todas luces, no se puede interpretar de otra manera.

5. Los dichos

Son expresiones ingeniosas o simpáticas que, sin ser literales, dan significado a una idea o un hecho. Los dichos son unos de los textos populares más utilizados, ya que se pueden aplicar sobre eventualidad social y cultural. Estos suelen ser anónimos y se transmiten entre la cultura popular.

Ejemplo:

No dar pie con bola: Significa no acertar nunca.

No dar su brazo a torcer: Significa no dejarse vencer.

Poner las cartas sobre la mesa: Hablar claro sobre un asunto.

Poner contra las cuerdas: Significa colocar a alguien en una mala situación.

Advertisement
Advertisement
Artículo anterior3 Método de investigación psicológica
Artículo siguienteSímbolo | Emoji de Mujer ♀️ 👰para Copiar
Estudiante de Medicina (ULA VE). Investigador aficionado. La familia es lo primero.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.