

En la actualidad existen diferentes materiales para la creación de modelados, esculturas o inclusive piezas de bisutería. Para el artista escultor cada material posee diferentes características que se adaptan mejor al tipo de trabajo que desea realizar. En este caso, la porcelana fría posee propiedades claras que le otorgan tanto ventajas como desventajas frente a otros materiales. Te enseñaremos como fabricar tu propia porcelana fría.
Contenidos del post
Ventajas y Desventajas
Una de las principales ventajas del porcelanicron se encuentra en el ámbito económico, en comparación a otros materiales es muchísimo más asequible, otra de ellas se encuentra en que seca al aire, lo que evita el proceso de horneado necesario para culminar un trabajo realizado en arcilla. Sin embargo, así como este representa una ventaja también significa una desventaja, pues cada parte de la pieza debe ser realizada con cierta velocidad si deseas plasmar mejor los detalles sobre esta, ya que, de se tardas demasiado, sería difícil conseguir el efecto buscado. Por otro lado y en comparación con materiales profesionales como lo es la arcilla polimérica, el porcelanicron no da la calidad suficiente en el acabado.

Materiales necesarios:
Para que lleves a cabo este método de fabricación de la masa de porcelana fría, son necesarios sencillos ingredientes que son fáciles de conseguir. Estos son:
-
Pegamento blanco para madera:
También llamado cola blanca de madera. Este será el que aporte dureza tras el secado al aire del porcelanicron. -
Fécula de maíz (maicena):
La maicena representa el factor que aportará cuerpo al material, permite así el posterior moldeado del mismo. -
Aceite para bebés:
Será necesario para que evites el agrietamiento y el secado inadecuado de las piezas, es normal que veas en algunos casos que las piezas presenten grietas o rupturas una vez secas.
-
Vinagre:
La masa puede ser perfectamente fabricada sin este ingrediente, sin embargo eso la haría objeto de formación de moho, por lo cual es indispensable si queremos hacerla duradera y que conserve la calidad mucho más tiempo. -
Crema para manos o loción corporal,
Si bien no utilizaras la crema para manos directamente sobre la mezcla no deja de ser un material clave para el amasado y su manipulación a la hora de que moldees.

mencionaremos además los utensilios que se implementarán durante el proceso de fabricación
- Cuenco grande de cerámica, También puedes utilizar un envase plástico de buen tamaño y de un material adecuado que resista la temperatura del microondas.
- Una taza para medir las porciones, de preferencia con la medida especificada. En este caso de 225 cc.
- Una cuchara de madera para mezclar (pueden ocuparse dos para quitar el exceso de material adherido a la cuchara).
- Una cuchara sopera, para medir las porciones de aceite y vinagre.

Nombrados así cada uno de los materiales a necesitar se procederá a realizar el paso a paso.
Preparación:
1. En primer lugar introduce en el plato los componentes líquidos. Vierte pegamento dentro de la taza (225 ml) para asegurarte de que las porciones serán iguales. Luego derrama todo el contenido dentro del plato.

2. Así mismo a incorpora el aceite y el vinagre, en este caso una cucharada sopera de cada ingrediente.
3. Mezcla hasta que quede homogéneo (ignora las burbujas de aire si se llega a formar alguna).

4. Llena nuevamente la taza de 225 ml, solo que esta vez será con la fécula de maíz. Agrega la misma en pequeñas proporciones a la mezcla e incorpora para evitar que se formen grandes grumos.

5. Una vez quede lo más integrado posible lleva el plato al microondas. Aquí es importante que tengas presente que no todos poseen la misma potencia, por lo que algunos calientan mucho más rápido que otros. Se recomienda temporizar de 15 a 30 segundos de cocción, así evitarás que el material se pase de cocción.

6. Mezcla nuevamente. Repite este proceso de cocción y mezclado unas 3 a 7 veces hasta que el material tome una consistencia suficientemente sólida. Debe quedar similar a una masa para pan.



7. Una vez la masa tenga la consistencia precisa y alcance una temperatura que se pueda manipular pasaremos al proceso de amasado. Para esto, como si se tratase de una masa para pan, espolvorea una superficie lisa con fécula de maíz.
¡No olvidar!
8. humecta tus manos con la loción corporal antes de manipular la masa. Luego retírala con cuidado del cuenco y colócala sobre la superficie con la fécula de maíz y espolvorea otro poco directamente sobre la masa.


9. Amasa tal cual un pan evitando que se pegue a la superficie (usar más maicena de ser necesario). Estará lista cuando al intentes separarla en dos porciones y forme un “pico” que no cederá ante la gravedad.

10. Una vez amasada y asegurándote de eliminar cualquier grumo residual será el momento de reservarla. Para ello usa una bolsa plástica, lubrica un poco la masa con la crema para manos antes de introducirla.


11. Asegurate de eliminar todo el aire posible dentro de la misma y que esta no tenga agujeros, luego sellar.
Te recomendamos que dejes reposar la masa dentro de la bolsa durante 24 a 48 horas antes de utilizarla. Así mismo, si el sellado es adecuado, puede permanecer 2 meses o más guardada sin presentar ningún daño o perder su capacidad de moldeado.
Recuerda humectar tus manos con la loción corporal para evitar que el procelanicron se pegue.

Conclusión
La porcelana fría es un material que te permitirá poner a prueba la creatividad y realizar bonitos trabajos manuales, tanto sencillos como algunos más especializados. Con el cuidado adecuado las piezas podrían durar años una vez estén completamente secas. Puedes pintar con acrílicos, pintura al frío y oleos, también puedes teñirla directamente durante el proceso de amasado. Para una mayor protección además es recomendable utilizar un sellador una vez la pieza esté completamente terminada, para esto puedes utilizar barniz, sellador para madera, poliuretano, laca, resina artística, entre otros materiales.