Las empresas deben registrar, evaluar y contabilizar los artículos que tienen en sus almacenes y de esta forma fijar un volumen de producción y ventas. Nos referimos con esto a llevar un control de inventario, control que se puede realizar bajo un sistema de inventarios de forma permanente o periódico. Para llevar acabo esto existen distintos métodos de valuación de inventario, por ese motivo en esta oportunidad Procrastina Fácil en el siguiente artículo te habla sobre los distintos métodos que hay y te da sus características, de esta forma podrás escoger el que mejor te parezca y así podrás implementarlo.
Métodos de valuación
Los métodos de valuación o métodos de valoración de inventarios son técnicas utilizadas con el objetivo de seleccionar y aplicar una base específica para evaluar los inventarios que posee una empresa en términos monetarios. La valuación de inventarios es un proceso vital cuando los precios unitarios de adquisición han sido diferentes. Estos métodos son elementos de la contabilidad de costos, que permiten determinar el valor de cada unidad de materia prima que sale para la producción o de cada unidad de producto terminado que sale para la venta, su utilización se hace necesaria debido a las fluctuaciones en los precios de las unidades que entran.
Importancia
Con lo anterior se evidencia que los métodos de valuación, por su finalidad, son una herramienta que proporciona información importante y útil para la toma de decisiones administrativas, contables, dentro de una empresa.
De forma periódica mediante estos sistemas, los comerciantes determinan el valor de las existencias de mercancías mediante la realización de un conteo físico en forma periódica, el cual se denomina inventario inicial o final según sea el caso.
Y de manera permanente, por medio de estos sistemas la empresa podrá conocer el valor de la mercancía en existencia en cualquier momento, sin necesidad de realizar un conteo físico, porque los movimientos de compra y venta de mercancías se registran directamente en el momento de realizar la transacción a su precio de costo.
Tipos de métodos de valuación de inventario
Primeras entradas, primeras salidas (PEPS)
FIFO (first in, first out) por sus siglas en inglés, este método plantea que los artículos se venden en el orden en que se fabrican o compran, en otras palabras, los primeros artículos que deben venderse son los más viejos. Este método suele usarse con gran frecuencia, ya que de esta manera la empresa tiene un mejor flujo de los productos que entran y salen de sus almacenes.
Su principal ventaja es que al tratarse de un método objetivo, se apega más a los costos adquisitivos que los otros métodos.
Mientras que su desventaja es que al usar este método, se conserva en stock las últimas adquisiciones en un entorno inflacionista, significa que son las más caras, por lo que conlleva una mayor carga tributaria.
Para una empresa de productos perecederos el método de valuación más apropiado es el PEPS, puesto que tienen que garantizar el flujo de las mercancías más antiguas con la finalidad de impedir su vencimiento y causar pérdidas a la empresa.
Ultimas en entrar, primeras en salir (UEPS)
Comúnmente conocido como LIFO (Last In, First Out, por sus siglas en ingles). En esta técnica la presunción es que la mercancía o materia prima que ingresa de última en la compañía es la primera en ser vendida (costo de ventas) o usada para la producción (costo de producción). Claro está, en función del costo unitario, es decir, que el flujo físico es irrelevante, aquí lo importante es que el costo unitario de las últimas entradas sea el que se aplique a las primeras salidas. Este método resultaría más conveniente para una empresa comercializadora de ladrillos o arena, que por su mecanismo de almacenamiento resulta más cómodo realizar la venta de la última mercancía adquirida.
Su principal ventaja es que la economía de las empresas puede verse beneficiada por este método, puesto que la tendencia de los costos generalmente está a la alza, por lo que al vender al precio más reciente de compra, el margen de pérdida está disminuido. Este tipo valuación es recomendado cuando hay baja rotación de inventarios.
Por otro lado, su desventaja se basa en que es un método más laborioso, ya que exige un control más minucioso de cada línea de producto. Además, según las Normas Internacionales de Información Financiera, indican que el uso de UEPS no permite realizar una correcta vinculación de los costos e ingresos dejando un inventario final valorado o incluso obsoleto.
Promedio constante o promedio ponderado
Este método consiste en valorar el promedio de la mercancía (los mismos artículos) comprada por la empresa y la que se mantiene en existencias, y dividirlo por el número de artículos, este valor será el asignado como costo unitario en las ventas. Dicho de otra forma, con este método dividimos el costo de los artículos puestos a la venta por el número de unidades que tenemos en existencia. Este procedimiento que ocasiona que se genere un costo medio, debe recalcularse por cada entrada al almacén.
En cuanto al método de promedio ponderado, resulta muy útil para empresas encargadas de la comercialización de productos textiles, de los cuales se dificulta mantener una identificación precisa (cuando se trata del mismo producto), y por tal su flujo de venta es aleatorio con respecto al orden de compra y por tal lo más ajustado es utilizar este tipo de valuación.