En primer término vale la pena destacar que una línea de tiempo es una explosión cronológica hecha para apreciar y comprender secuencias de tiempo entre eventos.
Las líneas del tiempo son un instrumento pedagógico de carácter visual y gráfica que busca organizar y explicar de forma sincrónica varios sucesos relevantes que ocurrieron en un lapso de tiempo determinado, por lo cual son muy útiles como recurso para la enseñanza de cátedras como la historia. En este orden de ideas, en este artículo se empleará una línea de tiempo para determinar y describir las culturas ancestrales mesoamericanas y los periodos de desarrollo.
Línea de tiempo para Mesoamérica
Los periodos de las culturas mesoamericanas explicados
La palabra Mesoamérica significa “Centroamérica” y se asocia frecuentemente a la porción de terrenos enmarcados entre las fronteras de Estados Unidos hasta el Istmo de Panamá, tomando en cuenta México y todos los países de la región de Centroamérica del continente.
Es prudente decir que la cultura mesoamericana se mantuvo en un constante y jamás tuvo una estructura unificada de estilos. Las diferentes regiones poseyeron distintas cronologías y terminologías regionales. Es por ello que a continuación se presenta un breve resumen de cada periodo en forma crolnológica:
Período Preclovis (25.000 – 10.000 a. C.)
Varios de los lugares de Mesoamérica se coligan con los comúnmente conocidos cazadores-recolectores. Pero, algunas veces estas áreas no cumplen con todos los criterios para ser considerados completamente cavernícolas. Se piensa que los estilos de vida preclovis estaban basados en actos muy primitivos como la caza, la recolección y la pesca. Las probables ubicaciones de estos grupos contemplan: Valsequillo, Tlapacoya, El Cedral, El Bosque, y la Cueva Loltun.
Período Paleoindio (10.000 – 7.000 a. C.)
Los espacios del paleoindios de Mesoamérica están configurados por: El Fin del Mundo, Santa Isabel Iztapan, Guila Naquitz , Los Grifos, Cueva del Diablo.
Período Arcaico (7.000 – 2.500 a. C.)
Ulteriormente a la extinción de los mamíferos antiguos se idearon muchas tecnologías, como por ejemplo la siembra del maíz. Otras habilidades transformadoras se basan en la cimentación de edificios perdurables y las técnicas intensivas de explotación de los recursos. Igualmente nacieron nuevas industrias como la porcelana, la elaboración de tejidos y la pericia para el almacenamiento.
El sedentarismo brotó simultaneramente que el maíz, y con el tiempo cada vez más personas abandonaron el estilo de vida de cazador-recolector y adoptaron una vida en el pueblo y basada en la agricultura. La gente hizo herramientas más pequeñas en piedra y en las costas empezaron a depender más de los recursos marinos. Estas localizaciones incluyen Coxcatlán, Guilá Naquitz, Gheo Shih, Chantuto, la cueva de Santa Marta y el pantano Pulltrouser.
Período Preclásico
El período preclásico marcó la primicia más sustancial ya que representó la transformación que caminaba hacia el sedentarismo definitivo y consolidar la denominada “vida de pueblo” sostenida por la horticultura y la agronomía de tiempo completo. Durante este período también se evidenciaron las primeras sociedades teocráticas, los ritos para lograr la fertilidad, la especialidad económica, el culto mágico-religioso a los antepasados se dio la segmentación de la sociedad. En el marco de este período se apreció una división de Mesoamérica en tres porciones: Mesoamérica central, en la que el trabajo de las tierras progresó en las franjas litorales y los terrenos altos; Aridamérica asentada hacia el norte, allí los cazadores y recolectores tradicionales continuaron; y el área media dispuestas hacia el sureste, donde los hablantes de Chibchan conservaron vinculaciones con las culturas de Suramérica.
- Período Preclásico Temprano (2.500 – 900 a. C.)
Los principales inventos del periodo Preclásico Temprano encerraron: el acrecentamiento del uso del barro y la ceramia, es decir, se incrementó el oficio de la artesanía, la transición de la vida del pueblo a una organización social y política más compleja y arquitectura más elaborada.
Periodo Clásico
El principio de esta etapa se determinó por el colapso de Teotihuacán en México Central, y por la desintegración política-administrativa y la alta capacidad de los muchos asentamientos mayas. Al final de este lapso se originó la disgregación de las redes políticas y un enérgico bajón de los indices de población de las zonas mayas del sur.
Posclásico
El estadio del Posclásico se asienta entre la caída de las culturas del clásico y la conquista española. En el ciclo clásico los estados e imperios más magnánimos fueron desplazados por pequeñas ordenaciones políticas de una urbe central con palacios, un mercado y uno o varios templos religiosos y gobernados por reyes y una pequeña casta.
- Posclásico Temprano (900/1000 – 1250)
En el marco Posclásico Temprano se hizo ver un crecimiento de la actividad comercial y métodos para estrechar relaciones entre culturas, específicamente con la zona norte y la zona centro del México Maya. Asimismo se gozó de una prosperidad en cuanto a la constelación de chiquillos reinos competitivos, este hecho subsistió reflejado en los temas bélicos del arte de aquella época. Algunos conocedores hacen referencia al Posclásico Temprano como el período Tolteca, porque fue uno de los probables reinos predominantes y se ubicaba en Tula. Las áreas más pobladas por aborígenes en el posclásicos fueron las que hoy ocupan el centro de México, como lo son: Tula, Cholula, plaza maya (Tulum, Chichén Itzá, Mayapán, Ek Balam), Oaxaca y la Costa del Golfo.
- Posclásico Tardío (1250 – 1521)
El período Posclásico Tardío está circunscrito al lapso que va desde el surgimiento del imperio azteca/mexicano y su posterior desaparición de la mano de la conquista española. Durante este período hubo un aumento de la militarización de los imperios que competían entre sí en toda Mesoamérica.
Período Colonial (1521 – 1821)
El período Colonial se formó con la desplome de la capital azteca de Tenochtitlán y el sometimiento de Cuauhtémoc ante Hernán Cortés en, así como el derrumbe de América Central tomando en cuenta también el kiche Maya que perdió en contra de las fuerzas guiadas por Pedro de Alvarado en 1524. Mesoamérica se convirtió en una colonia española más.
Las culturas mesoamericanas preeuropeas vivieron un fuerte revés con la irrupción y ocupación de Mesoamérica por parte de la Corona españoles a principios del siglo XVI. Los colonos conjuntamente con su comunidad religiosa de misioneros trajeron nuevos establecimientos políticos, económicos y ceremoniales, así como nuevas tecnologías, las cuales engloban: la introducción de plantas y animales europeos. También se implantaron enfermedades que diezmaron algunas poblaciones y contribuyeron a la transformación de todas las colectividades prehispánicas.